Pedro Montt
|
Pedro Elías Pablo Montt Montt (Santiago de Chile, 29 de junio de 1849 - Bremen, 16 de agosto de 1910). Presidente de Chile desde 1906 hasta su muerte, combatió durante su presidencia el vicio de la politiquería y del parlamentarismo. Llevó a cabo una serie de obras sociales. Es recordado porque durante su Gobierno se perpetró la matanza de la escuela de Santa María de Iquique, en que el Ejército chileno ametralló a los obreros del salitre con sus esposas e hijos, dejando un saldo de entre 2200 y 3600 civiles asesinados (Montt se dirigió al país afirmando falsamente que solo habían habido 126 bajas «de diversas nacionalidades», apelando a la tradicional xenofobia del pueblo chileno).[1]
Síntesis biográfica
Hijo de Manuel Montt Torres y de Rosario Montt. Estudió en el Instituto Nacional y en la Universidad de Chile. Se graduó de abogado el 3 de enero de 1870.
Responsabilidades asumidas
- Fue presidente de la Sociedad Católica de Educación
- Nombrado ministro de Justicia e Instrucción Pública el 18 de septiembre de 1886;
- Ministro de Industria y Obras Públicas el 28 de junio de 1887;
- Ocupó el ministerio de Hacienda el 23 de octubre de 1889
- En la Guerra Civil de 1891 fue oponente de Balmaceda a pesar de haber sido ministro de este y participado por el bando constitucionalista.
- Fue, también ministro plenipotenciario en Washington y ministro del gobierno de Jorge Montt.
- Fue al Perú y a Europa, así como a Estados Unidos en calidad de agente diplomático de la Junta de Gobierno de Iquique. Regresó y ocupó el puesto de ministro del Interior (31 de diciembre de 1891 y 22 de abril de 1893).
Carrera política
Fue director de la Casa de Orates. Tenía un carácter enérgico, y al gozar de gran prestigio triunfó en las elecciones presidenciales por una gran mayoría. Asumió la presidencia de la República en 1906, desempeñando este cargo hasta la fecha de su muerte.

Su vida parlamentaria se resume así: diputado por Petorca (1876-1891); nombrado presidente de la Cámara de Diputados (24 de noviembre de 1885, 2 de julio de 1898 y 14 de octubre de 1899); elegido diputado por Petorca y La Ligua (1891-1900); senador por Cautín (1900-1906), y por Santiago (1906-1909). No ejerció el cargo por haber sido elegido Presidente de la República.
Gobierno
Su designación como candidato a la presidencia la hicieron los partidos de la Unión Nacional, que trataban de levantar a Chile de la postración en que se hallaba. Su oponente en la lucha presidencial fue Fernando Lazcano, a quien derrotó ampliamente.
Asumió después de ganar las elecciones presidenciales por una gran mayoría, el 18 de septiembre de 1906, bajo la penosa situación dejada por el terremoto del 16 de agosto de ese año.
En su gobierno participó el Partido Liberal Democrático, al dar carteras a Luis Antonio Vergara, Rafael Balmaceda y Manuel Salinas. Tenía a su favor a la opinión pública, pero en cambio el Congreso era su opositor. Este estaba encabezado por Arturo Alessandri y Enrique Zañartu. Su política no fue comprendida y aumentaron los ataques a su persona.
El 16 de diciembre de 1907 el Gobierno de Montt perpetró uno de los hechos más trágicos de esta época, conocido como la matanza de la escuela Santa María de Iquique. Miles de obreros de las salitreras con sus familias ―quienes exigían mejores sueldos, medidas de seguridad industrial y el término del monopolio de abastecimiento ejercido por las pulperías (almacenes dependientes de las oficinas salitreras)― fueron ametrallados por el Ejército chileno, dejando un saldo de entre 2200 y 5000 hombres, mujeres y niños civiles asesinados.[1] El presidente Pedro Montt difundió la información oficial de que solo habían muerto 195 varones.
Durante su administración el presidente Montt impulsó las obras públicas. Ordenó la construcción del ferrocarril de Ancud a Castro, la línea de Puerto Montt y del longitudinal norte; todos ellos concluidos en 1913.

A principios de 1910 se inauguraron las secciones argentina y chilena del ferrocarril trasandino. Inició las obras del puerto de Valparaíso y la construcción de los edificios fiscales. Terminó la Escuela y Museo de Bellas Artes, Escuela de Farmacia, Instituto Comercial e Instituto de Educación Física, Escuela Normal de Preceptores de La Serena y otros liceos.
Muerte
El presidente viajó a Buenos Aires el 21 de mayo de 1910. Reasumió el 31 de mayo con la salud muy quebrantada. Expresó su deseo de dejar el cargo para poder reponer su salud. El 8 de julio de 1910 asumió la vicepresidencia Elías Fernández Albano. El presidente Montt se trasladó a la ciudad de Bremen (Alemania) donde murió el 16 de agosto de 1910.
Fuente
- 1 2 Pesce, Silvina (2014): «A 107 años de la matanza de Santa María de Iquique. La historia de la heroica huelga y posterior represión se popularizó en los años setenta a través de la cantata interpretada por el grupo Quilapayún», artículo del 22 de diciembre de 2014 en el sitio web La Izquierda Diario.
- «Pedro Montt Montt», artículo publicado en el sitio web Profesor en Línea (Chile). Consultado el 20 de noviembre de 2011.
- http://biografias.bcn.cl/wiki/Pedro_Montt_Montt
- http://www.biografiadechile.cl/detalle.php?IdContenido=513&IdCategoria=21&IdArea=145&TituloPagina=Historia%20de%20Chile
- http://www.ammanu.edu.jo/wiki1/es/articles/e/z/e/Ezequiel_Hurtado_89bc.html