Carlos Pellicer
|
Carlos Pellicer Cámara. Escritor y poeta mexicano. Considerado el poeta de más amplio registro y mayor intensidad de la primera mitad del siglo XX.
Síntesis biográfica
Nació en Villahermosa, Tabasco, el 4 de noviembre de 1899. Desde temprana edad sus padres le enseñaron las primeras letras y a leer versos, descubriendo así su vena poética y la convicción de llegar a ser alguien importante.
Estudios
Inició sus primeros estudios en la escuela Daría González. En 1909 debido a la situación política del país su padre se alistó en el ejército, por lo que él y su madre se trasladaron a la Ciudad de Campeche. Pellicer se dedica entonces a vender los dulces que elaboraba su madre.
Siendo en esa ciudad donde empezó a escribir sus primeros sonetos. Estudió en la Escuela Nacional Preparatoria de México y, posteriormente, hizo estudios en Bogotá, Colombia. Fue cofundador de la revista San-Ev-Ank en 1918, de un nuevo Ateneo de la Juventud en 1919 y secretario privado de José Vasconcelos.
Trabajos
Profesor de Literatura e Historia en escuelas secundarias, fue un excelente periodista y un fino y agudo crítico literario. En agosto de 1921, junto con Vicente Lombardo Toledano, Diego Rivera, José Clemente Orozco y Xavier Guerrero entre otros, fundó el Grupo Solidario del Movimiento Obrero.
Fue profesor de poesía moderna en la UNAM y director del Departamento de Bellas Artes. Organizó los museos Frida Kahlo, el de la Venta, y el de Anahuacalli. Colaboró en las revistas Falange en el año 1922, Ulises en el 1927 y Contemporáneos en 1928.
Logros
El 16 de mayo de 1952 fue nombrado miembro correspondiente de la Academia Mexicana de la Lengua. El 17 de septiembre de 1964 obtiene el Premio Nacional de Literatura y Lingüística. En 1976 fue elegido senador de la República por el Partido Revolucionario Institucional (PRI). Carlos Pellicer es el poeta de la eterna juventud, el poeta que supo partir el fruto del insomnio y encender su voz de frutos y colores.
Muerte
Falleció el 16 de febrero de 1977, a la edad de 80 años en la Ciudad de México y sus restos descansan en la Rotonda de las Personas Ilustres.
Obras
Poemas
- 1921: Colores en el mar y otros poemas
- 1924: Piedra de sacrificios; Seis, siete poemas; Oda de junio
- 1927: Hora y 20
- 1929: Camino
- 1931: Cinco Poemas
- 1933: Esquemas para una oda tropical
- 1934: Estrofas al mar marino
- 1937: Hora de junio (1929-1936)
- 1940: Ara virginum
- 1941: Recinto y otras imágenes; Exágonos
- 1946: Discurso por las flores
- 1949: Subordinaciones
- 1950: Sonetos
- 1956: Práctica de vuelo
- 1961: El trato con escritores (colectivo)
- 1962: Material poético 1918-1961; Dos poemas; Con palabras y fuego
- 1965: Teotihuacan y 13 de agosto: ruina de Tenochtitlán
- 1966: Bolívar, ensayo de biografía popular
- 1972: Noticias sobre Nezahualcóyotl y algunos sentimientos
- 1976: Cuerdas, percusión y alientos
Fuentes
- Artículo: Carlos Pellicer. Disponible en: “amediavoz.com”. Consultado: 17 de enero del 2012.
- Artículo: Carlos Pellicer. Disponible en: “www.los-poetas.com”. Consultado: 17 de enero del 2012.
- Artículo: Carlos Pellicer. Disponible en: “www.poesi.as”. Consultado: 17 de enero del 2012.
- Artículo: Carlos Pellicer. Disponible en: “www.biografiasyvidas.com”. Consultado: 17 de enero del 2012.