Helenio Herrera
Helenio Herrera ![]() | |
---|---|
![]() | |
Nombre | Helenio Herrera Gavilán |
Apodo | El mago, H.H., El Fisura |
Nacimiento | 10 de abril de 1910 Buenos Aires, ![]() |
Fallecimiento | Venecia, ![]() |
Nacionalidad | ![]() ![]() |
Trayectoria como entrenador | |
Debut | 1944, Puteaux jugador - entrenador |
Retirada | 1981, FC Barcelona |
Titulos | Copa Mundial de Fútbol de Chile 1962 |
Trayectoria como jugador | |
Posición | Defensa |
Debut | , Roches Noires (Rocas Negras) |
Retirada | 1945, Puteaux |
Partidos internacionales | 2 |
Síntesis biográfica
Helenio Herrera nació el 17 de abril de 1910[1], en las cercanías de la Plaza Italia de Paso, Buenos Aires , Argentina. De padres andaluces era el cuarto de hijo de la familia, pero tres de sus hermanos fallecieron cuando sus padres emigraron a Argentina y atravesaron el Atlántico en busca de una mejor vida. Vivió cuatro años en Argentina y luego emigró a Casablanca, Marruecos que por entonces era una colonia francesa.
Como jugador
En Marruecos comenzó a jugar al fútbol en las filas del Roches Noires (Rocas Negras). En la temporada 1931/32 ingresa en el Racing de Casablanca donde tuvo la oportunidad de defender en la categoría Sub-17 a la selección de Marruecos.
En 1932 y con 16 años se marcha a París, donde adquiere la nacionalidad francesa y donde comienza a jugar en las filas del CASG Paris. En 1933 ingresa como futbolista semiprofesional en el Stade Français. Tras permanecer tres años en el Stade se enrola en las filas del FCO Charleville, donde juega dos años y se queda a un solo paso de conquistar la Copa de Francia en 1936. En 1937 firma por el Excelsior Roubaix conjunto en el que permanece por dos temporadas.
En 1940 ficha por el Red Star, equipo con el que consigue su único título como futbolista, la Copa de Francia en 1942 y que le sirve de trampolín para llegar a jugar dos encuentros con la selección francesa.
Posteriormente regresa al Stade frances, conjunto en el que juega una campaña más para luego jugar en el EF Paris-Capitale y de ahí pasar al Puteaux, un conjunto que sería decisivo en el devenir de su trayectoria profesional, puesto que una lesión de rodilla precipita su retirada de los terrenos de juego y tras ejercer como entrenador/jugador se enrola ya como técnico en las filas del Stade Français.
Helenio como futbolista no fue ni mucho menos un genio pero era un buen defensa, que destacaba especialmente por la capacidad que tenía para asimilar los conceptos tácticos y por su entrega.
Como entrenador
Su trayectoria como entrenador a tiempo completo la comienza en el Stade Français en 1945 permaneciendo en el mismo durante tres temporadas hasta 1948. Paralelamente a su labor como entrenador del Stade se desempeña como seleccionador francés entre 1946 y 1948.
En 1948 tras finalizar su labor como seleccionador francés marcha a España para entrenar al Real Valladolid. Su debut en la liga española como entrenador fue el 12 de septiembre de 1948.
En 1949 asume la dirección técnica del Atlético de Madrid, conjunto en el que comenzaría a marcar una época como técnico. Dirigió al conjunto colchonero entre 1949 y 1952 conquistando dos títulos de liga en las temporadas 1949/50, y 1950/51. En febrero de 1953 asumió la dirección técnica del Málaga aunque su paso fue efímero, solo 12 partidos y el Málaga perdió la categoría.
En la temporada 1952/53 Helenio Herrera asumía la dirección de Deportivo de La Coruña, conjunto al que consiguió salvar del descenso.
En 1953 ingresó en las filas del Sevilla Fútbol Club y durante los cuatro años que permaneció al frente de la entidad hispalense siendo considerado como uno de los mejores técnicos de la historia del Sevilla. Con el Sevilla consigue un quinto lugar en la temporada 1953/54, un cuarto puesto en las 1954/55 y 1955/56 y el subcampeonato en la temporada 1956/57. Además fue subcampeón de Copa demostrando además su sapiencia futbolística y su genialidad. En 1957 es contratado por el equipo portugués Os Belenenses pero a finales de la temporada 1957/58 ocupa el banquillo del FC Barcelona.
FC Barcelona
Herrera llegó al FC Barcelona el 22 de abril de 1958, fecha en la que comenzó su primera etapa al frente de la entidad culé. Durante su estancia en la Ciudad Condal consiguió 2 Ligas, 1 Copa y 1 Copa de Ferias. Además en su última temporada en el club fue nombrado seleccionador de España, cargo que desempeñó hasta 1962
En su primera temporada en el Barça (1958/59) H.H. revolucionó el club desde el banquillo con sus métodos y el Barça se hizo con el título de Liga batiendo todas las marcas, además se adjudicó también la Copa. Incorporó además y puso en práctica en su equipo con gran acierto la figura del defensa libre o defensa escoba.
A la temporada siguiente (1959/60) volvió a conquistar la Liga y la Copa de Ferias. Una vez más Herrera demostraba que sabía transmitir sus ideas y adaptarlas a la filosofía de cada club. El Mago tuvo una buena relación con sus futbolistas, pero para ello, estos debían tener presente que el protagonista era él.
Esta circunstancia unida a la eliminación del Barcelona por parte del Madrid en Copa de Europa, propiciaron su cese del club blaugrana pese al gran trabajo realizado por el mítico técnico franco-argentino.
En Italia
Tras abandonar el club de la ciudad condal se marcha a Italia para entrenar al Inter, equipo en el que permaneció por ocho temporadas desde 1960 a 1968 y donde marcaría una época. Su férrea defensa y su excepcional juego de contragolpe le llevaron a conquistar tres Ligas (1963, 1965, 1966), dos Copas de Europa (en 1964 y en 1965) y dos Copas Intercontinentales (1964 y 1965).
En estos años compaginó su trabajo en el Inter con el de seleccionador de España (1960-1962); con la que acudió al Mundial de Chile, e Italia (1966-1967). Su salida del club de Milán quedó manchada por una agria polémica, puesto que se marchó con su equipo acusado de presunto doping [2]. Tras su salida del Inter Herrera asumió la dirección técnica del Roma, conjunto al que dirigiría entre 1968 y 1973 y al que hizo campeón de la Copa de Italia en 1969.
En la temporada 1973/74 regresa al Inter más al no alcanzar buenos resultados fue destituido al finalizar la temporada. Tras cuatro años de retiro voluntario, motivado fundamentalmente por problemas de salud, en 1978 aceptó el puesto de entrenador en el Rimini Calcio, modesto conjunto italiano.
Regreso a España y retiro
En la temporada 1979/80 regresó al Barcelona para sustituir a Quimet Rifé hasta el final de la temporada y en la temporada siguiente regresa en 1981, para reemplazar a Ladislao Kubala al frente del equipo permaneciendo hasta el final de la temporada cuando decide retirarse definitivamente como entrenador. Tras instalarse en Venecia, impartió cursos de entrenadores por cuenta de la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA) En su carrera profesional fue seleccionador de tres de las mejores selecciones nacionales de fútbol de Europa: Francia, España e Italia.
Muerte
Herrera murió el 9 de noviembre de 1997[3] a causa de un infarto de miocardio en un hospital de Venecia. Herrera innovó en el fútbol con un estilo que sería recordado como el catenaccio, basado en una defensa rígida y un contraataque mortal. Buena parte de sus éxitos se debieron a la atención que prestó a la preparación psicológica de sus jugadores. Curioso y polémico en sus manifestaciones, dejó frases que han pasado al lenguaje futbolístico, tales como “este partido lo ganamos sin bajarnos del autobús” o la más famosa de todas, aludiendo a las expulsiones, “con diez se juega mejor que con once”.
Palmarés
Título | Club | Año | País |
---|---|---|---|
Copa de Francia | Red Star | 1942 | ![]() |
Liga española | Atlético de Madrid | 1949/50 | ![]() |
Liga española | Atlético de Madrid | 1950/51 | ![]() |
Copa Eva Duarte | Atlético de Madrid | 1951 | ![]() |
Liga española | FC Barcelona | 1958/59 | ![]() |
Copa de Ferias | FC Barcelona | 1958 | ![]() |
Liga española | FC Barcelona | 1959/60 | ![]() |
Copa del Generalísimo | FC Barcelona | 1959 | ![]() |
Copa de Ferias | FC Barcelona | 1960 | ![]() |
Liga Italiana | Inter de Milán | 1963 | ![]() |
Copa Intercontinental | Inter de Milán | 1964 | ![]() |
Copa de Europa | Inter de Milán | 1964 | ![]() |
Liga Italiana | Inter de Milán | 1965 | ![]() |
Copa Intercontinental | Inter de Milán | 1965 | ![]() |
Copa de Europa | Inter de Milán | 1965 | ![]() |
Liga Italiana | Inter de Milán | 1966 | ![]() |
Copa de Italia | AS Roma | 1969 | ![]() |
Torneo Nacional de Liga Armando Picchi | AS Roma | 1971 | ![]() |
Anglo-Italian Cup | AS Roma | 1973 | ![]() |
Copa del Rey | FC Barcelona | 1981 | ![]() |
Referencias
- ↑ Realmente nació el 17 de abril de 1910 ya que había falsificado su partida de nacimiento y en ella constaba que había nacido en 1916
- ↑ Pruebas de dóping Investigación : contra Helenio Herrera Clarin.com, 22 de octubre de 2005. Consultado el 25 de julio de 2012
- ↑ Adiós, Mago Herrera El país, 16 de noviembre de 1997. Consultado el 24 de julio de 2012