Pelucones (Chile)
Bando pelucón ![]() | |
---|---|
Fundación | 1811, 1822 o 1823 |
Disolución | 1836(1) |
Ideología política | Conservadurismo Mercantilismo Republicanismo Autoritarismo |
Coalición | Con los o'higginistas y los estanqueros |
País | Chile |
Pelucón o Pelucones (en alusión al anacrónico uso de pelucas por parte de la aristocracia). Es una denominación coloquial, habitualmente despectiva, con que se conocía en Chile, durante la primera mitad del siglo XIX, al bando político conservador que se funda tras la abdicación del Director Supremo Bernardo O´Higgins Riquelme. Se caracterizó por su gran apego a la tradición y a la idea de la necesidad de una autoridad fuerte. Formaron parte de este grupo miembros de la aristocracia santiaguina, de raigambre colonial, antiguos Realistas, terratenientes, miembros del ejército; además de personeros de la Iglesia Católica. Sus rivales liberales, en tanto, eran llamados pipiolos por los pelucones. Son los antecesores del Partido Conservador y del Partido Nacional o Monttvarista.
Principios políticos
Los pelucones aspiraban a un sistema que no rompiese completamente con las tradiciones coloniales y no modificase la estructura de la sociedad existente, la cual en resumidas cuentas, no sería diferente de la mantenida durante el control español. Otras de sus características era su fuerte respeto por la Iglesia, puesHistoria
Orígenes

Hacia 1810 y hasta el año 1830, no existían en Chile partidos políticos propiamente tales, de tendencias estables y definidas, capaces de servir de base sólida para consolidar una forma de gobierno. Sin embargo, a partir de la caída del gobierno de O´Higgins en 1823, los bandos políticos ofrecerán un esquema visible y bastante más claro. De hecho la renuncia de O´Higgins marcó la aparición de dos tendencias políticas diferentes, que más tarde darían origen a la creación de los primeros partidos políticos de Chile.
Los pelucones, dentro de este escenario político, representaron al sector más conservador y tradicionalista de la aristocracia, que no deseaba que hubiese ningún tipo de reforma radical, es más, “se les dio aquel nombre porque sus miembros habían sido los últimos en usar la peluca empolvada colonial”. En este contexto diferenciado, resaltarán los pelucones, tanto aristócratas como doctrinarios.
Este bando, estaba compuesto mayoritariamente por los miembros más poderosos e influyentes de la sociedad santiaguina, enemigos naturales de toda dominación militar que les arrebatara su influencia.
Resulta necesario esclarecer esta distinción para entender el desarrollo de la corriente pelucona en una primera etapa de nuestra historia política, ya que por una parte se distinguen los pelucones que encarnan la aristocracia terrateniente, la tradición colonial, la fe religiosa y el intachable respeto por la autoridad. Esta tendencia estuvo compuesta por miembros de los antiguos mayorazgos (suprimido en el mandato de O´Higgins), y otros tantos jefes del ejército Por otra parte nos encontramos con pelucones doctrinarios, quienes luego de haber estado de acuerdo con la independencia, se unirán a los pelucones y defenderán a ultranza el ideario que se estaba consolidando cada vez más apegado al respeto de la Iglesia.
Trayectoria
Los siguientes años el país vivió en un Estado de continuo desorden. El plan federalista fracasó y en 1828 se instauró una nueva constitución. Con el objetivo de elegir a sus diputados para el nuevo congreso, los “pipiolos” y los “pelucones”, se enfrentaron en una batalla electoral, la victoria liberal obtenida en esta lucha, y la posibilidad de que se realizasen algunas reformas sociales, se contaron entre las causas que provocaron la guerra civil de 1829, la que terminó con el triunfo de los conservadores y la instauración de la república autocrática.
El asunto se gatilla a partir deA lo largo de este período, el conservadurismo pelucón sufrirá dos divisiones, de menor repercusión la primera, más intensa e irreversible, la segunda, causada por una pugna entre el Estado y la Iglesia, la llamada Cuestión del Sacristán, que será la que llevó al fin definitivo de este bando y al mismo tiempo al surgimiento de los primeros partidos políticos chilenos.
Referencias
- Etchepare Jensen, Jaime (2006) Surgimiento y evolución de los partidos políticos en Chile, 1857-2003. Editorial Universidad Católica de la Santísima Concepción, Concepción, Chile.
- Villalobos, Sergio (2005) Chile y su Historia. Editorial Universitaria, Santiago, Chile.
- Urzúa Valenzuela, Germán (1988) Partidos Políticos, las fuerzas políticas. Editorial Jurídica, Santiago, Chile.
- Encina, Francisco (1982) Resumen de la historia de Chile. Editorial Zig-Zag, Santiago, Chile.
- León Echaiz, René (1971) Evolución histórica de los partidos políticos chilenos. Editorial Francisco de Aguirre, Buenos Aires; Santiago de Chile.
- Guilisasti, Sergio (1964) Partidos Políticos chilenos: doctrina, historia, organización interna y fuerza electoral de los partidos conservador, liberal, radical, demócrata cristiano, socialista y comunista. Editorial Nascimiento, Santiago, Chile.
- Gil, Federico (1962) Los Partidos Políticos Chilenos: génesis y evolución. Ediciones de Depalma, Buenos Aires.
- Edwards, Alberto (1903) Bosquejo histórico de los partidos políticos chilenos. Editor Guillermo Miranda, Santiago, Chile.
- Amunátegui Solar, Domingo (1939) Pipiolos y pelucones. Universo, Santiago de Chile.
- Artículo enciclopédico sobre el Pelucones publicado por la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Consultado el 18 de julio de 2015.