Antonio José de Irisarri
|
Síntesis biográfica
Nació el 7 de febrero de 1786 en Guatemala. Hijo de Juan Bautista de Irisarri y María de la Paz Alonso Barragán y Sotomayor.
Inició sus estudios en el colegio de Belén, y los continuó en el Seminario Conciliar, en donde obtuvo el grado de bachiller en filosofía. A los veinte años tenía conocimientos de literatura latina, española, francesa, inglesa e italiana, también conocía de historia antigua y moderna, cosmografía, geografía, además de dibujo, música, baile, equitación y esgrima.[1]
Recién muerto su padre en 1805 viajó por México y allí comenzó a escribir en los periódicos de aquella ciudad. Años después viajó a Perú en donde tenía importantes intereses económicos.
En 1809 llegó a Chile con la intención de visitar a unos familiares y pasar una corta temporada en el país, pero debido al estallido de la revolución independentista y a su matrimonio con la chilena Mercedes Trucios y Larraín en ese mismo año, su estancia se hizo definitiva.
Desde los inicios de las luchas independientes latinoamericanas, Irisarri se unió a los revolucionarios de Chile y el 13 de febrero de 1812 comenzó a colaborar como redactor del período La aurora, de Chile. Un año más tarde fundó su propio periódico, Semanario Republicano.
Trayectoria política
En 1811 fue elegido regidor del cabildo de Santiago. Desde este cargo promovió la creación de la Sociedad Económica de Amigos del País. En ese mismo año tomó parte activa en la redacción de la Constitución provisional de octubre de 1812. Con el tiempo se involucró cada vez más en el movimiento independentista chileno de manera que en 1814 fue nombrado director supremo interino de Chile en espera de la llegada del titular, Francisco de la Lastra, el cual tomó posesión de su puesto a principios de año, siete días después de que fuese nombrado Irisarri.
Poco después fue nombrado intendente de Santiago y participó en las negociaciones del Tratado de Lircay de 1814, en el que las tropas realistas e independentistas trataron de llegar a un acuerdo sobre el tipo de gobierno de Chile. La ruptura del tratado y el proceso de reconquista del territorio iniciado por las tropas realistas forzaron a Irisarri a exiliarse en Cuyo. Durante el tiempo que duró el exilio realizó un viaje por Europa, hasta que en 1818 pudo, al fin, regresar a Chile.
Su oposición al tercer golpe de Estado de José Miguel Carrera, le hizo ganarse la confianza de O'Higgins, el cual le nombró ministro de Interior y Relaciones Exteriores. El Libertador chileno le encargó una delicada misión diplomática; lograr que tanto Francia como el Reino Unido reconociesen la independencia del nuevo Estado chileno, para lo cual emprendió un nuevo viaje a Europa. Además, debía de conseguir en Europa un importante préstamo para financiar los gastos de la guerra independentista. Logró, en Gran Bretaña, un préstamo por valor de un millón de libras.
Labor periodística
Como periodista, fundó junto a Camilo Henríquez El Semanario Republicano, periódico en el que se difundían las ideas liberales de los revolucionarios. En este periódico usó por primera vez el pseudónimo de Dionisio Terrasa y Torrejón para firmar sus artículos. Fue redactor de La Aurora de Chile, El Monitor Araucano, El Duende de Santiago (1818); en Colombia fundó El Cristiano Errante (1847) y dos años más tarde El Revisor en Curazao.
En su faceta de escritor destacan sus obras El Cristiano errante (autobiografía de 1846) e Historia del perínclito Don Epaminondas de Cauca (1863), que relata la peregrinación de su protagonista por diversos países del ámbito hispanoamericano. La Historia crítica del asesinato cometido en la persona del gran mariscal de Ayacucho (1845) es un controvertido análisis de la muerte de Sucre. Sus poesías están reunidas en el volumen Poesías satíricas burlescas (1867).
Últimos años y muerte
En 1936 fue el representante chileno en la expedición que dirigió Manuel Blanco Encalada contra las fuerzas de la Confederación Peruano–Boliviana, por lo que tomó parte en la firma del Tratado de Paucarpata. El gobierno de Chile se negó a aceptar lo firmado en dicho Tratado, por lo que Irisarri fue acusado de traidor y llamado para que diera las oportunas explicaciones sobre el mismo. Debido a que Irisarri rehusó ir a Chile fue juzgado en ausencia y declarado culpable. Nunca regresó a Chile; en cambio, viajó a Colombia, desde donde pasó a Estados Unidos. Allí se afincó en Nueva York y nunca más volvió a Sudamérica, ya que falleció en la ciudad estadounidense el 10 de junio de 1868.
Homenajes póstumos
En 1973 el gobierno guatemalteco estableció la Orden "Antonio José de Irisarri".
El 2 de diciembre de 2009, el Gobierno de Guatemala inauguró la Sexta Brigada de Infantería, Coronel "Antonio José de Irisarri", con sede en Playa Grande, Ixcán, Quiché.
Referencias
Fuentes
- Biografía de Antonio José de Irisarri. Disponible en: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/i/irisarri.htm. Consultada el 8 de enero de 2016.
- Reseña biográfica de Antonio José de Irisarri. Dsiponible en: http://www.auroradechile.cl/newtenberg/681/article-2374.html. Consultada el 8 de enero de 2016.
- Biografía de Antonio José de Irisarri. Disponible en: http://wikiguate.com.gt/antonio-jose-de-irisarri/. Consultada el 8 de enero de 2016.
- Antonio José de Irisarri, a 143 años de su muerte. Tomado del sitio web monografias.com. Consultado el 8 de enero de 2016.