Ildefonso Acosta
|
Síntesis biográfica
Inicios en la música
Inició su carrera artística en 1954 con el Trío Tropical, de voces y guitarras , del cual fué director y arreglista, fué trompetista de conjuntos de jazz-bands. Después de 1959 trabajó como solista en actividades del Consejo Nacional de Cultura . Ha brindado recitales en todo el país.
Compuso obras para guitarra, así como transcripciones de diversas obras.Fragmento del articulo
Sobre su música incidental para el documental Che
El tema de la Montaña es quizás el momento en que mejor se puede apreciar la elaboración musical sobre células rítmicas esenciales del Altiplano y de la zona Caribeña.
Aportes pedagógicos
- Creador de un método didáctico para la guitarra popular.
- Atención a la formación y desempeño artístico de artistas aficionados.
- Conferencista y jurado con participación en múltiples eventos internacionales de guitarra y composición, compartiendo el escenario con el maestro Leo Brouwer y el profesor estadounidense Federico Smith en la Orquesta Sinfónica Nacional y la Orquesta Sinfónica de Matanzas.
Concertista
Guitarrista versátil , Acosta combina con gracia el dominio de loa técnica guitarrística, la armonía y los recursos de la guitarra clásica con los de la música popular. Como intérprete su repertorio va desde el barroco de Juan Sebastián Bach, en su Chacona de re, a la España de Francisco Tárrega con sus Recuerdos de la Alhambra, sin desdeñar la Guantanamera de Joseíto Fernández.
Compositor
Pero el intérprete es a la vez un compositor; en Regalo de Papel -obra de la que merece particular atención (Sugerencia al bossa-nova)-, a partir de una bella melodía inicial que parece va a desembocar en un bossa-nova a la manera de Chico Buarque de Holanda, la forma de esta música popular del Brasil. Su versión para guitarra de la música popular y folklórica para Cuba y otros países, es otro de sus aspectos a destacar en su labor como creador, cuya singularidad reside en el respeto al original, al cual le aporta sus cualidades como compositor, armonista e intérprete. Muestra dominio de la modulación , imaginación y cabal conocimiento de la forma trovadoresca. Como ejecutante, Ildefonso Acosta da muestra de que puede interpretar las mas actuales tendencias de la música contemporánea como Son para guitarra de José Loyola, pieza sui generis de la música popular, mientras que en Diario, de Nadar Kuéera, dedicada a Ernesto Che Guevara el intérprete pone a contribución su capacidad para interpretar el pensamiento y los estados de ánimos que se propuso el compositor en esta obra en las cinco segmentos en que la divide.
Reconocimientos y distinciones
- De Interkoncert y Juventudes musicales de Hungría
- Del Ministerio del Arte y la Cultura de Polonia
- Del Ministerio y Sindicato de la Cultura de Cuba
- De la Escuela de Luthería Cremona-Italia
- Sello de Laureado de la Central de Trabajadores de Cuba nacional
- Medalla “Visitante Distinguido” de la alcaldía de la ciudad de Málaga, España
- Premio WHITE de música profesional de concierto.
- Diploma Nicolás Guillén de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC).
- Distinción Por la Cultura Nacional
- Premio Vitalicio “Calzada de Tirry”
- Diploma Amadeo Roldán de la Asociación Nacional de Música de la UNEAC
Giras y festvales
Ha realizado giras en
Como interprete ha participado en
- Festivales Internacionales de Guitarra de La Habana.
- Festival Internacional de Guitarra de Esztergom, Hungría.
- Otoño de Moscú.
- Otoño de Leningrado.
- Otoño Sileciano de la Guitarra, Polonia.
- Ha actuado bajo las batutas de los cubanos, Manuel Duchesne Cuzán, Tomás Fortín, Reynol Álvarez, Roberto Sánchez Ferrer entre muchos otros; del colombiano Blas Emilio Atheortua, y del polaco Joseph Wuikemirski.
Obras
Conjunto Instrumental
- 1954. Bachiana Mambo, para jazz-band.
- 1957. Canimar, para orquesta de cuerdas y jazz-band.
- 1964. Fantasía, para guitarra y orquestas de cuerdas.
- 1974. Quinteto para dos musicaturas cubanas.
- Variaciones al complejo pentáfono, 1976, para quinteto de viento.
- Musicatura, III y IV, 1982, para flauta y guitarra.
Coro infantil.
- Cantar, cantando, cantemos.
Guitarra
- 1965. Samba.
- 1969. Regalo de papel.
- 1978. Tu nombre de mujer.
- 1985. Poema
- 1986. Tema del recuerdo.
- 1988. Zoila.
- 1989. Tema de la montaña.
- Suite del campo <<Preludio>>, <<Campo>>,<<Gallos>>, ,,Tonada y punto>> y <<Aire>>.
Prelude.
Música incidental
- 1975. Identificación (para el documental Matanzas hacia el futuro).
- 1984. Poema (para el documental Carilda).
- 1985. Tema del recuerdo (para el documental ¿Quién eres Ildefonso Acosta?
- 1988. Tema de la Montaña (para la serie documental Che).
Música religiosa
- Credo, para voz y guitarra
Orquesta sinfónica
Versiones para guitarra
- Jarabe tapatío (folklore mexicano) y El currito de la cruz (pasodoble español), 1951.
- La comparsa (Ernesto Lecuana), 1952.
- Tico tico (samba) y Moonlight Serenade (Glenn Miller), 1953.
- La comparsita (folklore argentino), 1955.
- Siboney(Ernesto Lecuona) y Jelousy (celos, tango), 1958.
- Los tres golpes (Ignacio Cervantes), 1961.
- Laura (I. Mercier y D. Raskin) y María Elena (Lorenzo Barcelata), para dos guitarras, 1963.
- Vals peruano (anónimo), para dos guitarras, y El amor de mi bohío (Julio Brito), 1964.
- Guajira guantanamera (Joseíto Fernández), 1970.
- Rompiendo la rutina (Aniceto Díaz), 1972.
- Marcha del 26 de julio (Agustín Díaz Cartaya), 1947.
- Ogguere (Gilberto Valdéz), 1979.
Fuentes
- Ildefonso Acosta
- Ildefonso Acosta guitarrista y compositor matancero
- Ildefonso Acosta
- Radamés Giro. Diccionario enciclopédico de la música en Cuba. TI.Premio Anual de Investigación 2002 La Habana, Editorial Letras Cubanas,2009.