San Juan Opico (El Salvador)
Municipio San Juan Opico (El Salvador)![]() | |
---|---|
Municipio de El Salvador | |
Entidad | Municipio |
• País | ![]() |
Alcalde municipal | Ramón Antonio Trigueros Alvarado |
Subdivisiones | 27cantones |
Superficie | |
• Total | 218,94 km² |
Población (2007) | |
• Total | 74 280 hab. |
• Densidad | hab/km² hab/km² |
Sitio web oficial |
San Juan Opico (El Salvador). Municipio del departamento de La Libertad, El Salvador.
Ubicación
Limita al norte con San Pablo Tacachico; al este con San Matías y Quezaltepeque; al sur con Ciudad Arce y Colón y al oeste con Coatepeque.
Historia
Origen y etimología
Esta población está situada en una región ocupada desde tiempos inmemoriales por tribus pok'omames, del grupo mayance o mayaquiché, que han dejado profusos vestigios arqueológicos. A partir de la segunda mitad del siglo XI y especialmente del siglo XV, esa región fue irrumpida por tribus yaquis o pipiles, del grupo nahoa o yucoazteca, que impusieron su civilización y cultura y cambiaron radicalmente la toponímia arcaica. En el idioma náhuat de los yaquis o pipiles, el toponímico Yulupico, que corrupto y sincopado se ha convertido en Opico, significa "ciudad donde se arrancan corazones" o "ciudad de los sacrificios", pues proviene de las raíces yúlut, yolot (o en forma incluida), corazón; pi, arrancar, y co, sufijo locativo.
Época colonial
En 1550 tenía unos 500 habitantes. En 1740, según el alcalde mayor de San Salvador don Manuel de Gálvez Corral, San Juan Opico era puebloÉpoca federal
La jurisdicción y el pueblo de Opico se incorporaron al departamento de San Salvador, el 12 de junio de 1824. Por Ley de 6 de abril de 1827 el partido de Opico perdió a favor del partirlo de Izalco, pero únicamente en el ramo judicial, los municipios de Cuisnahuat y San Julián Cacaluta. Por Decreto Ejecutivo de 4 de octubre de 1833, ratificado por las Cámaras Legislativas el 22 de abril de 1834, se separó el pueblo de Quezaltepeque del partido de Opico y se incorporó en el de San Salvador tanto en lo judicial como en lo gubernativo.
El partido de Opico se denominó de Quezaltepeque por Ley de 22 de mayo de 1835 y en esta fecha se incorporó en el departamento de Cuzcatlán. El pueblo de Opico quedó incluido en esta nueva división política administrativa. Pero, el 9 de marzo de 1835 el pueblo de Quezaltepeque, no el partido, se unió en el Distrito Federal de la República de Centro América y esto dio origen al Decreto Legislativo de 30 de julio de 1836, por medio del cual se volvió a elevar a la categoría de cabecera de distrito al pueblo de Opico, con jurisdicción en su antigua área geográfica, excepto en el citado municipio de Quezaltepeque.
La Ley de 30 de septiembre de 1836 segregó del partido de Opico y del departamento de Cuzcatlán a los pueblos de San Julián Cacaluta, Cuisnahuat, Zapotlán (hoy Santa Isabel Ixhuatan) y Mizata tanto en lo judicial como en lo gubernativo. Todos estos pueblos quedaron incorporados en el departamento de Sonsonate: los tres primeros en el distrito de Izalco y el último en el distrito de Sonsonate. En marzo de 1839 las autoridades del Estado de El Salvador se trasladaron de Cojutepeque al pueblo de Opico, a raíz de la derrota sufrida por los salvadoreños que comandaba el coronel colombiano don Narciso Benítez en el paraje denominado El Jícaro, de la hacienda San Francisco, en el departamento de San Vicente.
Sucesos posteriores
Por Ley de 5 de abril de 1842, el partido de Opico se separó del departamento de Cuzcatlán y se incorporó en el departamento de San Salvador. El 22 de febrero de 1851 el general Ramón Belloso ocupó la población de Opico con 400 soldados, a fin de proteger la retaguardia del ejército nacional acantonado en Coatepeque, después de la calamitosa derrota de La Arada.
En un informe municipal, de 1 de diciembre de 1860, consta que la población de villa de Opico era de 3,452 almas alojadas en 173 casas de teja y 42 de paja.Por Ley de 28 de enero de 1865, se creó el departamento de La Libertad y en esta nueva jurisdicción departamental quedó incorporado el pueblo y partido de Opico, pero notoriamente reducido este último, pues sólo quedó formado por los municipios de Opico, como cabecera, y Tacachico y Quezaltepeque, como anexos.
El 19 de noviembre de 1870, se inauguró en Opico el servicio de telégrafo. De su jurisdicción se desmembraron el valle de Sapullo y los caseríos Pueblo y Mazajapa, para constituir el 17 de febrero de 1877 el pueblo de San Matías.
En 1890 tenía 6,890 habitantes. "Opico -dice el geógrafo don Guillermo Dawson -El 25 de junio de 1921 se segregaron de su jurisdicción los valles de El Chilamatal, Santa Rosa, Las Cruces, La Esperanza, San Andrés, Zapotitán, El Espino y Caña de Tarro, para constituir el pueblo de El Chilamatal (hoy Ciudad Arce).
Título de Villa
Durante la administración del coronel don José María San Martín y por Acuerdo de las Cámaras Legislativas de 20 de febrero de 1855, se confirió el título de villa al pueblo de Opico.
Título de Ciudad
Durante la administración del doctor Rafael Zaldívar y por Decreto Legislativo de 4 de febrero de 1881, se elevó a la villa de Opíco al rango de ciudad.
Arqueología
Dentro de su territorio están los sitios arqueológicos precolombinos Joya de Cerén y San Andrés, además de una iglesia construida en la época colonial. En el año 1993 la Joya de Cerén fue declarada Patrimonio de la humanidad por la UNESCO. Es uno de los sitios arqueológicos más importantes dentro de Mesoamérica porque demuestra cómo era la vida para la gente normal. Se refiere a menudo como “La Pompeya de América” en comparación al sitio arqueológico de Pompeya, localizado en Italia.
Información general
San Juan Opico tiene una extensión territorial de 218.94 km², y una población de más de 75 mil habitantes y se encuentra a 510 metros de altura sobre el nivel del mar.
Para su administración San Juan Opico se encuentra dividido en 28 cantones y 102 caseríos. Siendo sus cantones:
- San José la Cueva
- Talcualuya
- El Castillo
- Buena Vista
- Nombre de Dios
- San Antonio
- San Pedro Mártir
- Tehuicho
- Barranca Honda
- Los Amates
- Pitichorro
- Nueva Encarnación
- Chantusnene
- San Nicolás Encarnación
- Minas de Plomo
- San Pedro Oriente
- San Felipe
- Los Encuentros
- Agua Escondida
- Lomas de Santiago
- Joya de Cerén
- Sitio del Niño
- Chanmico
- El Matazano
- Sitio Grande
- El Jabalí
- Las Delicias
- Las Granadillas
Algunos lugares recomendados a visitar en este municipio son el Sitio arqueológico Joya de Cerén, autódromo El Jabalí, laguna La Caldera, la Cueva del Partideño y el Festival de la Naranja.
Las fiestas patronales de San Juan Opico se celebran del 19 al 27 de diciembre en honor a San Juan Evangelista.