IX Cumbre Iberoamericana
IX Cumbre Iberoamericana ![]() | ||||
---|---|---|---|---|
![]() Logo de la IX Cumbre Iberoamericana, foro de consulta y concertación política de los 22 países de América Latina y Europa de lengua hispana y portuguesa. | ||||
Nombre oficial | Cumbre Iberoamericana | |||
Otros nombres | Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estados y de Gobiernos | |||
Tipo | Cumbre presidencial | |||
Ámbito | Asuntos multilaterales | |||
Suceso | Reflexionar sobre los desafíos del entorno internacional, así como impulsar la cooperación, coordinación y solidaridad regionales. | |||
Sede | ![]() | |||
Lugar | La Habana | |||
País | ![]() | |||
Fecha | 15 y 16 de noviembre de 1999 | |||
Primer evento | 1991 ![]() | |||
Último evento | 2011 ![]() | |||
Frecuencia | Anual | |||
Participantes | Presidentes de los países de América Latina y Europa de lengua hispana y portuguesa, además de observadores e invitados especiales | |||
Organización | ||||
Organizador | País sede, Cuba | |||
Cronología | ||||
.
|
En esta cumbre, los mandatarios iberoamericanos analizaron las consecuencias de la globalización y de la situación financiera internacional sobre los países en desarrollo. Asimismo, se dio un fuerte impulso a la cooperación iberoamericana.
La Cumbre Iberoamericana es un foro de consulta y concertación política de los 22 países de América Latina y Europa de lengua hispana y portuguesa, cuyo propósito es reflexionar sobre los desafíos del entorno internacional, así como impulsar la cooperación, coordinación y solidaridad regionales.
La Cumbre
Los Jefes de Estado y de Gobierno, reunidos en la IX Cumbre, debatieron en torno al tema de Iberoamérica y la situación financiera internacional en una economía globalizada.
Los mandatarios iberoamericanos, tras reiterar su enérgico rechazo a la aplicación unilateral y extraterritorial de leyes o medidas nacionales que infrinjan el Derecho internacional e intenten imponerse en terceros países a sus propias leyes y ordenamientos, insistieron con especial énfasis en su exhortación al gobierno de Estados Unidos para poner fin a la aplicación de la Ley Helms-Burton.
Posteriormente, analizaron la situación de los mercados financieros internacionales y sus consecuencias en los iberoamericanos. Específicamente, la rapidez con que se mueven los flujos internacionales de capital, la volatilidad de los flujos de capital de corto plazo como factor de inestabilidad en la economía mundial y la disminución de los flujos de capital hacia los países en desarrollo.
Igualmente, debatieron medidas y estrategias de fortalecimiento para el sistema financiero internacional, que consiguieran un funcionamiento estable de la economía mundial, incluyendo especialmente las necesidades de los países en desarrollo.
En el terreno de la cooperación, los mandatarios decidieron dar un significativo paso hacia adelante, y aprobaron formalmente la constitución de la Secretaría de Cooperación Iberoamericana (SECIB), con sede en Madrid, España.
Esta institución, de carácter internacional, nació con el objetivo de realizar un seguimiento permanente, un mayor control y una mejor coordinación de la cooperación existente entre los Estados Miembros.
Mandatarios asistentes
Mandatarios de países que asistieron a la IX Cumbre Iberoamericana.
![]() |
Alberto Fujimori | Intervención del Presidente |
![]() |
Alvaro Arzú Irigoyen | Intervención del Presidente |
![]() |
Andrés Pastrana | Intervención del Presidente |
![]() |
Carlos Roberto Flores Facusse | Intervención del Presidente |
![]() |
Ernesto Zedillo Ponce De León | Intervención del Presidente |
![]() |
Fernando Enrique Cardoso | Intervención del Presidente |
![]() |
Fidel Castro Ruz | Intervención del Presidente |
![]() |
Hugo Bánzer Suárez | Intervención del Presidente |
![]() |
Hugo Chávez Frías | Intervención del Presidente |
![]() |
Jorge Fernando Branco de Sampaio | Intervención del Presidente |
![]() |
Jorge Jamil Muhuad Witt | Intervención del Presidente |
![]() |
José María Aznar | Intervención del Primer Ministro del Reino de España |
![]() |
Juan Carlos I de Borbón | Intervención del Rey de España |
![]() |
Julio María Sanguinetti | Intervención del Presidente |
![]() |
Leonel Fernández Reyna | Intervención del Presidente |
![]() |
Luis Ángel González Macchi | Intervención del Presidente |
![]() |
Mireya Elisa Moscoso Rodríguez | Intervención del Presidente |
Objetivos del encuentro
Los mandatarios iberoamericanos analizaron la situación de los mercados financieros internacionales y las medidas y estrategias a seguir para conseguir un sistema financiero estable de la economía mundial.
Los Jefes de Estado y de Gobierno abordaron, específicamente, los siguientes temas:
- Flujos internacionales de capital.
- Volatilidad de los flujos de capital de corto plazo.
- Desarrollo de las instituciones financieras nacionales e internacionales.
- Salidas masivas y repentinas de capital.
- Disminución de los flujos de capital hacia los países en desarrollo.
- Encarecimiento de los créditos internos y externos.
- Consecuencias sobre los grupos sociales más vulnerables de la crisis de los mercados financieros internacionales.
- Tendencia a la baja de los precios de los productos básicos de exportación.
Los Jefes de Estado y de Gobierno de los 21 países iberoamericanos reunidos en la IX Cumbre, llegaron a las siguientes conclusiones:
desfavorables para muchas de las economías de la región y erosionan la capacidad de reacción y recuperación ante los desequilibrios financieros internacionales. En estas condiciones, algunos países han tenido que adoptar programas de respuesta ante tales desequilibrios, que han incluido medidas de política financiera y fiscal de carácter restrictivo que exigen ingentes
esfuerzos a la población y que en algunos casos han tenido serias implicaciones sociales."Resultados
De acuerdo con estas consideraciones, los mandatarios acordaron:
- Reiterar a los organismos financieros internacionales, al sistema de las Naciones Unidas y al G-8 que en sus consideraciones sobre la situación financiera internacional, tomen en cuenta las valoraciones y propuestas contenidas en la Declaración de la Cumbre de Oporto.
- Trabajar con una perspectiva de largo plazo por una estrategia a nivel global, regional y nacional, coherente y efectiva ante los desequilibrios actuales y previsibles de la economía mundial. Además, coincidieron en que el funcionamiento transparente y democrático de las organizaciones e instituciones multilaterales y la amplia participación de los Estados en ellas constituyen pieza esencial para la construcción de un orden global justo, equitativo y solidario.
- Ante la seriedad y recurrencia de las crisis financieras, la severidad de su impacto en la economía mundial y sus implicaciones adversas para la capacidad de promoción y gestión del desarrollo de los países iberoamericanos, reafirmaron el compromiso de participar activamente en el diseño de una nueva arquitectura financiera internacional que permita a los Estados Miembros obtener los beneficios de la integración de los mercados de capitales y reducir sus riesgos.
- Fortalecer el intercambio de información, transparente y homogénea, para propiciar la transparencia de los mercados.
- Reiteraron su convicción de que el desarrollo constituye un objetivo sustancial del sistema multilateral de comercio y al efecto afirmaron que continuarían impulsando el fortalecimiento del multilateralismo; la promoción de la solidaridad internacional; el trato especial y diferenciado; el comercio internacional libre, no discriminatorio y equilibrado y los procesos de cooperación e integración, que contribuyan a reducir las diferencias en los niveles de desarrollo.
- Abogar por una solución justa y duradera al problema del endeudamiento externo de sus economías y apoyar a los países de la Comunidad Iberoamericana que han emprendido políticas de ajuste y reforma estructural, al tiempo que enfrentan altos pagos al servicio de su deuda externa.
- Continuar estimulando las inversiones extranjeras directas, en un marco de seguridad jurídica adecuado, como componente importante de los flujos financieros internacionales y de las estrategias nacionales de desarrollo.
- Reafirmar el papel central de los Estados en la adopción de políticas activas con el objetivo de fomentar el desarrollo humano y la equidad; preservar la identidad y la cultura de los pueblos iberoamericanos; dar prioridad a las políticas de educación, salud pública y conservación del medio ambiente y revertir la desigualdad y la exclusión social dondequiera que éstas se presenten.
En un mundo en que el fortalecimiento del multilateralismo, la cooperación y la articulación entre los diversos procesos regionales es cada vez más necesario ante los actuales desafíos, reafirmaron su voluntad de consolidar el mecanismo iberoamericano como instrumento de diálogo y concertación política de sus países, y enfatizaron la necesidad de seguir fomentando la integración en Iberoamérica.
Los Jefes de Estado y de Gobierno en esa ocasión, aprobaron la constitución de la Secretaría de Cooperación Iberoamericana (SECIB), con sede en Madrid, España, y la designación del Embajador Jorge Alberto Lozoya como Secretario de Cooperación Iberoamericana, tras una propuesta presentada por el Gobierno de México y respaldada unánimemente por los Estados Miembros.
La Secretaría de Cooperación Iberoamericana nació así para perfeccionar el sistema de cooperación iberoamericano y al tiempo contribuir y avanzar la comunidad Iberoamericana de Naciones.
Esta cooperación supone una inversión superior a los 30 millones de dólares anuales en la ejecución de 15 programas y proyectos:
- Televisión Educativa Iberoamericana(TEIB).
- Programa de Cooperación en el Desarrollo de Programas de Doctorado y en la Dirección de Tesis Doctorales(BECAS MUTIS).
- Programa de Alfabetización Básica de Adultos.
- Programa de Cooperación Científica y Tecnológica (CYTED).
- Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (Fondo Indígena).
- Programa de Cooperación para el Desarrollo de Sistemas Nacionales de Evaluación de la Calidad Educativa.
- Programa Iberoamericano de Cooperación para el Diseño Común de la Formación Profesional (IBERFOP).
- Programa Iberoamericano de Modernización de los Administradores de la Educación (IBERMADE).
- Programa de Desarrollo Audiovisual en apoyo de la Construcción del Espacio Visual Iberoamericano (IBERMEDIA).
- Red de Archivos Diplomáticos Iberoamericanos (RADI).
- Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano (CIDEU).
- Programa de Apoyo al Desarrollo de los Archivos Iberoamericanos (ADAI).
- Programa Iberoamericano de Cooperación Interinstitucional en la Pequeña y la Mediana Empresa (IBERPYME).
- Programa Regional de Acciones para el Desarrollo de la Juventud de América Latina (PRADJAL).
- Fundación Iberoamericana de Gestión de la Calidad(FUNDIBQ).
Documentos aprobados por la Cumbre
En la IX Cumbre Iberoamericana fue aprobada la Declaración de La Habana.
Véase también
- Iberoamérica.
- Organización de Estados Iberoamericanos
- Cumbre Iberoamericana.
- I Cumbre Iberoamericana.
- II Cumbre Iberoamericana.
- III Cumbre Iberoamericana.
- IV Cumbre Iberoamericana.
- V Cumbre Iberoamericana.
- VI Cumbre Iberoamericana.
- VII Cumbre Iberoamericana.
- VIII Cumbre Iberoamericana.
- X Cumbre Iberoamericana.
- XI Cumbre Iberoamericana.
- XII Cumbre Iberoamericana.
- XIII Cumbre Iberoamericana.
- XIV Cumbre Iberoamericana.
- XV Cumbre Iberoamericana.
- XVI Cumbre Iberoamericana.
- XVII Cumbre Iberoamericana.
- XVIII Cumbre Iberoamericana.
- XIX Cumbre Iberoamericana.
- XX Cumbre Iberoamericana.
- XXI Cumbre Iberoamericana.
- XXII Cumbre Iberoamericana.
Fuente
- IX Cumbre Iberoamericana. Disponible en: Secretaría General Iberoamericana (SEGIB)
- IX Cumbre Iberoamericana. Disponible en: Centro Internacional de Prensa, Cuba
- Mandatarios asistentes a la IX Cumbre Iberoamericana. Disponible en: Centro Internacional de Prensa, Cuba