Julio Herrera y Obes
|
Síntesis biográfica
Nacido el 9 de enero de 1841 en Montevideo, Uruguay. Hijo del político y diplomática Manuel Herrera y Obes y Bernabela Martínez y Álvarez.
Estudios
Su educación básica la realizó entre Montevideo y Paysandú. Ingresó en la Universidad de Montevideo en 1864 y para el año siguiente es nombrado secretario de la Comisión Municipal de Salubridad.
Trayectoria política
Posteriormente participó en la Guerra de la Triple Alianza y viajó a la Corte de Río de Janeiro, para tratar con el mismo emperador de Brasil (1866). A su regreso a Montevideo, reinició sus estudios de derecho, colaboró con J. A. Tavolara en la Revista Literaria y se unió a las filas del Club Universitario (en el que también se hallaba Tavolara). Para el año 1868 ya era licenciado en jurisprudencia y un periodista reconocido.
Ejerció su profesión, en la que pronto se destacó como uno de los abogados más prestigiosos de su país. Compaginó esta tarea con sus colaboraciones en varios periódicos de tendencia liberal, como El Siglo, además de lo cual fue uno de los socios fundadores del El Chubasco.
Durante la Guerra con Paraguay, Julio Herrera fue nombrado secretario del presidente Venancio Flores, y en 1872 ministro de Asuntos Exteriores bajo la presidencia de Tomás Gomensoro, cargo en el cual dio suficientes pruebas de su valía y patriotismo.
Primer exilio
Aunque pertenecía al Partido Colorado, Herrera apoyó la presidencia de José Ellauri, perteneciente al grupo reformista conocido con el nombre de los principistas. Pero, tras las caída de éste último como consecuencia de una golpe de Estado dirigido por el general José Pedro Varela (1875-1876), Herrera se vio obligado a tomar el camino del exilio, recalando primero en La Habana, desde donde pasó a los Estados Unidos, lugares ambos en los que no dejó de organizar una fuerte oposición contra los gobiernos militares y despóticos de Valera y de Lorenzo Latorre. Una vez que cayó éste último, el 13 de marzo de 1880, Herrera pudo regresar a su país gracias a la subida al poder del colorado Francisco Antonino Vidal, dando inicio, junto con otros líderes exiliados, la reorganización del Partido Colorado, siendo nombrado ministro de Gobierno durante la presidencia de Máximo Tajes (1886-1890), al que sucedió el 1 de marzo de 1890.
Presidencia
Julio Herrera formó un Gobierno bicolor en coalición con los nacionalistas, con el que consiguió paliar la grave crisis económica que atravesaba el país, lo que no evitó ciertos conatos de revueltas contra su gestión, reprimidos casi inmediatamente con fortuna. Bajo su gobierno se consolidó con éxito la orientación civilista que había iniciado su antecesor en el cargo, a la par que se asentó también la organización administrativa del país.
Segundo exilio
Nombrado senador en 1896, al año siguiente volvió a ser desterrado como consecuencia de la llamada "revuelta blanca", revolución de corte nacionalista liderada por Juan Lindolfo Cuestas (1897–1903), dirigente del Partido Blanco.
Con el advenimiento al poder del colorado José Batlle y Ordóñez , Julio Herrera regresó a Uruguay, y se retiró prácticamente de la política activa.
Muerte
Falleció, acaecida el 6 de agosto de 1912 en Montevideo.
Fuentes
- Bethell, Leslie. Historia de América Latina: América del Sur (1870–1930). Barcelona: Editorial Crítica, 1992.
- VV. AA. Historia de Iberoamérica. Historia Contemporánea. Volumen No 3. Madrid: Editorial Cátedra, 1988.
- Herrera y Obes, Julio (1842–1912). Disponible en: . Consultado el 22 de abril de 2015.
- Julio Herrera y Obes. Disponible en: . Consultado el 22 de abril de 2015.