Sección de Intereses de los Estados Unidos en La Habana
|
Según su página oficial sus funciones son similares a las de cualquier presencia de los Estados Unidos en el extranjero. Más adelante añade que los objetivos de USINT en Cuba son los de promover una transición pacífica al sistema democrático basado en el respeto a la ley y a los derechos humanos individuales y abrir sistemas económicos y de comunicación.[1]
La Oficina ha sido utilizada en numerosas ocasiones para convocar y promover actividades de subversión interna en Cuba en abierta violación de las leyes que rigen el comportamiento diplomático, llegando incluso a usar la valija diplomática de la Sección de Intereses para financiar y proveer de medios para ejercer su labor contrarrevolucionaria en la Isla, a los grupos creados y financiados por el gobierno de Estados Unidos.[2]
El sitio Razones de Cuba ha publicado traducciones literales de cables filtrados por Wikileaks con el tema Cuba,[3] en particular aquellos enviados desde la Oficina de Intereses de Estado Unidos en La Habana (SINA) al Departamento de Estado. Un cable dado a conocer el 26 de agosto de 2011 describía como el jefe de la Sección de Intereses entre 2008 y 2011 Jonathan Farrar, investigó el uso de Internet en Cuba y recomendó a Washington facilitar programas para violar reglas establecidas por los proveedores de la Isla.[4]
En julio de 2015 los gobiernos de Cuba y Estados Unidos reanudaron oficialmente las relaciones diplomáticas y la SINA fue sustituida entonces por la embajada de los Estados Unidos en Cuba[5].
Historia
Antecedentes
Apenas instalado en el poder, el gobierno revolucionario inició el desmantelamiento del sistema político neocolonial. Se disolvieron los cuerpos represivos y se garantizó a los ciudadanos, por primera vez en largos años, el ejercicio pleno de sus derechos. La administración pública fue saneada y se confiscaron los bienes malversados.
En respuesta a las reformas revolucionarias el gobierno de los Estados Unidos adopta una resolución para suspender la ayuda extranjera a todo país que confiscara propiedades norteamericanas. En el 17 de marzo de 1960 el presidente Eisenhower aprueba el programa de acción encubierta contra Cuba con el objetivo de destruir la Revolución.[6] Finalmente Estados Unidos rompe unilateralmente sus relaciones con Cuba el 3 de enero de 1961.Tres meses más tarde se produce una invasión mercenaria por Playa Larga y Playa Girón, patrocinada y dirigida por el gobierno norteamericano.
Para cuidar de sus respectivos intereses, Cuba y los Estados Unidos acordaron designar representantes, siendo la embajada de Suiza en La Habana y la de Checoslovaquia en Washington las escogidas. Las oficinas de intereses que allí se establecieron, funcionaban como una sección de las embajadas y eran atendidas por diplomáticos de esas nacionalidades.
Administración Carter
James Carter tomo posesión en 1977 como 39.º Presidente de los Estados Unidos sin una política definida hacia Cuba. Esto se debía en gran medida a lo heterogéneo de su gabinete, en el que había desde hombres de extrema derecha hasta liberales. La principal dificultad para el acercamiento entres las dos naciones seguía siendo la misma que había causado la suspensión de las negociaciones secretas durante la administración de Ford: la presencia de las tropas internacionalistas cubanas en Angola.[7]
Estados Unidos, como en la administración Ford condicionaba cualquier mejoramiento de las relaciones a tres condiciones concretas:
- Liberación de los presos estadounidenses existentes en Cuba.
- Retirada de las tropas cubanas de Angola.
- No intervención cubana en las relaciones de Estados Unidos con su enclave colonial de Puerto Rico.
Terminada la campaña electoral y durante los días en que trabajaba en la conformación de su gabinete en diciembre de 1976, Carter comenzó a interesarse por la cuestión cubana, al tiempo que varios miembros de su gabinete pedían públicamente normalizar las relaciones entre ambos países. En febrero de 1977, Carlos Rafael Rodríguez, en entrevista para la BBC expresó la disposición cubana de discutir sus problemas bilaterales con Estados Unidos. Fidel Castro, por su parte, en entrevista concedida a Bill Moyers en febrero, consideraba que existían posibilidades de normalizar las relaciones con Estados Unidos.
El 24 de marzo ambos países iniciaron conversaciones para llevar a efecto un acuerdo pesquero y otro sobre la delimitación de los límites marítimos, que culminaron con la firma de los correspondientes documentos legales en La Habana, el 27 de abril de 1977.
El clima favorable en que se desarrollaron las conversaciones y la necesidad de mantener contactos regulares para la revisión y ampliación de aspectos de los tratados firmados hizo que a sugerencia de los norteamericanos se abrieran oficinas de intereses en las capitales de ambos países.
El proceso de discusión del acuerdo fue expedito – duro menos de tres horas – y el 3 de junio de 1977 ambos países anunciaban la apertura de sendas oficinas de intereses en La Habana y Washington. La cubana funcionaría como parte de la embajada de Checoslovaquia, radicando en los edificios donde había funcionado la delegación y el consulado cubano en la capital de Estados Unidos; y la de oficina norteamericana sería parte de la misión suiza en La Habana, radicando también en el edificio donde había estado la embajada de Estados Unidos hasta 1961. El edificio se mantenía bajo la custodia de la embajada suiza desde la ruptura de las relaciones diplomáticas. El 1 de septiembre se inauguraban oficialmente ambas oficinas.
Cuando se reanudó la presencia del Gobierno Estadounidense en la antigua embajada norteamericana en La Habana muchos de los diplomáticos suizos que allí trabajaban continuaron prestando servicios, al igual que la mayor parte de los cubanos empleados por estos. Inicialmente la Oficina contó con un total de diez funcionarios del Departamento de Estado, más un destacamento de marines para velar por la seguridad. La Sección de Intereses cubana en Washington también contaba con la misma cantidad de diplomáticos gracias a aun acuerdo común con las autoridades estadounidenes.

Lyle Franklin Lane fue designado como Jefe de la Sección de Intereses en La Habana, siendo sustituido dos años más tarde por Wayne Smith, un antiguo marine que trabajaba desde 1957 para el Departamento de Estado y había sido el encargado de cerrar la embajada en 1961.
Primeros años
Durante los dos primeros años la Sección de Intereses se ocupó básicamente de mejorar las condiciones de su sede y de la residencia, trabajando además en el tema de la repatriación de algunos ciudadanos estadounidenses y sus familias, así como una amplia gama de prisioneros estadounidenses con cargos por tráfico de drogas, secuestro de aviones, etc.
Luego de que ambos gobiernos entablaran una mesa de diálogo en Ciudad de México, el gobierno cubano accedió a liberar a 2 500 presos en un lapso de cinco meses. En una primera etapa fueron liberados los connotados contrarevolucionarios Leopoldina Grau Alsina y Tony Cuesta, ambos acusados de planear intentos de asesinato contra Fidel Castro, y fueron detenidos por las fuerzas de la Seguridad del Estado. Luego de su liberación, ambos emigraron a los Estados Unidos.
Problemas burocráticos en la Sección de Intereses provocaron demoras en la tramitación de los documentos para los reclusos recién liberados, que eran liberados por las autoridades cubanas según los plazos previamente acordados. La realización inminente de la VI Conferencia de Países No Alineados, a celebrarse en La Habana en 1979, provocó una enérgica protesta del Gobierno cubano por el incumplimiento de lo acordado por las autoridades estadounidenses.
Éxodo del Mariel
Desde finales de 1979 los Estados Unidos favorecieron de una forma u otra las salidas ilegales de Cuba, denegando cada vez más las visas a los cubanos que deseaban salir del país legalmente. La autorización de visas para los presos contrarrevolucionarios liberados había llegado a un tope de tan solo 60 al mes, por lo que se fue creando una situación cada vez más cercana a una crisis migratoria entre Estados Unidos y Cuba.[8]
Robert A. Pastor, asistente para América Latina del Consejo de Seguridad Nacional, expresó en un memorándum a Zbinew Brzezinski, asesor para Asuntos de Seguridad Nacional de Carter:
En octubre de 1979 un grupo de delincuentes cubanos secuestraron un barco y lo forzaron a ir a la Florida, recibiendo allí la entrada al país sin ningún tipo condena. Cuba pasó de inmediato a través de su Oficina de Intereses en Washington una nota de protesta al gobierno estadounidense, la cual no fue respondida. Luego de otros hechos violentos en los que embarcaciones cubanas fueron secuestradas, así como el acogimiento en la embajada peruana de un grupo de elementos antisociales que habían penetrado por la fuerza, causando la muerte al custodio cubano Pedro Ortiz Cabrera, el gobierno de Cuba decidió retirar la custodia de dicha sede diplomática.[10]
El 19 de abril de 1980 el pueblo de Ciudad de la Habana desfiló ante la embajada del Perú para mostrar su apoyo a la Revolución y dos días más tarde se hizo pública la decisión del gobierno cubano de que, las embarcaciones que desde los Estados Unidos llegaran a la Isla a recoger a los que deseaban emigrar hacia ese país, no serían detenidas. De este modo, el puerto del Mariel quedó libre a la emigración.
El 2 de mayo alrededor de 700 individuos, la mayoría ex presos y delincuentes comunes, se congregaron en las afueras de la Oficina de Intereses de Estados Unidos en La Habana para presionar a los norteamericanos a concederles las visas con mayor rapidez para ir a los Estados Unidos. La mayoría de los congregados habían sido citados por la cónsul norteamericana Suzanne Lamanna. Wayne Smith, jefe de la Sección de Intereses de Washington en La Habana, al dirigir unas palabras a la multitud planteó que sólo podrían salir en pequeños grupos y dio a entender que era culpa del gobierno cubano la demora en las salidas.[8]
Las palabras de Smith provocaron la ira de la muchedumbre que comenzó a proferir todo tipo de improperios contra la Revolución Cubana, lo que provocó la rápida respuesta del pueblo en un violento enfrentamiento. Ante la superioridad que alcanzaron rápidamente los revolucionarios funcionarios de la Sección de Intereses abrieron las puertas y penetraron en ella entre 300 y 400 individuos que reclamaban su rápida salida del país. La situación fue ampliamente manipulada en una campaña propagandística desde los Estados Unidos tergiversando los hechos ocurridos. La posición de Cuba se dio también a conocer a la opinión pública:
Según algunos datos recopilados, más de 125 mil cubanos salieron por el puerto del Mariel.
Apoyo a la contrarrevolución interna
En octubre de 1995 la USAID creó el Programa Cuba, y a partir de 1996, bajo la administración Clinton, el Congreso comenzó a otorgar fondos para la promoción de actividades subversivas en Cuba.
En abril de 2003 el entonces canciller de Cuba Felipe Pérez Roque, declaró en una conferencia de prensa que el gobierno de los Estados Unidos estaba dando indicaciones a la Sección de Intereses de convertirse prácticamente en el estado mayor y en el cuartel general de la subversión interna en Cuba.[12]. Desde que James Cason reemplazara en 2002 a Vicki Huddleston como Jefe de la Sección de Intereses, asumió un perfil nunca antes visto para un diplomático que ocupara estas funciones. En 2010 Roger Noriega, subsecretario de Estado para el Hemisferio Occidental durante la administración de Bush reconoció en un programa radial que Cason había sido enviado a La Habana para provocar ruptura diplomática con Cuba:

Siguiendo estas instrucciones, Cason utilizó la inmunidad diplomática que le brindaba su cargo para organizar reuniones en su residencia oficial con cabecillas de organizaciones contrarrevolucionarias. Se convirtió enlace entre los dirigentes de la contrarrevolución en el exilio y los mercenarios internos en el país. El 16 de septiembre del 2002, apenas seis días después de haber arribado a Cuba, organizó en su residencia una reunión con 17 cabecillas de grupos contrarrevolucionarios, manifestando estar dispuesto a facilitar tanto su residencia como la sede, para que los estos se reunieran con diplomáticos de distintos países.[14]
Cason se entrevistó con contrarrevolucionarios de diferentes provincias de Cuba, muchas veces, trasladándose hasta la residencia de los mismos. Participó en conferencias patrocinadas por organizaciones anticubanas en diversas ciudades europeas. En Cuba asistió a varios actos oficiales vestido con una guayabera con los grados militares de cabo del ejército de EE.UU., en alusión a declaraciones hechas por un dirigente de la Revolución.
El 15 de septiembre de 2005 Cason fue sustituido por Michael Parmly, quien tres meses más tarde convocó a varios contrarrevolucionarios a su residencia oficial en La Habana:
Parmly ha calificado a los cubanos que apoyan a su gobierno de "versión moderna de las camisas negras nazis o del Ku Klux Klan.[16]" En mayo de 2008 el Doctor Manuel Hevia, director del Centro de Investigaciones Históricas del Departamento de Seguridad del Estado, presentó en el Centro de Prensa Internacional de Cuba un video y mensajes de correo electrónico transmitidos desde la isla hacia Miami, y desde esa ciudad norteamericana a La Habana. El profesor de mérito de la Universidad de La Habana, Doctor Julio Fernández Bulté, calificó la actitud de los diplomáticos de la SINA como "francamente agresiva, ofensiva, antijurídica”.[17]
Las pruebas demostraron como una supuesta fundación denominada Rescate Jurídico, fue utilizada para el suministro de sumas de dinero a la contrarrevolución interna. Varias notas intercambiadas entre Martha Beatriz Roque Cabello y cubanos-americanos residentes en la Florida implicaron a Parmly con el terrorista de origen cubano Santiago Álvarez Fernández Magriñat.[17] El ex jefe de la SINA entre 1979 y 1982, Wayne Smith, calificó de ilegal e insensato servir de correo de Santiago Alvarez, descubierto como dirctor de la llamada Fundación Rescate Jurídico.
En 2008 asumió como Jefe de la SINA Jonathan D. Farrar, un diplomático estadounidense que hasta ese momento se desempeñaba como Subsecretario Principal Adjunto del Departamento de Estado en la Oficina para la Democracia, los Derechos Humanos y el Trabajo. Apenas asumió el cargo, solicitó personalmente 8.000 dólares al año para Laura Pollán, líder hasta su muerte de las llamadas Damas de Blanco y Roberto Miranda, del autoproclamado Colegio de Pedagogos.[18] Durante 2008 una declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba denunciaba que el Gobierno de los Estados Unidos disponía de 45,7 millones de dólares para pagar a sus grupos mercenarios en Cuba y para montar provocaciones.[19]
En 2010 el sitio Wikileaks desclasificaba un cable de Farrar en el que evaluaba a la oposición cubana como:
Reconoció además que estaba regularmente en contacto "con la mayoría del movimiento disidente oficial en La Habana", cuyos miembros visitan frecuentemente la SINA.[20]
Otro cable desclasificado y con fecha del 14 de agosto de 2008 describía como Farrar y su esposa monitorearon personalmente varios locales de navegación en Cuba para comprobar si los sitios de algunas de las organizaciones beneficiadas por Washington estaban accesibles desde las redes cubanas.[4]
El documento, calificado de sensible y firmado por Farrar, precisa que no es posible acceder desde la Isla a sitios web afiliados al Programa Cuba que establece un cambio de régimen en la Isla con financiamiento de Washington.

En 2011 asumió como Jefe de la Sección de Intereses John Caulfield, hasta ese momento Encargado de Negocios en la Embajada de Estados Unidos en Venezuela. El 7 de diciembre Caulfield se reunió en la SINA con varios disidentes, experiencia que ha repetido en varias ocasiones.
El 7 de junio de 2012 Roberta S. Jacobson, Secretaria de Estado adjunta para Asuntos del Hemisferio Occidental, describió la política de Obama contra Cuba, ante la Subcomisión de Hemisferio Occidental de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado:
El 19 de junio de 2012, la SINA culminó un curso de "Introducción al Periodismo" mediante el cual obtuvieron sus diplomas, emitidos por la Universidad Internacional de La Florida, cerca de 26 contrarrevolucionarios. En la actividad de graduación participaron varios funcionarios de la SINA, encabezados por Charles "Chip" Barclay, Jefe Interino de la Sección de Intereses. Un primer curso de este tipo se había realizado con anterioridad, graduándose 26 estudiantes como "periodistas independientes" el 6 de diciembre de 2011.[21]
El 1 de noviembre el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba emitió una declaración acerca de la política subversiva del gobierno estadounidense hacia la Isla, que se promueve a través de la Sección de Intereses norteamericana en La Habana.
Al día siguiente el gobierno de Estados Unidos reconoció que facilita el acceso a medios de comunicación desde la SINA a ciudadanos cubanos que tratan de subvertir el orden interno en ese país.[23]
Damas de Blanco

Las Damas de Blanco surgieron en 2003, luego de los juicios en que la justicia cubana condenó a 75 mercenarios que se encontraban al servicio de una potencia extranjera, y habían llevado a cabo actos contra la seguridad de Cuba. El grupo integrado fundamentalmente por las madres y esposas de estos presos comenzó a manifestarse públicamente por la liberación de los mismos y adoptó como símbolo el color blanco.
El 3 de marzo de 2005 Roger Noriega, secretario adjunto para los Asuntos del Hemisferio Occidental de la administración Bush, señaló que se habían añadido 14,4 millones de dólares al presupuesto de 36 millones de dólares previsto en el informe de 2004. Noriega reveló la identidad de algunas de las personas que se encargan de la elaboración de la política exterior estadounidense contra Cuba: Marta Beatriz Roque, las Damas de Blanco y Oswaldo Payá.
La Agencia estadounidense para el Desarrollo Internacional (USAID) ha admitido que financia a la oposición cubana, lo que ubica a los disidentes que aceptan estos recursos en una situación de agentes al servicio de una potencia extranjera, lo que constituye una grave violación del código penal en Cuba y el mundo.
Laura Pollán, admitió por las Damas de Blanco:
Yoani Sánchez
Yoani Sánchez es una cibermercenaria y bloguera cubana que en abril de 2007 comenzó a escribir el blog Generación Y con comentarios llenos de acusaciones contra el gobierno cubano y sus dirigentes. Está estrechamente vinculada a las Damas de Blanco y la SINA, participado abiertamente en protestas y escándalos provocativos contra la Revolución cubana. Jonathan D. Farrar, Jefe de la SINA entre 2008 y 2011 aconsejaba al Departamento de Estado que concentrara sus esfuerzos en Yoani y le brindara más apoyo.
Michael Parmly, Jefe entre 2005 y 2008, aseguró en una entrevista al diario suizo Le Temps, su preocupación por las revelaciones de WikiLeaks. Además de temer por la identidad de los espías de EE.UU. en Cuba, aseguró:
Cuba española
Cuba española es una nueva iniciativa imperialista, iniciada en 2008 en los Estados Unidos a partir de una idea del neoautonomista José Ramón Morales, (Caimito, Cuba, 5 de noviembre de 1954, Miami, 28 mayo 2012).[27] El blog Comunidad Autónoma de Cuba,[28] ha recibido más de un millón de visitantes desde su creación y generado enconadas polémicas en la red.[29][30][31][32] La idea de la reunificación de la isla de Cuba con España se entronca con las ideas liberales y autonomistas que convivieron durante todo el siglo XIX con el ideal[33] independentista. La entrada de los Estados Unidos en la Guerra hispano-estadounidense[34] cambió los destinos de la isla que desde 1898 quedó bajo la influencia norteamericana. La actual investigación histórica[35][36]ofrece una interpretación más equilibrada de los acontecimientos que condujeron al cese de la influencia española en Cuba y en América. El restablecimiento de la nacionalidad de origen para los antiguos naturales de Puerto Rico Cuba y Filipinas, desposeídos de la nacionalidad española en virtud del artículo IX del Tratado de París (1898), es una reclamación de los actuales descendientes de españoles residentes en el extranjero. Las nuevas disposiciones para la adquisición de la nacionalidad española[37] para los judíos sefardíes y la Ley de la Memoria Histórica, aprobadas ambas por el gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero en 2007, restituyen la nacionalidad solo a una parte de los españoles residentes fuera de la península que la perdieron; en ese sentido, según Ángel Capellán Consejero General por Estados Unidos,[38] se hace indispensable crear una ley de la nacionalidad integral que restituya los derechos a la ciudadanía española a todos los que deseen recuperarla, incluyendo también los de representación en el Congreso de los diputados.[39] Apoyado sobre la noción de Nulidad del Tratado de París de 1898 entre España y los Estados Unidos y sobre una hipotética ley integral de la nacionalidad, este grupúsculo espera reunificar a Cuba con España.
Tribuna antimperialista
En 1999 el niño Elián González sobrevivió al naufragio de una embarcación en la que su madre lo sacaba ilegalmente de Cuba rumbo a los Estados Unidos. Su mamá falleció, pero el niño logró llegar a las costas de la Florida al cuidado de Lázaro González, su tíoabuelo paterno residente en Miami. El padre de Elián, Juan Miguel González, que desconocía la salida de su hijo, solicitó de inmediato su repatriación, acto que fue apoyado por el gobierno de Cuba.
La decisión fue respaldada por la Fiscal General de los Estados Unidos Janet Reno y el presidente William Clinton y se fijó entonces el retorno del niño antes del 14 de enero. Pero los parientes y los grupos anticubanos de Miami apelaron la decisión y llevaron el caso ante los tribunales norteamericanos.
De la 8va Conferencia Nacional de las Brigadas Técnicas Juveniles, surgió la idea propuesta por un pionero de organizar una protesta frente a la SINA para pedir la devolución de Elián y en el anochecer del 5 de diciembre de 1999 se llevó a cabo la manifestación. Al siguiente día, fecha del cumpleaños de Elián se levantó una tribuna permanente y a mediados de diciembre Fidel Castro planteó la idea de construir una tribuna abierta permanente. El 3 de abril del 2000 quedó inaugurada muy cerca del edificio de la SINA la Tribuna Antimperialista José Martí.
Desde el 6 de febrero del 2006 incluye varios arcos de acero y un monte de 138 banderas negras con una estrella blanca que son un símbolo de la lucha de Cuba contra el terrorismo.
Guerra de los carteles
En diciembre de 2004 en la SINA se colocó varios carteles gigantes con un muñeco de nieve, un trineo y un enorme número 75 en alusión a los contrarrevolucionarios que habían sido condenados en 2003. El gobierno cubano solicitó a los diplomáticos estadounidenses en dos ocasiones la retirada de los carteles y ante la negativa del Jefe de la SINA James Cason, respondió colocando dos grandes vallas en las que se despliega una selección de fotos de las torturas y los crímenes contra la población civil llevadas a cabo por las fuerzas de ocupación estadounidenses en Irak.
El 16 de enero de 2006 la Sección de Intereses comenzó a emitir noticias y artículos de la Declaración Universal de Derechos Humanos desde unos gigantescos paneles instalados en la fachada de su sede a lo que el Gobierno de Cuba respondió con la creación del Monte de las Banderas.
En 2009 la SINA apagó la pantalla electrónica.
Jefes de la Sección de Intereses
- 1977-1979 Lyle Franklin Lane
- 1979-1982 Wayne S. Smith
- 1982-1985 John Ferch
- 1985-1987 Curtis W. Kamman
- 1987-1990 John J. Taylor
- 1990-1993 Alan H. Flanigan
- 1993-1996 Joseph Sullivan
- 1996-1999 Michael Kozak
- 1999-2002 Vicki Huddleston
- 2002-2005 James Cason
- 2005-2008 Michael E. Parmly
- 2008-2011 Jonathan D. Farrar
- 2011-2014 John Caulfield
- 2014 - En el cargo Jeffrey DeLaurentis
Referencias
- ↑ «Acerca de la Sección de Intereses de los Estados Unidos» Consultado el 17 de septiembre de 2012.
- ↑ «Estados Unidos utiliza la valija diplomática de su embajada en La Habana para financiar a grupos anticastristas en Cuba» Disponible en www.rebelion.org. Consultado el 17 de septiembre de 2012.
- ↑ «Cablegates»
- 1 2 3 «08HAVANA660: SURFING THE NET IN HAVANA» Consultado el 17 de septiembre de 2012.
- ↑ Cuba y EEUU ya tienen Embajadas (+ Fotos y Video). Cubadebate. 20 de julio de 2015
- ↑ Flórez Ibarra, Fernando. Yo fui enemigo de Fidel. Fernando Flórez Ibarra. p-82. ISBN 9562823644,.Lom Ediciones, 2001.
- ↑ García Iturbe, Néstor. De Ford a Bush. Editora Política. La Habana. 2008
- 1 2 Elier Ramirez Cañedo. A 30 años de la crisis migratoria del Mariel. Disponible en www.revistacaliban.cu» Consultado el 20 de septiembre de 2012.
- ↑ Memorándum de Robert Pastor a Brzezinski, 4 de mayo de 1979, The Carter Administration. Policy toward Cuba: 1977-1981, (documentos desclasificados, Biblioteca del ISRI) (Traducción del ESTI).
- ↑ «Así es la Historia» Disponible en Bohemia. Consultado el 20 de septiembre de 2012.
- ↑ Granma, 3 de mayo de 1980, (Discurso pronunciado por Fidel Castro el 1ro de mayo de 1980)
- ↑ «Conferencia de prensa ofrecida por el canciller Felipe Pérez Roque el 9 de abril de 2003» Disponible en Granma Internacional. Consultado el 21 de septiembre de 2012.
- ↑ «Reconoce ex funcionario de EEUU que James Cason fue enviado a La Habana para provocar ruptura diplomática con Cuba» En Cubadebate. Consultado el 21 de septiembre de 2012.
- ↑ Fidel Castro Ruz. «La idea siniestra es provocar un conflicto armado entre Cuba y Estados Unidos» En Granma Internacional. Consultado el 21 de septiembre de 2012.
- ↑ Salim Lamrani. «Cuba: blanco obsesivo de la Administración de Bush» En Cubadebate. Consultado el 21 de septiembre de 2012.
- ↑ Jean-Guy Allard «Que los yanquis invadan a Cuba, me da lo mismo», Granma, 22 de diciembre de 2005» En Granma Internacional. Consultado el 21 de septiembre de 2012.
- 1 2 «Nuevas pruebas sobre eje mercenarios - SINA-terroristas» En www.cubaminrex.cu. Consultado el 21 de septiembre de 2012.
- ↑ US embassy cable - 08HAVANA613». En Cubadebate. Consultado el 22 de septiembre de 2012.
- ↑ «Declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores» Disponible en www.cubaminrex.cu. Consultado el 22 de septiembre de 2012.
- 1 2 «09HAVANA221» Disponible en www.elpais.com. Consultado el 22 de septiembre de 2012.
- 1 2 Percy Francisco Alvarado Godoy. «Obama centraliza su guerra mediática contra Cuba.» Disponible en www.radiocubana.cu. Consultado el 22 de septiembre de 2012.
- ↑ «MINREX denuncia las actividades ilegales, injerencistas, ofensivas y provocadoras de la Sección de Intereses de los Estados Unidos» En Cubadebate. Consultado el 5 de noviembre de 2012.
- ↑ «Gobierno de EE.UU. reconoce actividad subversiva de la SINA en Cuba» En Prensa Latina. Consultado el 5 de noviembre de 2012.
- ↑ El Nuevo Herald , «Disidente cubana teme que pueda ser encarcelada», 21 de mayo de 2008
- ↑ «The U.S. and the Role of the Opposition in Cuba» Disponible en cablesearch.org. Consultado el 22 de septiembre de 2012.
- ↑ «A funcionario norteamericano le preocupa que Wikileaks revele sus conversaciones con bloguera» Disponible en Cubadebate. Consultado el 22 de septiembre de 2012.
- ↑ Antonio Moreno Ruíz.JRM: un hombre bueno. Dignidad digital, 28/05/2012.
- ↑ Blog Cuba Española, creado por el exiliado anticubano José Ramón Morales en 2008.
- ↑ Mildred de la Torre Molina. El autonomismo de nuevo. Caliban, 05/2010
- ↑ Percy Francisco Alvarado Godoy. Los nuevos autonomistas cubanos. Rebelión.org. 20/10/2011.
- ↑ Eliades Acosta Matos. Cuba española y el autonomismo zombie. Cubadebate, 18/03/2010
- ↑ Armando Añel. Cuba Española y la muerte de José Ramón Morales. Neoclubpress.com. 29/05/2012
- ↑ F. A. Conte. La lucha política en Cuba: Los unos y los otros(1878-1889) Published 1889 by Imp. de Soler, Alvarez y compañía .
- ↑ Moreno Fraginals Manuel: Cuba España. Historia común. Barcelona 1995.
- ↑ Marta Bizcarrondo. El autonomismo cubano 1878-1898. Las ideas y los hechos. Historia Contemporánea 19. 1999. 69-94
- ↑ Marta Bizcarrondo. El problema colonial contemporáneo. Oviedo 1998.
- ↑ Ministerio de Relaciones Exteriores de España.Adquisición de la nacionalidad española para los judíos sefardíes. 13/12/2012
- ↑ Angel Capellán Gonzalo. Consejero por los EEUU, Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior (CGCEE), 1998-2016
- ↑ Angel Capellán. [http://w ww.cronicasdelaemigracion.com/articulo/cronicas/espana-emigracion-una-deuda-historica-y-un-nuevo- compromiso/20130705145315051901.html España-Emigración: Una deuda histórica y un nuevo compromis]05/07/2013
- ↑ «EEUU apaga su 'panel informativo' en Cuba» Disponible en www.elmundo.es. Consultado el 27 de septiembre de 2012.