Rafael Preciado Hernández
|
Rafael Preciado Hernández. Nace el 29 de abril de 1908 en Cucuciapa, municipio de El Grullo, Jalisco. Es hijo de Severiano Preciado y de María de Jesús Hernández y en 1934 contrajo matrimonio con doña Carmen Briceño Pérez, con quien procreó cinco hijos.
Formación
Estudió la carrera de Jurisprudencia en la Universidad de Guadalajara, de dónde egresó como abogado el 19 de mayo de 1934 con la tesis “Carácter Absoluto de la Norma Jurídica Deducida por la Razón”.
Fue profesor de Derecho Romano en la Universidad de Guadalajara (1931-1933), de TeoríaGeneral del Estado en la Universidad Autónoma de Guadalajara (1934-1935) de Filosofía del Derecho en la Escuela Libre de Derecho (1937- 1980) así como de Introducción al Estudio del Derecho (1939-1941) y Filosofía del Derecho (1941-1991) en la entonces Escuela Nacional de Jurisprudencia, hoy Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México. Fue director del Seminario de Filosofía del Derecho y Sociología Jurídica de la Facultad de Derecho a partir de 1949. Fue abogado postulantes desde 1939.
Preciado Hernández fungió también como Secretario en diversos juzgados del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Jalisco (1931-1932). Fue Juez de lo Civil en Guadalajara (1933) y Secretario de Estudios y Cuentas de la III División de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (1935-1939). Fue declarado [Maestro Emérito por la Universidad Nacional Autónoma de México el 15 de mayo de 1980, y en febrero de 1989 recibió de misma Universidad Nacional el reconocimiento de 50 años de trabajo académico.
Definición de filosofía del derecho
Rafael Preciado Hernández señala, que el objeto de estudio de la Filosofía del Derecho es, en sentido material, todo el derecho, lo mismo positivo que natural, estatal y social, considerados en las grandes ramas que comprenden y el objeto en sentido formal, es la investigación de las causas últimas, de las razones más elevadas, de los primeros principios del Derecho.
Muerte
Murió a la edad de 83 años el día 7 de marzo de 1991 en la Ciudad de México.
Obras
Fue autor de una gran cantidad de libros y ensayos: Contra la Servidumbre del Espíritu (Con Ezequiel A. Chávez, Ediciones de Acción Nacional, 1940, Lecciones de Filosofía del Derecho (UNAM), Discursos Parlamentarios (Ediciones de Acción Nacional, 1967), Tribuna Parlamentaria (Ediciones de Acción Nacional, 1968), Discursos e Iniciativas (Ediciones de Acción Nacional, 1970), Reflexiones sobre la Diversidad de Ideas Acerca de la Justicia (UNAM, 1974), Ensayos Filosófico-Jurídicos y Políticos (Jus, 1977), Hacia un Verdadero Diálogo (Con Manuel González Hinojosa, Ediciones PAN, 1976), Ciencia y Política (UNAM, 1978), ¿Crisis del Estado? (UNAM, 1980), La Autonomía Universitaria y su Rango Constitucional (UNAM, 1980), Tesis de Marx sobre el Derecho (Universidad de Navarra, 1986), asimismo se publicó sobre su obra una Antología (Epessa,1992).