André Maurois
|
Síntesis Biográfica
Inicios
Nació el 26 de julio de 1885 en Elbeuf, Normandía en Francia. Pertenecía a una familia de judíos alsacianos instalados en Normandía en 1871 y propietarios de una fábrica de pañería.
Estudios
Estudió en el liceo de Ruán (1897-1902), donde fue discípulo de Alain, se licenció en Letras en 1903 y pasó a trabajar en la fábrica familiar. En 1912 contrajo matrimonio con Jeanne-Marie Wanda de Szymkiewick.
Trayectoria
La Primera Guerra Mundial, en la que tomó parte primero como intérprete y luego como oficial de enlace adscrito al Estado Mayor de un ejército británico en el Somme, influyó de un modo decisivo en sus inicios literarios: en 1918, aún no desmovilizado, publicó con el seudónimo de André Mauroís, Les silences du colonel Bramble, obra que tuvo tan buena acogida que le decidió a dedicarse a escribir.
Desde el comienzo sus relatos y novelas, como Ni ange ni bête (1919), Les discours du docteur O'Grady (1922) y Bernard Questnay, de 1926, alternaron con biografías (Ariel ou la vie de Shelley, 1923) y ensayos (Dialogues sur le commandament, 1924). Su consagración como novelista la debió a Climas (Climats, 1928), pero en este período publicó también otras novelas como Le cercle de famille (1932) y L'instinct du bonheur (1934), Le peseur d'âmes (1931) y La machine à lire les pensées (1937).
En 1938 ingresó en la Academia francesa. Durante la II Guerra Mundial luchó por la Francia libre como capitán del ejército francés, y se refugió en Estados Unidos al negar su obediencia al gobierno pro-nazi de Vichy. Estuvo asimismo con las fuerzas aliadas en África del norte en 1943.
Su actividad como biógrafo, explicada en Aspects de la biographie (1928), siguió siendo muy intensa: La vie de Disraeli (1927), Byron (1930), Lyautey (1931), Voltaire (1935), Edouard VII (1937) y Chateaubriand (1938). De la biografía a las obras históricas no hay más que un paso, con la misma seriedad en la investigación y en el propósito divulgativo: Histoire d'Anglaterre (1937), Histoire des Etats-Unis (1943), Histoire de France (1947).
Después de la Segunda Guerra Mundial su obra narrativa fue relativamente escasa: Les mondes imposibles (1947), Terre promise (1947), Le dîner sous les marronniers (1951), Les roses de septembre (1957) y la reunión de todos sus cuentos y novelas cortas en el volumen Pour piano seul (1960). Pero sus numerosísimas conferencias y sus amenas biografías le dieron una inmensa popularidad en el mundo entero.
Entre sus biografías figuran A la recherche de Marcel Proust (1949), Lélia ou la vie de George Sand (1952), Olympo ou la vie de Victor Hugo (1954), Les trois Dumas (1957), Madame de La Fayette (1961) y Prométhée ou la vie de Balzac (1965). De sus restantes obras pueden citarse Quand la France s'enrichissait (1947), Alain (1949), Ce que je crois (1951), Les grandes éscrivains du demi-siècle (1958), Une amie qui s'appelait moi (1959), Histoire parallèle des Etats-Unis et de l'URSS (1962) y Lettre ouverte à un jeune homme sur la conduite de la vie (1965). Después de su muerte, apareció la edición completa de sus Mémoires (1970).
Fallecimiento
A su regreso a Francia, en 1946, siendo recibido con todos los honores, siguió escribiendo y llegó a alcanzar una avanzada edad, falleciendo a los 82 años el 9 de octubre de 1967.
Obras
Como escritor su obra presenta una quíntuple faceta: novelista, ensayista, biógrafo, crítico e interprete de la cultura británica.
Novela
Biografía
- Prométhée
- Lelia ou la vie de George Sand (1951)
- Ariel ou la vie de Shelley (1923)
- La vie de Disreali (1927)
- Don Juan ou la vie de Byron (1930)
- Talleres americanos (1933)
- Chateaubriand (1938)
- Estados Unidos 39 (Diario de un viaje por Norteamérica) 1939.
- Turgueniev
- Memorias (1941)
- Napoleón
- Cristóbal Colón
Crítica y ensayo
- Aspects de la biographie (1929) El arte de Vivir
- Introductión a la méthode de P.Valéry (1933)
- Magiciens et Logiciens (1935)
- Un art de vivre (1939)
- Estudios literarios (1946)
- Sent visages de l'amour (1947)
- À la recherche de Marcel Proust (1949)
- Cours de bonheur conjugal (1951)
- Olympio (1953). Sobre Victor Hugo
- Portrait de la France et des français (1955)
- La France change de visage (1956)
- Les trois Dumas (1957)
- Lecture, mon doux plaisir (1958)
Sobre la cultura anglosajona
Frases
"Es difícil crear ideas y fácil crear palabras; de ahí el éxito de los filósofos."
"Si no quieres ser desgraciado trata a las catástrofes como a molestias, pero de ninguna manera a las molestias como a catástrofes."
"El que puede prescindir del ser amado puede prescindir de todo."
"Una ilusión eterna, o por lo menos que renace a menudo en el alma humana, está muy cerca de ser una realidad."
Fuente
- Biografía de André Maurois publicada en:Biografías y Vidas
- Frases de André Maurois publicada en:Proverbia.net
- André Maurois publicado en:Wikipedia