Manuel Baquedano González
|
Manuel Baquedano González. Militar chileno. Comandante en Jefe del Ejército durante la Guerra del Pacífico.
Síntesis biográfica
Nacimiento
Nació el 1 de enero de 1823 en la ciudad de Santiago de Chile, hijo del Capitán de la Escolta Directorial Fernando Baquedano y doña Teresa González. Creció en un ambiente militar por excelencia. Las tertulias de su hogar eran amenizadas por los relatos de gloriosas batallas.
Estudios
Hizo sus estudios en el Instituto Nacional. Tuvo como condiscípulos a Federico Errázuriz, su más entrañable amigo; a Eusebio Lillo, aficionado a los versos; a Emilio Sotomayor, afecto a los libros de historia, etc. Su deporte favorito fue la equitación.
Trayectoria militar
Al estallar la guerra contra la Confederación Peruano-Boliviana, partió a escondidas y sin el permiso de sus padres al Perú, dispuesto a combatir por Chile, en el arma de caballería. Se embarcó escondido en el transporte “La Hermosa Chilena” que zarpó el 6 de julio de 1838 al norte. Cuatro días después, como polizón, era descubierto en alta mar. Desde ese momento, fue agregado en calidad de mascota del Cazadores. Pronto, se daría a conocer como un combatiente hecho y derecho.
Después de la campaña en el Perú, se le reconoció el grado de Teniente efectivo el 23 de enero de 1845. Desempeñando el cargo de Ayudante Mayor en el Regimiento Granaderos, sería ascendido a Capitán en enero de 1850.
En marzo de 1854, con el grado de Sargento Mayor, se le destinó a una pequeña guarnición en la Frontera de Arauco. En realidad, se le alejó de la capital por manejos políticos. Ante esta resolución, presentó su expediente de retiro. El Gobierno no le dio curso. El disciplinado soldado cumplió entonces su destino. Con sus ahorros y al crédito, se compró algunos terrenos en La Laja. Luego desempeñó los puestos de Ayudante de las Comandancias de Armas de Valparaíso y de Arauco (1854). Al año siguiente se le nombró Comandante del Escuadrón Cívico Nº 3 de Arauco.
Después de una larga estada por las regiones de Arauco, donde se distinguió durante el alzamiento mapuche de 1868 - 1869, el Gobierno le confirió como premio el mando del Regimiento Cazadores a Caballo, el 25 de noviembre de 1869. Diez años comandaría su unidad cuna, en donde ascendió a Coronel el 30 de julio de 1870; a Coronel efectivo el 5 de abril de 1872 y a General de Brigada el 10 de junio de 1876.
En el transcurso del decenio sería nombrado interinamente Inspector General de la Guardia Nacional y Comandante General de Armas de Santiago (1875), sin dejar el Cazadores.
Declarada la guerra en 1879 muchos fueron los hijos de la tierra chilena que partieron al teatro de operaciones. En Antofagasta fue designado Comandante General de la Caballería el 20 de abril de 1879. El destino, que le dotara de condiciones excepcionales para el mando, le tenía reservado un sitial de honor en la conflagración del Pacífico. Coronada sus sienes con el laurel de la victoria, regresó al país, arribando a Valparaíso el 11 de marzo de 1881.
Por aquellos días se presentó al Congreso una moción para otorgarle el título de Capitán General y darle una recompensa en dinero. El General pidió que se retirara el proyecto. Sólo anhelaba retornar al Perú para concluir definitivamente la guerra. Presentó su expediente de retiro absoluto, que fue aceptado con fecha 3 de mayo de 1881.
No obstante, el Congreso Nacional le concedió el nombramiento de Generalísimo del Ejército y se le invistió como Consejero de Estado. Al término de la gestión Pinto, se le eligió candidato a la Presidencia de la República. Forzado por sus amigos, aceptó al principio, mas pronto renunció, recalcando con modestia que él era sólo un soldado, no un estadista. No intervino en la Revolución de 1891.
Muerte
Falleció el 30 de septiembre de 1897, en Santiago de Chile.
Fuente
- Manuel baquedano González. Disponible en: Profesor en línea
- Biografía de Manuel Baquedano. Disponible en: Biografías y vidas