Justo Jorge Padrón
|
Justo Jorge Padrón. Poeta, ensayista y traductor español, es una de las figuras más representativas de la poesía en España. Su obra ha sido traducida a más de cuarenta idiomas, estudiada y galardonada en los cinco continentes, convirtiéndolo en el poeta vivo de habla hispana más valorado de las últimas décadas.
Síntesis biográfica
Nace el 1 de octubre de 1943 en Las Palmas de Gran Canaria. En 1966 al de concluir sus estudios en Derecho y Filosofía y Letras en la Universidad de Barcelona, regresa en a su ciudad natal, donde ejerce la profesión de abogado durante ocho años. En este período publica sus primeros poemas en diversos suplementos literarios y entra en contacto con las nuevas promociones poéticas españolas.
En 1968 es incluido por José Agustín Goytisolo en su antología Nueva poesía española. En 1974 abandona la abogacía para dedicarse por completo a la poesía. Dos años más tarde es elegido por el Ministerio de Asuntos Exteriores y el Instituto de Cultura Hispánica para representar a la nueva poesía española en una gira a través de quince países de Iberoamérica durante siete meses. En 1979 participa en el IV y el V Congreso Mundial de Poetas celebrado en Corea del Sur y en 1981 en San Francisco, Estados Unidos, donde es elegido por unanimidad y aclamación para presidir y organizar el VI Congreso Mundial de Poetas, celebrado en Madrid en 1982 bajo la presidencia de honor del rey de España. Congreso al que asistirían más de seiscientos poetas de setenta y dos países.
Funda junto a Eugène Van Itterbeek los Festivales de Poesía Europea en Lovaina. Es uno de los principales introductores en el área hispánica de la poesía nórdico europea y de la lírica eslava. Funda y dirige por más de 14 años una revista plurilingüe internacional Equivalencias, a través de la cual publica antologías y ensayos de la poesía rusa, macedonia, polaca, checa, eslovaca, argentina, colombiana e incluso una extensa selección de la lírica china contemporánea.
Premios
Ha obtenido importantes premios nacionales e internacionales, entre los que se destacan: el Premio Internacional de la Academia Sueca (1972), el Premio Boscán (1972), el Premio Fastenrath de la Real Academia Española (1976), el Premio de la Asociación de Escritores Suecos al mejor libro de poesía europea del año por su libro “Los círculos del infierno” en la versión sueca del gran poeta y académico sueco Artur Lundkvist, libro ya traducido a más de 32 idiomas. Se le otorgó el Premio International Bard concedido por “The Internatioal Guild of Contemporary Bards” de Melbourne, Australia (1981); La Medalla de Oro de Bruselas (1981); el Premio Internacional de Literatura de Madrás, India (1982); la Medalla de Oro de la Cultura China (1983).
En 1985 obtiene el Premio de la Asociación de Escritores y Artistas de España al mejor libro de poesía del año 1984 por su libro “La visita del mar”; el “Zeus” de la cultura griega, Atenas, Grecia, (1985); el Premio Europa de Literatura (1986); el Premio Internacional de Literatura de Sofía (1988), la Corona de Oro del Festival Internacional de Struga, Macedonia, (1990) —(sólo en lengua española lo habían obtenido antes Neruda y Alberti)--; el Premio Orfeo de Bulgaria (1992); el Premio de Cultura del Centenario del Diario de Las Palmas (1993), a la obra más distinguida de la Cultura Canaria del siglo XX; el Premio Blaise Cendrars del Festival Internacional de Suiza (1994); el Premio Internacional Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria (1995) por su libro “Rumor de la agonía”; el Premio Canarias de Literatura (1997) por el conjunto de su obra; el Premio Nichita Stanescu de Rumanía

(1996); el Premio Internacional de Trieste (1999) y el Gran Premio de Poesía Leopold Sedar Senghor (2003) en Dakar, Senegal; el Premio de la 9ª Feria Internacional del Libro de Lima, Perú, 2004 y el Premio del Festival Internacional de Poesía César Vallejo (2008).
En 1977 recogió en Estocolmo el Premio Nobel de Literatura concedido al poeta Vicente Aleixandre, del que fuera su traductor al sueco con la colaboración del Presidente del Comité Nobel, Artur Lundkvist. Ha sido designado académico por la Academia Mallarmé de Paris (1983); por la Academia Internazionale di Pontzen, Nápoles, Italia, 1983; por la Academia Norteamericana de La Lengua Española, Nueva York, 1986; por la Academia de Arte, Ciencia y Literatura de Macedonia, Skopje, 2003; por la Academia Peruana de La Lengua, 2005, Lima, Perú. El Presidente del Gobierno de Canarias le concedió en el año 2000 la gran Cruz de Canarias por los destacados aportes y nombradía que ha conseguido para las Islas Canarias.
Obra
Poesía
- Escrito en el agua, 1966
- Los oscuros fuegos, 1971
- Mar de la noche, 1973
- Los círculos del infierno, 1976
- Ningún ruido, ningún silencio, 1971 – 1976
- El abedul en llamas, 1978
- Otesnita, 1979
- Obra Poética, 1971 – 1980
- La visita del mar, 1984
- Los dones de la tierra, 1984
- Antología poética, 1971-1988 1988
- Sólo muere la mano que te escribe, 1989
- Los rostros escuchados, 1989
- Antología Poética, 1971 – 1989
- Resplandor del odio, 1993
- Manantial de las presencias, 1994
- Oasis de un cosmos, 1994
- Ascuas del nadir, 1995
- El bosque de Nemi, 1995 – 1999
- Rumor de la agonía, 1996
- Escalofrío 1999
- Cien poemas de amor, 2000
- Memoria del fuego. Poesía completa, 1965-2000 2000
- El fuego en el diamante, Sonetos, 1995—1998 2000
- El bosque de Nemi, 1995 – 2000
- Lumbre de hogar, 1996 - 2000
- Trazos en un paréntesis, 1965 – 2000
- Elegía por Justo Jorge Aguiar, 2002
- Alguien, yo mismo, 2002
- Loa a Grigor Prlichev, 2002
- Origen del asombro, 2003
- Ante la luz del fuego, 1965 – 2004
- Hespérida. Canto universal de las Islas Canarias, 2005
- Cuando olvides mi nombre, 2006
- Hespérida II. La gesta colombina, 2008
- El latido del mundo, 2010
Ensayo y Traducción
- La nueva poesía sueca, 1972
- La poesía contemporánea noruega, 1973
- El modernismo en la poesía sueca, 1973
- Panorama de la narrativa islandesa contemporánea, 1974
- La poesía nórdica de la posguerra, 1974
- Paradisets Skugga, antología de la obra poética de Vicente Aleixandre en colaboración con Artur Lundkvist
- Antología de la obra poética de Maria Wine, 1977
- La poesía española desde la posguerra, 1980
- Antología de Erik Van Ruysbeek, 1983
- Antología de la Poesía Argentina Contemporánea, 1985
- Antología de la Poesía Colombiana Contemporánea, 1987
- Antología de la Poesía Contemporánea de Macedonia, 1989
- Antología de la Poesía Siciliana Contemporánea, 1989
- Antología de la Poesía Polaca Contemporánea, 1990
- Antología de la Poesía Rusa Contemporánea, 1991
- Luciérnaga, libro del poeta macedonio Mateja Matevski, 1992
- Antología de la Poesía Checa Contemporánea, 1993
- Antología de la Poesía Eslovaca, 1993
- Once Elegías, libro del poeta rumano Nichita Stanescu, 1994
- Antología de la Poesía Italiana Contemporánea, 1995
- Antología de la Poesía China Contemporánea, l995
- Antología Poética del Primer Festival de Poesía de Las Palmas de Gran Canaria, 1996
- Panorama de la Poesía Macedonia Contemporánea, 2005
- Nacimiento de la tragedia, antología de la obra poética del poeta macedonio Mateja Matevski, 2005
- Pánico en el palacio, antología poética del poeta macedonio Vlada Urósevich, 2010