Amelia Bence
Amelia Bence | |
---|---|
![]() Gran actriz de cine, teatro y televisión. | |
Nombre real | María Amelia Batvinik |
Nacimiento | 13 de noviembre de 1914 ciudad de Buenos Aires, República Argentina ![]() |
Fallecimiento | 8 de febrero de 2016 (101 años) ciudad de Buenos Aires, República Argentina ![]() |
Ocupación | actriz |
Años activo/a | 1933 - 2010 |
Premios | |
Premios Cóndor de Plata | Mejor actriz *1943, por El tercer beso *1947, por Lauracha *1948, por A sangre fría *1950, por Danza del fuego |
Otros premios | Premio a la Trayectoria Profesional (1989). |
Amelia Bence, seudónimo de María Batvinik. Fue una actriz argentina.
Síntesis biográfica
Nació en Buenos Aires el 13 de noviembre de 1914, en una casona ubicada sobre Pasaje del Carmen en Capital Federal como la menor de los siete hijos de Jaime Batvinik, un constructor de obra originario de Minsk, y Ana Zager, proveniente de Pinsk, ambos eran inmigrantes judíos bielorrusos asentados en Argentina.
Trayectoria actoral
Inició su carrera a temprana edad luego de ser alumna de Alfonsina Storni en el Teatro Infantil Lavardén y de Mecha Quintana en el Conservatorio Nacional de Música y Declamación. Su debut cinematográfico ocurrió en el segundo filme sonoro argentino, Dancing (1933), de Luis Moglia Barth, quien diseñó su nombre artístico (Amelia Bence).
Su participación en La guerra gaucha (1942), una de las películas más importantes de la historia del cine argentino, le dio reconocimiento y comenzó a ser solicitada para papeles protagónicos gracias a su fotogenia y estilo interpretativo.
Formó parte de la denominada «época de oro» del cine argentino y fue así como encabezó Los ojos más lindos del mundo (1943), título con el cual se la continúa asociando, Todo un hombre, Camino del infierno (1946), A sangre fría (1947), La otra y yo (1949) y Danza del fuego.
Fue dirigida en varias ocasiones por Daniel Tinayre y Luis Saslavsky, y obtuvo el premio a la mejor actriz de la Asociación de Cronistas Cinematográficos y la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina en múltiples ocasiones a lo largo de los años de 1940 y 1950.
Entre 1952 y 1954, filmó dos películas en México contratada por Reforma Films y, a su regreso, fue sumamente elogiada por su protagónico en Alfonsina (1957), que fue elegida representante de Argentina en el Festival Internacional de Cine de Berlín. Además de encabezar una película en España, desarrolló una extensa carrera teatral en los años de 1960, protagonizando obras como La dama del trébol, Así es la vida, Maribel y la extraña familia y El proceso de Mary Duggan. Desde 1973 a 1976, finalizada una larga gira por Latinoamérica, fue convocada para actuar en el Gramercy Arts Theater de Nueva York con La valija, que le valió el premio ACE a la Mejor Actriz Extranjera.
Televisión
Sus representaciones de Doña Rosita la soltera (1975) y La loba (1982) en Estados Unidos y Perú fueron muy exitosas. Durante la última etapa de su carrera, intervino con mayor frecuencia en televisión, en ciclos como Romina, Bianca o Las 24 horas.
Teatro
Desde 1996, se presentó en diversos teatros con su unipersonal Alfonsina, donde intercalaba música y poesía, hasta que los problemas de salud la alejaron de la actividad artística en 2010.
Muerte
Falleció a los 101 años de edad, el 8 de febrero de 2016. Sus restos fueron velados en el Teatro Nacional Cervantes y depositados en el Panteón de Actores del cementerio de la Chacarita.
La Asociación Argentina de Actores emitió un comunicado en el que remarcó la «prestigiosa trayectoria artística» de Bence y la calificó como «una de las grandes referentes de la escena nacional que trascendió las fronteras, trabajando sin descanso en cine, teatro y televisión».[1]
Filmografía
En Argentina:
- El día que cambió la historia (2010).
- Adiós, Alejandra (1973).
- Los debutantes en el amor (1969).
- La industria del matrimonio (1964).
- La cigarra no es un bicho (1963).
- Dos basuras (1958).
- Alfonsina (1957).
- El hombre que debía una muerte (1955).
- La Parda Flora (1952).
- Mi mujer está loca (1952).
- Romance en tres noches (1950).
- Danza del fuego (1949).
- La otra y yo (1949).
- La dama del collar (1948).
- El pecado de Julia (1947).
- A sangre fría (1947).
- Lauracha (1946).
- María Rosa (1946).
- Las tres ratas (1946).
- Camino del infierno (1945).
- Veinticuatro horas en la vida de una mujer (película de 1944)|24 horas en la vida de una mujer (1944).
- Nuestra Natacha (1944).
- Todo un hombre (1943).
- Los ojos más lindos del mundo (1943).
- Son cartas de amor (1943).
- La guerra gaucha (película)|La guerra gaucha (1942).
- Cruza (1942).
- En el viejo Buenos Aires (1942).
- El tercer beso (1942).
- Novios para las muchachas (1941).
- El haragán de la familia (1940).
- El matrero (1939).
- Hermanos (1939).
- Los caranchos de la Florida (1938).
- La vuelta al nido (1938).
- Adiós Buenos Aires (1938).
- El forastero, 1937.
- La fuga (1937).
- Dancing (1933).
En México:
- Las tres Elenas (1954).
- Siete mujeres (1953).
- La casa de los cuervos (1941).
En España
- De espaldas a la puerta (1959).
Premios
En 1989 recibió el premio Cóndor de Plata a la Trayectoria y obtuvo el premio Podestá en el mismo rubro en 1992.
Legado
A modo de reconocimiento, la delegación Zona Norte de la SAE y el Complejo Tita Merello (cerrado en 2010) llevan una sala con su nombre. Bence es considerada una de las figuras del espectáculo más importantes y prolíficas por su prestigio y trayectoria de 78 años de carrera.[2]
La redactora Ana Laura Lusnich, analizando sus trabajos, escribió: «Amelia Bence asume con inteligente comprensión la responsabilidad de su papel, encarnando a la joven emprendedora y valiente que se aventura».[3]
Por su parte, el escritor Alfredo Pareja la definió como «una actriz de gran prestigio en su época de esplendor, al igual que María Duval (actriz argentina) o Mecha Ortiz».[4]
En 1973, Miami le otorgó las llaves de la ciudad durante su temporada de La valija, distinguiéndola como visitante ilustre. En 1981, el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken le entregó la Cámara Pathé en reconocimiento como «primera figura del cine nacional». En 1995, el Honorable Senado de la Nación Argentina le otorgó el diploma contribución a la difusión de la cultura argentina y dos años después, el Fondo Nacional de las Artes le otorgó un premio a la trayectoria. Además de ser Personalidad Destacada de la Cultura Argentina, Bence fue miembro de honor de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina desde 2007.[5]
Fuentes
- «Falleció Amelia Bence», artículo publicado en el sitio web Milenio. Consultado el 13 de abril de 2017.
- Ficha de Amelia Bence en el sitio web Cine Nacional (Buenos Aires). Consultado el 13 de abril de 2017.
- «Amelia Bence», artículo publicado en el sitio web Wikipedia. Consultado el 13 de abril de 2017.