Jorge Herrera

Jorge Herrera

Director de fotografía
Nacimiento1926
La Habana
Fallecimiento13 de noviembre de 1981
Nicaragua
Nacionalidadcubano
Obras destacadasdirector de fotografía de películas emblemáticas del cine cunbano: Historias de la Revolución (1959); Lucía (1968); La primera carga al machete (1969); Los sobrevivientes (1979), entre otras.
PremiosDistinción por la Cultura Nacional

Jorge Herrera. La Habana, 1926. Director de fotografía. Una de las personalidades más destacadas del cine cubano. Falleció en Nicaragua en el año 1981.

Síntesis biográfica

Vinculado a la Sociedad Cultural Nuestro Tiempo y Asistente de cámara y camarógrafo de Cine Revista. Al triunfo de la Revolución, trabajó como camarógrafo en la sección de cine de la dirección cultural del Ejército Rebelde. Al fundarse en 1959 el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), pasa como camarógrafo del Noticiero ICAIC Latinoamericano, en el que filmó los primeros documentales de la Revolución.

En 1961, trabajó y filmó con el documentalista francésJoris Ivens. Impartió cursos y seminarios de su especialidad. Director de fotografía de importantes filmes del cine cubano. Realizó aportes a la fotografía, sobre todo en blanco y negro, que aún hoy están pendientes de un estudio riguroso. Sin dudas, es una de las más sólidas personalidades artísticas de la cinematografía cubana de todos los tiempos.

Muerte

Falleció en Nicaragua, el 13 de noviembre de 1981, durante la filmación del largometraje Alsino y el cóndor.

Filmografía

1959

1960

  • Torrens (Doc.). Dir. Fausto Canel.
  • Historias de la Revolución (Asistente de cámara. Ficc.). Dir. Tomás Gutiérrez Alea.
  • Cuba Baila (Asistente de cámara. Ficc.). Dir. Julio García Espinosa.
  • El agua .
  • Un año de libertad (Doc.). Dir. Julio García Espinosa.
  • Carta del Presidente Osvaldo Dorticós a los estudiantes chilenos (Doc.). Dir. Roberto Fandiño.
  • Sexto Aniversario (Doc.). Dir. Julio García Espinosa.
  • Por qué nació el Ejército Rebelde (Doc.). Dir. José Massip.
  • Patria o Muerte (Doc.). Dir. Julio García Espinosa.
  • Cooperativas agrícolas (Doc.). Dir. Manuel Octavio Gómez.

1961

  • Cuba, pueblo armado (Doc.). Dir. Joris Ivens.
  • Adelante (Doc.). Dir. Idelfonso Ramos.
  • Guacanayabo (Doc.). Dir. Manuel Octavio Gómez.
  • Una escuela en el campo (Doc.). Dir. Jorge Fraga.
  • Carnet de viaje (Doc.). Dir. Joris Ivens.

1962

  • Primer carnaval socialista (Doc.). Dir. Oscar Valdés.
  • Reunión en La Habana (Doc.). Dir. Roberto Fandiño.
  • El maestro del cilantro (Doc.). Dir. José Massip.

1963

  • El otro Cristóbal (Coordinador de cámara). Dir. Armand Gatti.
  • Una vez en el puerto (Doc.). Dir. Alberto Roldán.
  • Era Nickel (Doc.). Dir. Manuel Pérez.
  • Pueblo de estrellas bajas (Doc.). Dir. Manuel Pérez.
  • Ciclón (Doc.). Dir. Santiago Álvarez.
  • El parque (Doc.). Dir. Fernando Villaverde.

1964

1965

  • La salación (Ficc.). Dir. Manuel Octavio Gómez.
  • Los hombres de Renté (Doc.). Dir. Rogelio París.
  • Vaqueros del Cauto (Doc.). Dir. Oscar Valdés.

1966

1967

  • 250 cc (Doc.). Dir. Oscar Valdés.
  • Tulipa (LM Ficc.). Dir. Manuel Octavio Gómez.

1968

  • El segundo Turiguanó (Doc.). Dir. Rogelio París.
  • Hombres de Mal Tiempo (Doc.). Dir. Alejandro Saderman.
  • Lucía (LM. Ficc.). Dir. Humberto Solás.

1969

1971

1972

  • Calderas de vapor (Doc.). Dir. Melchor Casals.
  • Hablando del punto cubano (Doc.). Dir. Octavio Cortázar.

1973

1974

  • XV Aniversario (Doc.). Dir. José Massip.

1975

  • Cantata de Chile (LM. Ficc.). Dir. Humberto Solás.
  • Amistad (Doc.). Dir. Jorge Fraga.

1976

  • La Batalla de Jigüe (Ficc.).

1977

  • Río Negro (LM. Ficc.). Dir. Manuel Pérez.
  • 16 años después (Doc.). Dir. Sergio Núñez.
  • Granma, alma y arma (Doc.). Dir. Rogelio París.
  • La sexta parte del mundo (Doc.). Dir. Julio García Espinosa.

1978

1979

1981

2014

Premios y reconocimientos

  • Distinción por la Cultura Nacional.
  • Medalla Ho-Chi Minh.
  • Medalla Combatiente de la Lucha Clandestina.

Lucía. LM ficc. Dir. Humberto Solás.

  • Mejor fotografía en blanco y negro. Círculo de Críticos. República dominicana, 1979.

Fuente

This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.