Copa Intercontinental de Fútbol

Copa Intercontinental de fútbol
Evento de Fútbol

Torneo de fútbol que enfrentaba anualmente al club campeón de Europa (Liga de Campeones de la UEFA) con el club campeón de Sudamérica (Copa Libertadores)
Fecha de comienzo:1960
Fecha de terminación:2004 ( remplazada por la Copa Mundial de Clubes de la FIFA)
Lugar:de 1960 hasta 1979 se efectuaba en los países de los respectivos campeones continentales y entre 1980 y 2004 en las ciudades japonesas de Tokio y Yokohama.

Copa Intercontinental de Fútbol. Torneo futbolístico considerado la competencia máxima de clubes a nivel mundial. Enfrentaba anualmente al club campeón de Europa (Liga de Campeones) con club campeón de Sudamérica (Copa Libertadores), el equipo que lograba conquistarla era llamado "campeón del mundo".

Historia

A pesar de que aun se encuentra en estudio por parte de la FIFA se considera el Mundialito de clubes realizado en los años 50 en Caracas, Venezuela como el torneo precursor de la copa intercontinental.

La Copa Intercontinental de Fútbol surge con la finalidad de determinar cual era el mejor equipo del mundo siendo su precursor Henri Delaunay. Partiendo de la idea de enfrentar al campeón de Europa y al campeón de América del Sur al ser los dos continentes con un fútbol de mayor calidad.

En Europa se disputaba la Copa de Campeones de Europa por lo que ya existía como designar al campeón europeo, no siendo así en América del Sur al no contar con una competición similar. Por este motivo la Conmebol implemento un torneo similar, llamado Copa Libertadores de América. En 1960 se efectúa la primera Copa Intercontinental de Fútbol. En esta edición se enfrentaron el campeón europeo el Real Madrid español y el primer campeón de la Copa Libertadores, el Peñarol de Uruguay.

Se efectuaron dos partidos, el primero jugado en Montevideo, Uruguay con marcador final de 0 - 0 y el segundo en Madrid, España resultando vencedor el Real Madrid con marcador de 5-1 consagrándose como el primer campeón intercontinental. Desde 1960 hasta 1979 los partidos se efectuaban en los países de los respectivos campeones continentales reportándose incidentes violentos en varias sedes, como el ocurrido en la edición de 1969 en el partido entre Estudiantes de la Plata de Argentina y el AC Milan de Italia, en donde varios de los jugadores del club argentino agredieron a los jugadores del conjunto italiano, recibieron los primeros suspensiones muy duras..

El 1 de agosto de 1978 Boca se consagró por primera vez como campeón de la Copa Intercontinental
La falta de incentivos financieros, la poca relevancia del trofeo y la preocupación por la integridad de los jugadores, propicio la no participación de muchos campeones europeos, provocando la sustitución del campeón por el subcampeón europeo en las ediciones de 1971, 1973, 1974, 1977 y 1979 y la suspensión de las ediciones de 1975 y 1978. En 1993 también intervino el subcampeón de Europa, si bien en esta ocasión fue motivado por una sanción al campeón Europeo el Olympique de Marseille, por irregularidades económicas y arreglo de partidos.

A partir de la edición de 1980 la Copa fue conocida como Copa Toyota, en alusión al patrocinador, la empresa japonesa Toyota que asumió el papel de promotor de la competición siéndolo hasta la última edición de la competencia. Desde ese momento ningún club se negó a jugar la Copa Intercontinental, la competencia comenzó a disputarse a un sólo partido en lugar de dos en los meses de noviembre o diciembre en Japón. Hasta el año 2001, los encuentros se celebraron en Tokio en el Estadio Nacional de Tokio y a partir de 2002 se celebró en el Estadio Internacional de Yokohama, Yokohama sede de la final de la Copa Mundial de Fútbol de 2002. El trofeo se jugó por última vez en el 2004; siendo el Fútbol Club Oporto de Portugal el último campeón.

A partir del 2005 dejó de disputarse ante la consolidación de la Copa Mundial de Clubes, un torneo oficial organizado por la FIFA en el que participan los campeones de cada una de las 6 confederaciones FIFA de Europa, Sudamérica, Norte y Centroamérica, Asia, África y Oceanía. A partir de la edición del 2007 también participa el campeón del país organizador, completándose un total de siete clubes aspirantes a convertirse en campeones a nivel mundial.

Sistema de competición

Desde su surgimiento en 1960 a 1968 se disputaban un partido en cada uno en los respectivos países de los campeones continentales (ida y vuelta). El equipo que más puntos sumase entre los dos partidos era considerado campeón, en algunos casos se necesitaba un tercer partido.

De 1969 hasta 1979 se consideraba campeón aquel equipo se sumara más puntos entre los dos partidos, pero si ambos habían ganado un partido se consagraba aquel que haya tenido más goles a favor. De finalizar los dos equipos empatados en goles, se jugaría un tiempo suplementario o prórroga y de continuar la igualdad se recurría a la definición por penales.

A partir de 1980, se disputaba a partido único de 90 minutos. En caso de empate se debían jugar 30 minutos de prórroga. De persistir la igualdad los equipos debían ejecutar 5 penales cada uno, en forma alternada. Si al cabo de esos 5 penales no se definía el ganador, se debía pasar a la muerte súbita por penales donde el ganador era aquel que convirtiera en el mismo turno en el que su rival fallara.

Estadísticas

Títulos por equipo

Los clubes que han logrado el título en el mayor número de ocasiones son, en orden cronológico, Peñarol, Nacional, el AC Milan, el Real Madrid y Boca Juniors, todos con 3 títulos; mientras que el país más exitoso es Argentina (9).

Equipo Campeón Subcampeón

AC Milan

3 (1969, 1989, 1990) 4 (1963, 1993, 1994, 2003)

Real Madrid

3 (1960, 1998, 2002) 2 (1966, 2000)

Peñarol

3 (1961, 1966, 1982) 2 (1960, 1987)

Boca Juniors

3 (1977, 2000, 2003) 1 (2001)

Nacional

3 (1971, 1980, 1988) 0

Independiente

2 (1973, 1984) 4 (1964, 1965, 1972, 1974)

Juventus

2 (1985, 1996) 1 (1973)

Ajax Amsterdam

2 (1972, 1995) 0

Bayern de Múnich

2 (1976, 2001) 0

Inter de Milán

2 (1964, 1965) 0

Porto

2 (1987, 2004) 0

Santos

2 (1962, 1963) 0

São Paulo

2 (1992, 1993) 0

Estudiantes

1 (1968) 2 (1969, 1970)

Olimpia

1 (1979) 2 (1990, 2002)

Grêmio

1 (1983) 1 (1995)

Manchester United

1 (1999) 1 (1968)

River Plate

1 (1986) 1 (1996)

Racing

1 (1967) 0

Feyenoord

1 (1970) 0

Atlético de Madrid

1 (1974) 0

Flamengo

1 (1981) 0

Estrella Roja

1 (1991) 0

Vélez Sarsfield

1 (1994) 0

Borussia Dortmund

1 (1997) 0

Títulos por país

País Títulos Subcampeonatos

Argentina

9 8

Italia

7 5

Brasil

6 5

Uruguay

6 2

España

4 3

Alemania

3 2

Países Bajos

3 1

Portugal

2 2

Inglaterra

1 5

Paraguay

1 2

Yugoslavia

1 0

Títulos por Confederación

La confederación más exitosa es la Conmebol con 22 títulos.

Confederación Títulos
Conmebol (Sudamérica) 22
UEFA (Europa) 21

Premio al mejor jugador

A partir de 1980 se premió al jugador más valioso del partido, uno de los premios era un auto Toyota cortesía del patrocinador del torneo.

Edición Futbolista Club
1980

Waldemar Victorino

Nacional

1981

Zico

Flamengo

1982

Jair

Peñarol

1983

Renato

Grêmio

1984

José Percudani

Independiente

1985

Michel Platini

Juventus

1986

Antonio Alzamendi

River Plate

1987

Rabah Madjer

Porto

1988

Santiago Ostolaza

Nacional

1989

Alberigo Evani

Milan

1990

Frank Rijkaard

Milan

1991

Vladimir Jugović

Estrella Roja

1992

Raí

São Paulo

1993

Cerezo

São Paulo

1994

Omar Asad

Vélez Sarsfield

1995

Danny Blind

Ajax

1996

Alessandro Del Piero

Juventus

1997

Andreas Möller

Borussia Dortmund

1998

Raúl

Real Madrid

1999

Ryan Giggs

Manchester United

2000

Martín Palermo

Boca Juniors

2001

Samuel Kuffour

Bayern Múnich

2002

Ronaldo

Real Madrid

2003

Matías Donnet

Boca Juniors

2004

Maniche

Porto

Véase también

Fuentes

This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.