Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

Bandera

Escudo
 

Países miembros de UNCTAD
 
Tipo Organización internacional
Secretrario General
Supachai Panitchpakdi desde 2005
Sitio web http://unctad.org/
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). Cuerpo intergubernamental permanente. Órgano principal de la Asamblea General de las Naciones Unidas que trata sobre el comercio, la inversión y el desarrollo. Como punto focal central de la ONU para los países menos adelantados, ha desempeñado un rol principal en la organización de conferencias de la ONU sobre los países menos desarrollados. Brinda un foro para la formación de un consenso intergubernamental donde los Estados Miembros interactúan sobre temas de políticas referidas al comercio y el desarrollo. Realiza análisis de políticas y de investigación sobre los desafíos de la globalización y la integración de los países en desarrollo al sistema de comercio internacional.

Historia

A principios de 1960, existió una creciente preocupación por parte de los países en desarrollo relacionada con en el comercio internacional, por lo que muchos de estos países convocaron a una conferencia dedicada específicamente a la resolución de estos problemas e identificar las acciones internacionales para su solución.

La primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo(UNCTAD) se celebró en Ginebra en 1964. Dada la magnitud de los problemas y la necesidad de abordarlos, la conferencia se institucionalizó a reunirse cada cuatro años, con la reunión de los órganos intergubernamentales entre períodos de sesiones y una secretaría permanente que prestaría el apoyo sustantivo y logístico necesario.

Al mismo tiempo, los países en desarrollo establecieron el Grupo de los 77 para expresar sus preocupaciones.

El destacado economista argentino Raúl Prebisch, quien había encabezado la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, se convirtió en el primer Secretario General de la organización.

1960 y 1970

En sus primeras décadas de funcionamiento, ganó autoridad como foro intergubernamental para el diálogo Norte-Sur y las negociaciones sobre los temas de interés para los países en desarrollo, incluidos los debates sobreel "Nuevo Orden Económico Internacional" y por su investigación analítica y asesoramiento político sobre cuestiones de desarrollo.

En este período logró los siguientes acuerdos:

  • El Sistema Generalizado de Preferencias (1968), en el que las economías desarrolladas concederían acceso a los mercados para las exportaciones de los países en desarrollo.
  • Una serie de acuerdos internacionales de productos básicos, cuyo objetivo fue la estabilización de los precios de los productos de exportación importantes para los países en desarrollo.
  • La Convención sobre un Código de Conducta de las Conferencias Marítimas, que fortalecieron la capacidad de los países en desarrollo para mantener las flotas mercantes nacionales.
  • La adopción de un conjunto de normas equitativas multilaterales y normas para el control de las prácticas comerciales restrictivas. Este trabajo se desarrolló más adelante en lo que hoy se conoce como "Políticas de Comercio y Competencia".

Además, la UNCTAD fue un elemento clave para:

  • La definición de la meta del 0,7% del producto interior bruto (PIB), que se da como ayuda oficial al desarrollo por los países desarrollados a los países más pobres, adoptada por la Asamblea General de Naciones Unidas en 1970.
  • La identificación del Grupo de los Países Menos Adelantados (PMA), ya en 1971, que llamó la atención a las necesidades particulares de estos países más pobres. La UNCTAD se convirtió en el punto focal dentro del sistema de las Naciones Unidas para abordar las cuestiones relacionadas con los PMA de desarrollo económico.

1980

En la década de 1980, la UNCTAD se enfrentó a un entorno económico y político cambiante:

  • Hubo una importante transformación en el pensamiento económico. Las estrategias de desarrollo se orientaron hacia el mercado, centrándose en la liberalización comercial y la privatización de empresas estatales.
  • Varios países en desarrollo se hundieron en graves crisis de la deuda. A pesar de los programas de ajuste estructural del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, la mayoría de los países en desarrollo afectados no fueron capaces de recuperarse rápidamente. En muchos casos, experimentaron un crecimiento negativo y las altas tasas de inflación. Por esta razón, la década de 1980 se conoció como la "década perdida", particularmente en América Latina.
  • Hubo un creciente aumento de la interdependencia económica en el mundo.

Teniendo en cuenta estos acontecimientos, la UNCTAD multiplicó los esfuerzos dirigidos a:

  • Fortalecer el contenido analítico de su debate intergubernamental, en particular con respecto a la gestión macroeconómica y cuestiones internacionales financieras y monetarias.
  • Ampliar el alcance de sus actividades para ayudar a los países en desarrollo en sus esfuerzos por integrarse en el sistema comercial mundial. En este contexto,
    • La asistencia técnica prestada por la UNCTAD a los países en desarrollo fue particularmente importante en la Ronda Uruguay de negociaciones comerciales, que habían empezado en el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) en 1986. La UNCTAD desempeñó un papel clave en el apoyo a las negociaciones para el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS).
    • La labor de la UNCTAD relacionada con la eficiencia comercial (facilitación aduanera, transporte multimodal) fue una importante contribución a las economías en desarrollo que permitió obtener mayores beneficios del comercio.
    • La UNCTAD ayudó a los países en desarrollo en la reprogramación de la deuda oficial en las negociaciones del Club de París.
  • Promover la cooperación Sur-Sur. En 1989 entró en vigor el Acuerdo sobre el Sistema Global de Preferencias Comerciales entre Países en Desarrollo (SGPC). Se previó la concesión de tarifas, así como las preferencias no arancelarias entre sus miembros. Hasta la fecha, el Convenio ha sido ratificado por 44 países.
  • Abordar las preocupaciones de los países más pobres mediante la organización de la primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Países Menos Adelantadosen 1981.

1990 hasta la actualidad

Los principales acontecimientos en el contexto internacional han sido:

  • La conclusión de la Ronda Uruguay de negociaciones comerciales en el marco del GATT, que dio lugar a la creación en 1995 de la Organización Mundial del Comercio, que condujo a un fortalecimiento del marco legal que rige el comercio internacional.
  • Un aumento de los flujos financieros internacionales llevó a una creciente inestabilidad financiera y la volatilidad.
  • En este contexto, el análisis de la UNCTAD alertó sobre los riesgos y el impacto destructivo de las crisis financieras en el desarrollo. En consecuencia, la UNCTAD hizo hincapié en la necesidad de un desarrollo más orientado a la "arquitectura financiera internacional".
  • La corriente de inversión extranjera directa se convirtió en un componente importante de la globalización.
  • UNCTAD destacó la necesidad de un enfoque diferenciado para los problemas de los países en desarrollo. Su décima conferencia, celebrada en Bangkok en febrero de 2000, aprobó una declaración política - "El Espíritu de Bangkok" - como una estrategia para abordar la agenda de desarrollo en un mundo globalizado.

En los últimos años, la UNCTAD:

  • Ha centrado sus investigaciones sobre los vínculos entre el comercio, la inversión, la tecnología y el desarrollo empresarial.
  • Ha presentado una agenda para los países en desarrollo en las negociaciones comerciales internacionales, diseñado para ayudar a los países en desarrollo a comprender mejor la complejidad de las negociaciones comerciales multilaterales y en la formulación de sus posiciones.
  • Trabaja sobre las inversiones internacionales, tras la fusión en 1993 de la UNCTAD en Nueva York con el Centro de las Naciones Unidas sobre las Empresas Transnacionales.
  • Ha ampliado y diversificado su asistencia técnica, cubriendo una amplia gama de áreas, incluyendo los negociadores comerciales de capacitación y aborda cuestiones relacionadas con el comercio, la gestión de la deuda, políticas de inversión y la promoción del espíritu empresarial, los productos básicos; derecho y la política, y comercio y medio ambiente .

Objetivos

Promueve la integración de los países en desarrollo en la economía mundial dentro de un marco propicio para el desarrollo. La organización ha evolucionado gradualmente hasta llegar a convertirse en una autoridad basada en el conocimiento, cuya labor tiene por objeto orientar los debates actuales sobre las políticas y la reflexión en materia de desarrollo, velando especialmente por que las políticas nacionales y la acción internacional se complementen mutuamente para lograr un desarrollo sostenible.

Para cumplir este mandato la organización desempeña tres funciones claves:

  • Actúa como un foro de deliberaciones intergubernamentales que recibe la aportación de las consultas con expertos, así como de diversos intercambios de experiencias, y que apunta a la creación de consenso.
  • Lleva a cabo investigaciones, analiza políticas y reúne datos para las deliberaciones entre los expertos y los representantes de los gobiernos.
  • Ofrece asistencia técnica adaptada a las necesidades específicas de los países en desarrollo, prestando especial atención a las necesidades de los países menos adelantados y de los países con economías en transición. Cuando es necesario, la UNCTAD coopera con otras organizaciones y países donantes en la prestación de asistencia técnica.

Países miembros

 Afganistán
 Albania
 Alemania
 Argelia
 Angola
 Andorra
 Antigua y Barbuda
 Arabia Saudita
 Argentina
 Argelia
 Armenia
 Australia
 Austria
 Azerbaiyán
 Bahamas
 Bahréin
 Bangladesh
 Barbados
 Belice
 Benín
 Bielorrusia
 Bélgica
 Birmania
 Bután
 Bolivia
 Bosnia y Herzegovina
 Botsuana
 Brasil
 Brunéi
 Burkina Faso
 Bulgaria
 Burundi
 Cabo Verde
 Camboya
 Camerún
 Canadá
 Chad
 Chile
 China
 Chipre
 Colombia
 Comoras
 República del Congo
 Costa Rica
 Costa de Marfil
 Croacia
 Cuba
 Dinamarca
 Yibuti

 Dominica
 Ecuador
 Egipto
 El Salvador
 Emiratos Árabes Unidos
 Eritrea
 Eslovaquia
 Eslovenia
 España
 Estados Unidos
 Estonia
 Etiopía
 Fiyi
 Filipinas
 Finlandia
 Francia
 Gabón
 Gambia
 Georgia
 Ghana
 Granada
 Grecia
 Guatemala
 Guinea
 Guinea-Bissau
 Guinea Ecuatorial
 Guyana
 Haití
 Honduras
 Hungría
 India
 Indonesia
 Irán
 Irlanda
 Islandia
 Islas Marshall
 Islas Salomón
 Israel
 Italia
 Libia
 Jamaica
 Japón
 Jordania
 Kazajstán
 Kenia
 Kiribati
 Kirguistán
 Kuwait
 Laos

 Lesoto
 Letonia
 Líbano
 Liberia
 Liechtenstein
 Lituania
 Luxemburgo
 Madagascar
 Malaui
 Malasia
 Maldivas
 Malí
 Malta
 Marruecos
 Mauricio
 Mauritania
 México
 Estados Federados de Micronesia
 Moldavia
 Mónaco
 Mongolia
 Montenegro
 Mozambique
 Myanmar
 Namibia
 Nauru
 Nepal
 Nicaragua
 Níger
 Nigeria
 Noruega
 Nueva Zelanda
 Omán
 Holanda
 Pakistán
 Palaos
 Panamá
 Papúa Nueva Guinea
 Paraguay
 Perú
 Polonia
 Portugal
 Qatar
 Reino Unido
 Siria
 República Centroafricana
 República Checa
 Corea del Sur
 República Democrática del Congo

 República Dominicana
 República de Macedonia
 Corea del Norte
 Tanzania
 Rumania
 Ruanda
 Rusia
 San Cristóbal y Nieves
 Samoa
 San Marino
 Santa Lucía
 Ciudad del Vaticano
 Santo Tomé y Príncipe
 San Vicente y las Granadinas
 Senegal
 Serbia
 Seychelles
 Sierra Leona
 Singapur
 Somalia
 Sri Lanka
 Sudáfrica
 Sudán
 Suecia
 Suiza
 Surinam
 Suazilandia
 Tailandia
 Tayikistán
 Timor Oriental
 Togo
 Tonga
 Trinidad y Tobago
 Túnez
 Turkmenistán
 Turquía
 Tuvalu
 Ucrania
 Uganda
 Uruguay
 Uzbekistán
 Vanuatu
 Venezuela
 Vietnam
 Yemen
 Zambia
 Zimbabue


Estructura

Secretaría

La secretaría de la UNCTAD presta servicios sustantivos y técnicos a los órganos intergubernamentales de la UNCTAD cuando celebran conversaciones y deliberaciones. Desde su creación, en 1964, la secretaría ha prestado servicios de este tipo a 11° período de sesiones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, que se celebran cada cuatro años. También ha prestado servicios completos a tres Conferencias de las Naciones Unidas sobre los Países Menos Adelantados, que se han venido celebrando cada diez años.

La secretaría lleva a cabo investigaciones, analiza políticas y reúne datos para hacer aportaciones de fondo a los intercambios de los expertos y representantes gubernamentales en estos órganos intergubernamentales.

La secretaría también lleva adelante una serie de programas y proyectos de asistencia técnica en apoyo de los países en desarrollo, prestando particular atención a las dificultades especiales de los países menos adelantados.

Conferencia

El alto organismo normativo de la UNCTAD es la Conferencia que se reúne cada cuatro años a nivel ministerial en la que los Estados miembros evalúan cuestiones actuales del comercio y el desarrollo, examinan opciones de política y formulan respuestas de política a nivel mundial. La Conferencia también define el mandato y establece las prioridades de trabajo de la organización.

La Conferencia es un órgano subsidiario de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Las conferencias desempeñan una función política importante: permiten conformar un consenso intergubernamental con respecto al estado de la economía mundial y las políticas de desarrollo y desempeñan un papel decisivo en la determinación de la función que incumbe a las Naciones Unidas y a la UNCTAD en relación con los problemas de desarrollo económico.

La Décima Conferencia (Bangkok, febrero 2000) renovó el mandato de la UNCTAD para analizar y monitorear los efectos de las principales iniciativas internacionales sobre los PMAs y ayudarlos para que comprendan las negociaciones multilaterales de comercio.

Conferencias

Conferencia
País
Fecha
UNCTAD I Ginebra,  Suiza 23 de marzo al 16 de junio de 1964
UNCTAD II Nueva Delhi,  India febrero – 29 de marzo de 1968
UNCTAD III Santiago de Chile,  Chile 13 de abril al 21 de mayo de 1972
UNCTAD IV Nairobi,  Kenia 5 al 31 de mayo de 1976
UNCTAD V Manila,  Filipinas 7 de mayo al 3 de junio de 1979
UNCTAD VI Belgrado,  Serbia 6 al 30 de junio de 1983
UNCTAD VII Ginebra,  Suiza 9 de julio al 3 de agosto de 1987
UNCTAD VIII Cartagena de Indias,  Colombia 8 al 25 de febrero de 1992
UNCTAD IX Midrán,  Sudáfrica 27 de abril – 11 de mayo de 1996
UNCTAD X Bangkok,  Tailandia 12 al 19 de febrero de 2000
UNCTAD XI Sao Paulo,  Brasil 13 al 18 de junio de 2004
UNCTAD XII Accra,  Ghana 21 al 25 de abril de 2008
UNCTAD XIII Doha,  Qatar 21 al 26 de abril de 2012

Junta de Comercio y Desarrollo

Se reúne en Ginebra una vez al año en sesiones regulares para revisar las actividades del secretariado, y hasta tres veces por año en sesiones ejecutivas para tratar temas políticos urgentes así como asuntos administrativos e institucionales.

La junta tiene tres comisiones:

  • Comisión sobre Comercio en Bienes y Servicios y Commodities.
  • Comisión de la Inversión, la Tecnología, y los Temas Financieros Conexos.
  • Comisión de la Empresa, la Facilitación de la Actividad Empresarial y el Desarrollo.

Las comisiones se reúnen una vez al año en una sesión regular y pueden convocar a más de diez reuniones de expertos sobre temas específicos.

Reuniones de expertos

Las comisiones pueden convocar reuniones de expertos en ciertas áreas de forma que proporcionen información experta a las discusiones políticas de la comisión.

Secretarios generales

País
Nombre
Año
 Argentina Raúl Prebisch 1963 - 1969
 Venezuela Manuel Pérez-Guerrero 1969 - 1974
 Sri Lanka Gamani Corea 1974 - 1984
 Ghana Kenneth K.S. Dadzie 1986 - 1994
 Brasil Rubens Ricupero 1995 - 2004
 Tailandia Supachai Panitchpakdi 2005

Cooperación técnica de la UNCTAD al servicio del comercio y el desarrollo

Las actividades de cooperación técnica de la UNCTAD contribuyen a alcanzar los objetivos establecidos por el Acuerdo de Accra, adoptado por la Conferencia en su doceava sesión en Accra (Ghana) en abril 2008.

La cooperación técnica es la expresión práctica del compromiso de la organización con el desarrollo nacional, regional y global, con base en las interacciones entre análisis de políticas, deliberaciones intergubernamentales y actividades operacionales.

En su calidad de coordinadora del sistema de las Naciones Unidas del tratamiento integrado del comercio y el desarrollo y las cuestiones interrelacionadas del campo de las finanzas, la tecnología, las inversiones y el desarrollo sostenible, aborda estas cuestiones mediante un enfoque de complementariedad mutua.

La Junta de Comercio y Desarrollo adoptó en octubre 2003 una nueva Estrategia de cooperación técnica de la UNCTAD (TDB decision 478L). La Estrategia establece el alcance, los principios orientadores y los objetivos de la cooperación técnica de la UNCTAD. El objetivo de las actividades de cooperación técnica también está contemplado en la Estrategia así como las modalidades de seguimiento y evaluación de los proyectos. Las decisiones TDB 492(LI) de octubre 2007 y 495 (LV) de septiembre 2008, así como el Acuerdo de Accra (Subtema 4, parte c) precisan y actualizan la Estrategia de cooperación técnica.

La finalidad de la cooperación técnica de la UNCTAD es el desarrollo de capacidades en cuatro grandes esferas de trabajo, a saber globalización y desarrollo; comercio internacional en bienes y servicios y productos básicos; Inversiones, tecnología y desarrollo de empresas; e Infraestructura para la prestación de servicios que promuevan el desarrollo y la eficiencia del comercio.

La cooperación técnica aspira al desarrollo de las capacidades de los países beneficiarios. Para tal fin, las actividades de cooperación técnica apuntan a desarrollar las capacidades humanas e institucionales de los países en desarrollo con miras a fortalecer sus políticas de desarrollo nacional y a crear un ambiente favorable al desarrollo sostenible.

La UNCTAD proporciona cooperación técnica en asociación con otros organismos que prestan asistencia relacionada con el comercio, de conformidad con sus respectivos mandatos, conocimientos y ventajas comparativas. Esta asociación y cooperación contribuye a reducir la duplicación, crea sinergias y garantiza la correlatividad de las actividades. La UNCTAD coordina el Cluster interagencias del Consejo de jefes de secretarías sobre comercio y capacidad productiva.

Principales actividades

Comercio y commodities

  • La "Iniciativa Agenda Positiva" y el "Programa de Diplomacia Comercial": ayudan a los países en desarrollo a participar más eficazmente en las negociaciones del comercio multilateral.
  • Diversificación y desarrollo de commodities: promueve la diversificación de las estructuras de producción y comercio. Ayuda a los gobiernos a formular e implementar políticas de diversificación e incentiva a las empresas a adaptar sus estrategias de negocios y sus productos al sistema de comercio internacional.
  • Políticas de competencia y consumo: asiste en el fortalecimiento de la capacidad para formular leyes y políticas de competencia y defensa al consumidor en los países en desarrollo. Publica regularmente actualizaciones de leyes modelo sobre competencia.
  • Sistema de Análisis e Información sobre Comercio (TRAINS por las siglas en inglés): Amplio sistema de información computarizado que utiliza la base de datos de UNCTAD sobre el control de las medidas de comercio, para uso de investigadores, negociadores, legisladores, exportadores e importadores. La versión CD-ROM cubre 119 países.

Inversión y desarrollo empresarial

  • Inversión Internacional y Acuerdos Tecnológicos: ayudan a los países en desarrollo a participar más activamente en la elaboración de normas sobre inversión internacional a nivel bilateral, regional y multilateral. Incluye seminarios de fortalecimiento de las capacidades, simposios regionales y elaboración de los documentos.
  • Análisis de Políticas de Inversión: Orientado a familiarizar a los gobiernos y al sector privado con el entorno de inversiones y las políticas de determinados países como Ecuador, Egipto, Etiopía, Mauricio, Perú, Uganda y Ubezkistán.
  • Normas de inversión y actividades de fortalecimiento de las capacidades para los PMAs: hasta la fecha, cinco países han sido incluidos en este trabajo – Bangladesh, Etiopía, Malí, Mozambique y Uganda.
  • EMPRETEC: promueve el emprsariado y el desarrollo de pequeñas y medianas empresas en 20 países miembros. Una red de información facilita a los empresarios acceso a la base de datos de los negocios.

Políticas macroeconómicas, financiamiento de la deuda y el desarrollo

  • Formulación de políticas y documentos de investigación para las reuniones de la UNCTAD y la Asamblea General de la ONU en temas como interdependencia económica global, sistema financiero y monetario internacional, y desafíos de la política macroeconómica y de desarrollo.
  • Respaldo técnico y de asesoría: brinda apoyo al grupo intergubernamental de los países en desarrollo (G-24) en sus negociaciones con el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y los países donantes, incluyendo el Club de Acreedores de París.
  • Programa DMFAS: sistema computarizado de análisis financiero y de gestión de la deuda diseñado para ayudar a los países a manejar su deuda externa. Se inició en 1982 y ahora instalado en 52 países.

Transporte, aduanas y tecnología de la información

  • ASYCUDA: sistema integrado de aduanas que acelera los sistemas de despacho de aduanas y ayuda a los gobiernos a reformar y modernizar el manejo y los sistemas de sus aduanas. La última versión también facilita la introducción del uso del e-business. Instalado en más de 80 países, se ha convertido en un modelo internacionalmente aceptado para la automatización de las aduanas.
  • ACIS: sistema de rastreo de carga computarizado instalado en 20 países en desarrollo en Africa y Asia.
  • Sistema Central de Comercio Global (GTPNet, por sus siglas en inglés): 150 centros alrededor del mundo brindan a los agentes de comercio información y servicios relacionados al comercio y los asiste en la introducción del uso del e-business.
  • TRAINFORTRADE: construye redes de capacitación y organiza capacitaciones en todas las áreas del comercio internacional para permitir que los países en desarrollo incrementen su competitividad. Actualmente, está desarrollando programas de aprendizaje a distancia centrándose en los PMAs.

Relación con otros organismos

En cumplimiento de sus funciones, la secretaría colabora con los gobiernos de los Estados miembros e interactúa con diversas organizaciones del sistema de las Naciones Unidas y con las comisiones regionales, así como con instituciones gubernamentales, organizaciones no gubernamentales, el sector privado, incluidas asociaciones comerciales e industriales, y con institutos de investigación y universidades de todo el mundo.

Esas organizaciones son las siguientes.

Organización Mundial del Comercio (OMC)

La UNCTAD y la OMC han unido fuerzas para tratar de mejorar el funcionamiento del sistema de comercio multilateral. En abril de 2003, ambas organizaciones firmaron un Memorando de Entendimiento en el que se establece su colaboración y la celebración de consultas en relación con las actividades de asistencia técnica, así como la realización de estudios conjuntos sobre cuestiones seleccionadas. La UNCTAD y la OMC tienen un trato frecuente, y a menudo los mismos representantes de los gobiernos asisten a los procesos intergubernamentales de ambas organizaciones.

Centro de Comercio Internacional (CCI)

El Centro de Comercio Internacional está copatrocinado por la UNCTAD y la OMC y se ocupa de los aspectos operacionales y empresariales del desarrollo del comercio, particularmente de la promoción del comercio. A diferencia de la asistencia técnica de la UNCTAD, que está destinada principalmente a los gobiernos, la asistencia técnica del CCI se centra fundamentalmente en ayudar a las empresas de los países en desarrollo. La UNCTAD y la OMC están representadas en el Grupo Consultivo Mixto que supervisa la labor del CCI, y la UNCTAD mantiene varias actividades conjuntas de asistencia técnica con este organismo.

Comisiones regionales de las Naciones Unidas y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

La UNCTAD colabora con estas entidades internacionales en proyectos puntuales, ya sea en relación con proyectos de investigación, talleres y seminarios conjuntos o asistencia técnica. Dado que la UNCTAD no dispone de representantes sobre el terreno, las oficinas del PNUD en los países se utilizan también para apoyar las actividades que realiza la UNCTAD en diversos países.

Instituciones de Bretton Woods (Fondo Monetario Internacional (FMI) y Banco Mundial)

El Banco Mundial y la UNCTAD colaboran en la ejecución de algunos programas de asistencia técnica y fomento de la capacidad. La secretaría de la UNCTAD, a través del programa SIGADE de gestión de la deuda, también participa activamente en el Equipo de Tareas interinstitucional sobre estadísticas financieras, que preside el FMI. Los tres organismos colaboran asimismo en la organización de seminarios. La UNCTAD asiste a las reuniones bianuales del FMI y el Banco Mundial, y ambas instituciones participan en las reuniones intergubernamentales de la UNCTAD.

Otros órganos intergubernamentales

Además de las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas, un total de otros 111 órganos intergubernamentales han sido reconocidos como observadores ante la Junta de Comercio y Desarrollo de la UNCTAD.

Publicaciones

Informe sobre el Comercio y el Desarrollo (TDR)

En este informe de la UNCTAD se analizan las tendencias económicas del momento y las principales cuestiones de política de interés internacional, y se hacen sugerencias para ocuparse de estas cuestiones en diversos niveles.

Informe sobre las Inversiones en el Mundo (WIR)

El informe se centra en las tendencias de las inversiones extranjeras directas (IED) en todo el mundo, así como en las distintas regiones y países; trata, asimismo, de las medidas que comienzan a adoptarse para mejorar la contribución de ese tipo de inversión al desarrollo.

Informe sobre el desarrollo económico en África

En la serie Economic Development in Africa (Desarrollo Económico en África) se analizan algunos aspectos de los problemas de desarrollo de África y las principales cuestiones normativas que afrontan los países africanos.

Informe sobre los países menos adelantados (PMA)

El Informe sobre los países menos adelantados de la UNCTAD constituye la fuente más global y autorizada de análisis socioeconómico y de datos sobre las naciones más pobres del mundo. Cada Informe incluye un anexo estadístico con datos básicos sobre los PMA.

Development and Globalization: Facts and Figures (GDFF)

Development and Globalization: Facts and Figures (Desarrollo y Globalización: datos y cifras) es una publicación a la vez concisa y documentada que apareció por primera vez en 2004 con ocasión de la Conferencia de Sâo Paulo y ha tenido mucho éxito. La próxima edición está prevista para 2006.(sólo en inglés).

Manual de Estadísticas de la UNCTAD

El UNCTAD Handbook of Statistics 2009, versión impresa y DVD (Manual de Estadísticas de la UNCTAD) es una recopilación general de estadísticas útiles para analizar diversas cuestiones del comercio y el desarrollo internacionales.

Information Economy Report (IER) and E-commerce and Development Report (ECDR)

El Information Economy Report (Informe sobre la economía de la información), que sustituye al Informe sobre el comercio electrónico y el desarrollo que la UNCTAD ha venido publicando anualmente desde 2000, examina los acontecimientos, tendencias y procesos recientes en la esfera de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) y señala las principales consecuencias para las perspectivas económicas y sociales de los países en desarrollo.

Informe sobre el Transporte Marítimo (ITM)

En el Informe sobre el Transporte Marítimo (ITM) se estudian las tendencias del transporte marítimo y se analiza, de forma comparada, la situación de las distintas regiones geográficas y los diferentes países. La edición de 2005 tiene un capítulo especial sobre América Latina y el Caribe.

Fuente

  • Una mirada a UNCTAD. Disponible En:UN. Consultado el 4 de enero de 2013.
  • Historia de UNCTAD (En inglés). Disponible en:UNCTAD. Consultado el 4 de enero de 2013.
  • Relación con otras organizaciones internacionales. Disponible en:UNCTAD. Consultado el 4 de enero de 2013.
  • Composición de la UNCTAD. Disponible en:UNCTAD. Consultado el 4 de enero de 2013.
  • La Secretaría de la UNCTAD. Disponible en:UNCTAD. Consultado el 4 de enero de 2013.
  • Principales publicaciones. Disponible en:UNCTAD. Consultado el 4 de enero de 2013.
  • La cooperación técnica de la UNCTAD al servicio del comercio y el desarrollo. Disponible en:Archivo UNCTAD. Consultado el 4 de enero de 2013.
This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.