Robert Motherwell
|
Síntesis biográfica
Nació en Aberdeen, Washington, Estados Unidos; el 24 de enero de 1915.
Formación
En 1932 ingresó en la Universidad de Stanford para estudiar filosofía y literatura moderna francesa; muestra especial interés por la obra de filósofos pragmatistas americanos como John Dewey y Alfred North Whitehead; al mismo tiempo estudió pintura en la California School of Fine Arts de San Francisco. En 1935, su contacto con la cultura europea se amplíó producto a un viaje que junto a su padre y hermana realizara por los países de Europa occidental.
En 1937, tras graduarse en Stanford, se trasladó al este para proseguir sus estudios en Harvard. Interesado por el simbolismo y el romanticismo franceses, deseó escribir una tesis sobre los diarios de Eugene Delacroix, para ello viajó a Francia y, tras una breve temporada en Grenoble, alquiló un estudio en París. En la capital gala empieza a pintar, asiste a clases en la Academia Julian y traduce al inglés obras literarias sobre arte. En este mismo año celebra su primera exposición individual en la Galerie Duncan.
Labor en los Estados Unidos
En 1938 regresó a los EE.UU.. En esta nación trabaja como profesor en las universidades de Oregón y Columbia (Nueva York); en esta última conoce al profesor Meyer Schapiro, personaje este que le pone en contacto con surrealistas europeos como Kurt Seligmann y Max Ernst y le anima a dedicarse por entero a la pintura. Con el pintor surrealista chileno Roberto Matta emprendió en 1941 un crucial viaje a México; país donde conoce a la actriz María Emilia Ferreira, con la que se casará meses más tarde; asimila el automatismo surrealista trabajando con Wolfgang Paalen y realiza sus primeras obras maduras. A su regreso de México se establece en Nueva York, donde pronto se convierte en protagonista destacado del panorama artístico de la ciudad. En 1942 conoce a William Baziotes y a Jackson Pollock, con quienes visita asiduamente el estudio de Matta, y en 1945 a Mark Rothko.
Su formación intelectual y su conocimiento del medio universitario le convierten en portavoz oficial del expresionismo abstracto americano: imparte numerosas conferencias en centros docentes, colabora con distintas publicaciones (VVV; Partisan Re'View, Possibilities, Modern Artists in America) y en 1944 comienzó a dirigir The Documents of Modern Art, una serie de monografías ilustradas que dan a conocer al público americano los principales textos de la vanguardia europea. En 1948 fundó junto a Rothko, Baziotes y David Hare la efímera escuela de arte The Subjects of the Artist; ese mismo año realizó un pequeño dibujo a tinta para ilustrar un poema del crítico Harold Rosenberg, que posteriormente reutiliza para ilustrar el Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías de Lorca, y que acabará inspirando la primera de sus Elegías a la República Española.
En esta y otras obras de finales de los cuarenta y principios de los cincuenta ensayó el tipo de composición abstracta basada en la yuxtaposición de grandes manchas circulares y rectilíneas, así como la preponderancia del blanco y el negro, tonos estos que signarían su obra.
Durante la década de 1950 proseguirá su labor docente en centros como el Hunter College de Nueva York o el Black Mountain College, al tiempo que participa en numerosas exposiciones, entre las que destacan "Four Abstract Expressionists" (1953) y "The New American Painting" (1958), ambas en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. En 1958 vuelve a contraer matrimonio, en esta ocasión con la también pintora Helen Frankenthaler. Los años sesenta suponen la consagración definitiva del artista. Se celebran retrospectivas de su obra en muchos museos y galerías de Europa y América (Nueva York, Ámsterdam, Londres, Bruselas, Essen, Turín, etc.), y comienzó a ser considerado uno de los principales protagonistas de la Escuela de Nueva York. Posteriormente siguió pintando variaciones de la Elegía a la República Española, y culminó dos relevantes series de dibujos automáticos: A la orilla del mar (1962) y Suite Lírica (1965).
En 1967 comenzó su serie de pinturas realizadas bajo la influencia de las corrientes artísticas del "Colour Field Painting" y el "minimalismo", en las que recurre a superficies homogéneas de color cortadas por trazos rectilíneos en forma de U. Las dos últimas décadas de su vida trascurren entre continuas muestras de reconocimiento; en 1983 una amplia retrospectiva de su obra recorre los Estados Unidos y en 1990 recibió la Medalla Nacional de las Artes en la Casa Blanca.
Muerte
Falleció el 17 de julio de 1991, en Provincetown, Massachussets; a la edad de 76 años, dejando una rica labor y obra pictórica expresionista.
Sobre su obra
Al principio su producción artística está influida por Henry Matisse, Pablo Picasso, Joan Miró y Piet Mondrian. Posteriormente se alejó del surrealismo, en la posguerra (1946), para orientarse hacia un estilo cuasi figurativo, poblado de símbolos abstractos y poéticos. En 1949 produjo obras cuya temática es la España de la Guerra Civil. En los años 50 pintó obras monumentales. A partir de los años 70 se organizaron retrospectivas de su obra en el Museo de la Ciudad de Paris (1976-1977).
Su obra se desarrolló en torno a grandes series, entre las cuales cabe mencionar Elegías españolas (obras comenzadas en 1948 y dedicadas a la república y la Guerra Civil españolas) y Open. Motherwell es autor de collages, dibujos e ilustraciones para obras literarias. También tradujo obras francesas al inglés.
Fuentes
- [http://es.wikipedia.org/wiki/Robert_Motherwell Robert Motherwell. Disponible en: Wikipedia, la encyclopedia libre
- Motherwell. Disponible en www.biografíasyvidas.com
- Motherwell. Disponible en www.imageandart.com
- Robert Motherwell. Disponible en www.mchampetier.com