Lidia Gueiler Tejada
|
Lidia Guéiler Tejada (Cochabamba, 28 de agosto de 1921 - La Paz, 9 de mayo de 2011) fue una política boliviana, contadora de profesión. Fue cónsul en Alemania Occidental y representante de Bolivia en la Comisión interamericana de Mujeres en Estados Unidos; fue también diputada en dos períodos. Elegida presidenta por el Congreso Nacional el 16 de noviembre de 1979, convirtiéndose en la primera mujer que llegó a la presidencia desde la fundación del país.
Síntesis biográfica
Era hija de Moisés Guéiler y de Raquel Tejada. Estudió en el Instituto Americano de Cochabamba, donde cursó sus estudios secundarios y comerciales y en los que obtuvo el título de contadora. Estuvo casada con Mareiriam Pérez Ramírez, un soldado paraguayo apresado en Bolivia durante la Guerra del Chaco, producto de ese matrimonio nació Teresa Pérez Guéiler.
Trayectoria política
Desde 1948 militó en el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), donde se formó políticamente y destacó como dirigente femenina y de la juventud. En 1951, junto a otras 27 mujeres, en el Palacio de Justicia de La Paz, se declaró en huelga de hambre para exigir la libertad de compañeros presos y confinados, la pacificación nacional y la anulación de las elecciones que había ganado Víctor Paz Estenssoro.
Participó de la Revolución de 1952, movimiento en el que luchó por la igualdad de derechos y oportunidades. En 1953 fue acusada de conspiración para matar al Presidente Víctor Paz Estenssoro. En ese mismo año viajó a Hamburgo como secretaria del Consulado General de Bolivia. Más tarde se trasladó en misión diplomática a Bonn como Agregado Civil, y luego como responsable de la legación, hasta que fue elevada al rango de embajadora.
En 1957, en representación del gobierno de Bolivia, asistió a la Reunión de Técnicas y Dirigentes de las Oficinas del Trabajo de la Mujer, que tuvo lugar en México.
Fue diputada en las legislaturas 1956-1960 y 1960-1964. En 1963 se unió al Partido Revolucionario de Izquierda Nacional (PRIN) fundado por Juan Lechín; militó en él hasta la década del setenta, cuando retornó a su partido de origen, el MNR.
Presidenta interina
El 1 de noviembre de 1979, el general Alberto Natusch Busch derrocó al gobierno interino de Walter Guevara Arze mediante un sangriento golpe de estado. Como reacción, se produjo un levantamiento popular encabezado por la Central Obrera Boliviana (COB). Dieciséis días después, la resistencia popular obligó a Natush Busch a devolver el poder al Congreso.
Después de un amplio debate ese mismo día, el 16 de noviembre de 1979, Lidia Guéiler Tejada, fue electa como Presidenta Constitucional Interina de la República, convirtiéndose en la primera mujer que llegó a la presidencia desde la fundación del país. Le tocó presidir uno de los años más inestables y violentos del siglo. Su gobierno, de carácter progresista, hizo alianza con el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR).
Política interna
Enfrentó una grave situación económica y tomó medidas impopulares como la devaluación de la moneda, el incremento del precio de los carburantes y ajustes en los precios de transporte y algunos alimentos básicos de la cesta familiar; medidas censuradas por la Central Obrera Boliviana (COB), que convocó una huelga general y bloqueó los caminos. Su gestión no tuvo apoyo parlamentario, además enfrento presiones de las Fuerzas Armadas que desafiaban el poder civil.
Ante esta situación, convocó a elecciones para el 30 de junio de 1980, una vez más, no había un candidato con mayoría absoluta; la decisión quedó en manos del Congreso. Sin embargo, 18 días después de las elecciones, el general García Meza encabezó un nefasto golpe de estado. Lidia Guéiler fue obligada por los militares golpistas a firmar su renuncia a la presidencia.
Exilio y regreso a la política
Encontró asilo en la Nunciatura Apostólica, donde permaneció tres meses; después viajó a París.
Con el retorno de la democracia a fines de 1982, fue nombrada embajadora en Colombia por el gobierno de Hernán Siles-Zuazo. Durante el cuarto período presidencial de Paz Estenssoro (1985-1989) se estableció en Santiago de Chile, distanciada de la función pública. Fue candidata al Senado por Cochabamba con el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).
Ya en el Parlamento fue designada presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado, vicepresidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores y presidenta de la Subcomisión de Política Social, Salud y Asuntos Campesinos. Como senadora fue convocada por la Corte Suprema de Justicia para testificar en el juicio de responsabilidades contra el exdictador García Meza. Entre 1990 y 1993 fue embajadora en Venezuela. En 1993 se retiró de la vida pública.
Muerte
Fuentes
- Biografía de Lidia Guéiler Tejada. . Consultada el 4 de noviembre de 2014.
- Lidia Guéiler Tejada (1921). . Consultado el 4 de noviembre de 2014.
- Lidia Guéiler Tejada (1979-1980). . Consultado el 4 de noviembre de 2014.
- Biografía de Lidia Guéiler Tejada. . Consultada el 4 de noviembre de 2014.
- Gobierno de Lidia Guéiler Tejada (1979-1980). . Consultado el 4 de noviembre de 2014.