Dumas Oroño
Dumas Oroño ![]() | |
---|---|
![]() | |
Datos personales | |
Nombre completo | Dumas Oroño |
Nacimiento | 30 de octubre de 1921 Tacuarembó, Uruguay ![]() |
Fallecimiento | 28 de enero de 2005 Montevideo, Uruguay |
Nacionalidad | Uruguaya |
Ocupación | Artista plástico, gestor cultural, profesor, escultor, pintor, ceramista y grabador |
Hijos | Tatiana Oroño |
Premios | Premio Figari |
Dumas Oroño.Fue un artista plástico, gestor cultural y docente uruguayo. Su obra artística abarcó varias disciplinas: pintura, escultura, grabado, cerámica, muralista.
Síntesis biográfica
Becado por la Intendencia de Tacuarembó, inició cursos en la Escuela Nacional de Bellas Artes (1939-1940). Luego ingresó al Taller del maestro Joaquín Torres García por consejo de Zoma Baitler gracias a una beca de la Intendencia Municipal de Tacuarembó por la obtención del Concurso Departamental de Artistas.
Preparó su ingreso a la docencia como Agregado del Arq. Miguel Á. del Castillo (1945).
Como Profesor
En 1945 se trasladó a San José para dar clases de dibujo en el liceo de la ciudad. Dictó clases en secundaria hasta 1977 y también fue profesor de Práctica Docente del Instituto de Profesores Artigas Profesor de Dibujo en Enseñanza Secundaria hasta 1977.
Profesor Práctica Docente del IPA.
La dictadura cívico militar lo destituye de Enseñanza Secundaria y el artista abre un taller para niños.
En taller en Buenos Aires
Entre 1948 y 1949 trabajó en el taller de Cecilia Marcovich en Buenos Aires. Viajó a Europa en 1955 en compañía de Elsa Andrada, Augusto y Horacio Torres.
Participó de la quinta bienal de São Paulo en 1959 y de la bienal de Venecia en 1982. Estuvo entre los organizadores de la Muestra por Las Libertades realizada en 1984 en AEBU, hacia el final de la dictadura cívico-militar (1973-1985)

Director Museo
Fundador y ex Director del Museo y Taller de Artes Plásticas de San José (1947-1953). Participa en la organización del 1er. Salón de Artistas Plásticos del Interior (San José, 1948).
Fundó la comisión de apoyo al Museo Juan Manuel Blanes y ayudó a elaborar un proyecto de restauración y ampliación del museo y de su parque y entorno. Una sala del museo lleva su nombre.
Proyecto colectivo
Impulsor y organizador del proyecto colectivo de integración artística al edificio del Liceo Nº1 Manuel Rosé en el cual colaboran Augusto Torres, Francisco Matto, Ernesto Vila, Julio Mancebo, Pailós y Oroño (Las Piedras, 1959-[[1960]).
Impulsa en su taller los “Sábados culturales” para alumnos y vecinos (1980) con participación de José Pedro Díaz, Daniel Gil, Víctor Manuel Leites.
Colabora con “La Peña de los Viernes”, impulsada por Enrique Sobrado y Tatiana Oroño en La Casa del Autor Nacional, donde participan José Pedro Díaz, Amanda Berenguer, Marosa di Giorgio, Miguel Ángel Campodónico, Mario Arregui, Maneco Flores Mora, Jorge Arbeleche, Ricardo Pallares, Graciela Mántaras y otros.
Viajes
- Buenos Aires (trabaja en el taller de Cecilia Marcovich, 1948-1949).
- Europa, con Augusto Torres, Elsa Andrada y Horacio Torres (1955).
- Chile (1958).
- San Pablo (5ª Bienal, 1959).
- Cuba (1961).
- Europa (Bienal de Venecia,1982).
- Porto Alegre (dicta curso sobre Expresión plástica infantil, 1984).
- Italia (2000).
Obras
Su obra, que inicia con xilografías y grabados en linóleo, abarca numerosas series pictóricas (principalmente óleos y pinturas acrílicas).
Trabajó sobre distintos soportes y a diferentes escalas, destacándose su obra mural (con más de veinticinco obras en hormigón, mosaico, madera, cerámica, cemento, terracota, pintura acrílica) dentro y fuera del país, además de otros diseños integrados a la arquitectura (escultura en piedra, lámparas, muebles, rejas, vitrales, proyectos para monumentos).
Inventó una técnica de grabar a fuego y colorear calabazas (Gran Premio del Ministerio de Turismo y Cultura 1969) en la cual trabajó entre 1961 y fines de la década siguiente. Fueron expuestas en México, Washington y Barcelona. Más de treinta exposiciones individuales. Más de veinticinco colectivas.
Obra escrita (en libro)
Muerte
El28 de enero de 2005 a la edad 83 años
Premios
- 1948. Premio Presidente de la República por Carro de verdulero (óleo).
- 1951. Premio Retrato, Salón del Interior.
- 1952. Primer Premio Salón del Interior por Tatiana (óleo).
- 1960. Premio Adquisición Salón del Interior por Paisaje de Montmartre(óleo).
- No concurre a los Salones Nacionales.
- 1969. Gran Premio Salón Uruguayo del Recuerdo Turístico.
- 2004. Premio Figari.
Fuentes
- Exposiciones Consultado 12 de febrero 2019
- CulturaConsultado 12 de febrero 2019
- tacuarembo2030.com Tacurembo Consultado 12 de febrero 2019