Partido del Trabajo (Chile)

Partido del Trabajo
LíderBaltazar Castro Palma
Fundación1953
Disolución1958
Ideología políticaMarxismo
Posición en el espectroIzquierda
CoaliciónFrente de Acción Popular
Alianza Nacional de los Trabajadores
Partidos creadoresPartido Femenino de Chile
Partido Nacional Cristiano
Partido Democrático Doctrinario
Movimiento Nacional Ibañistas
Alianza de Trabajadores
Unión Independiente
País Chile

Partido del Trabajo (PT), también llamado Partido de los Trabajadores. Fue un partido político chileno de ideología marxista, que formó parte aparato revolucionario que presentó la izquierda chilena en los años 1950, siendo su año de fundación 1953 y su año de disolución 1958. Este partido se debió a la fusión de algunas de las agrupaciones políticas que había conformado la denominada Federación Nacional de Fuerzas Ibañistas (FENAFUI), la que fue creada para apoyar la candidatura presidencial de Carlos Ibáñez del Campo de septiembre de 1952. Como una de las líderes más entusiastas de la FENAFUI figuraba María De la Cruz Toledo, futura senadora de la República en representación del Partido Femenino de Chile en 1953.

La FENAFUI estuvo integrada por el Partido Femenino de Chile, Partido Nacional Cristiano, Partido Democrático Doctrinario, Movimiento Nacional Ibañistas, Alianza de Trabajadores y Unión Independiente[1]. Este grupo de Ibañistas en su conjunto participaron en las elecciones parlamentarias de 1953, logrando 4 senadores electos y 15 diputados (27,6%), obteniendo un 14,79% de apoyo a nivel nacional[2], cifra que considerada como una derrota.

Debido a su heterogénea composición, el partido inicio sus actividades con representación parlamentaria. Contaba con 3 senadores y 10 diputados, entre ellos los comunistas Juan Acevedo y José Cueto. En febrero de 1956, el partido del trabajo ingreso al Frente de Acción Popular. Como parte de este conglomerado participó en las elecciones municipales de 1956 y parlamentarias de marzo de 1957.

A partir de 1958, año en que se derogó la Ley de Defensa Permanente de la Democracia, los parlamentarios del partido demostraron su simpatía y afiliación con el Partido Comunista. Ese mismo año se unió a la Alianza Nacional de los Trabajadores y a otros grupos para dar vida a un nuevo partido político, la Vanguardia Nacional del Pueblo.

Referencias

  1. Etchepare Jensen, Jaime (2006) Surgimiento y evolución de los partidos políticos en Chile, 1857-2003. Editorial Universidad Católica de la Santísima Concepción, Concepción, Chile. p. 492. http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?index=BIB&term=175624
  2. Etchepare Jensen, Jaime (2006) Surgimiento y evolución de los partidos políticos en Chile, 1857-2003. Editorial Universidad Católica de la Santísima Concepción, Concepción, Chile. http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?index=BIB&term=175624
This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.