Juan Esteban Montero Rodríguez
|
Síntesis biográfica
Nació en Santiago de Chile el 12 de febrero de 1879. Sus padres fueron Benjamín Montero y Eugenia Rodríguez. Cursó sus estudios en el San Ignacio y los superiores de Derecho en la Universidad de Chile, recibiéndose de abogado en 1901.
Brillante profesional, ejerció la cátedra universitaria en Derecho Romano y en Derecho Civil; paralelamente militó, aunque no en cargos directivos, en el Partido Radical.
Fue llamado por el ocasional Mandatario Pedro Opazo Letelier para integrar su Gabinete en calidad de Ministro del Interior. Tras la renuncia de Opazo se convirtió en Vicepresidente de la República en 1931. Sin embargo, renunció al cargo para postularse a la Presidencia, siendo electo con una abrumadora mayoría.
Presidencia
El gobierno de Montero se enfrentó a una grave situación económica y financiera que se venía manifestando desde 1930, siendo el gobierno incapaz de resolverla. No solucionó los problemas sociales generando inestabilidad.
En abril de 1932, durante la presidencia de Montero, se creó la Comisión de Control de Cambios Internacionales, que tuvo como tarea ajustar las importaciones a las letras de cambio disponibles, a fin de evitar la disminución de las reservas de oro del Banco Central.
Simultáneamente, se ordenó suspender la emisión de los billetes del mismo banco. Otro artículo dispuso que el banco fijara, día a día, el tipo de cambio, sobre la base del promedio de las últimas transacciones efectuadas.
Los problemas económicos concentraban la mayor preocupación de los chilenos. Sin embargo, los problemas políticos no eran cosa pequeña. En este plano, el prestigio del gobierno de Juan Esteban Montero se fue debilitando.
En tal ambiente de confusión, se comenzó a fraguar el golpe definitivo, bajo el liderazgo del periodista y ex diplomático Carlos Dávila, de Marmaduque Grove, y del abogado Eugenio Matte Hurtado.
El gobierno, que se había enterado de estos propósitos, anunció un programa de acción inspirado en ideas progresistas, produciendo el malestar de los conservadores y liberales, quienes restaron su apoyo a Montero.
Golpe de estado y destitución
La noche del 2 de junio de 1932 se reunieron en San Bernardo varios militares, entre ellos Marmaduque Grove, quien acababa de ser reincorporado a las filas por el Presidente después de haber sido desterrado por Ibáñez. En la reunión también participaron varios civiles. Tras conocer los hechos, el gobierno llamó a retiro a Grove, siendo reemplazado en su cargo de director de la Escuela de Aviación por el coronel Ramón Vergara.
La situación que afectó a Grove estaba prevista por los sublevados, que habían acordado que si alguno de ellos era exonerado, se declararían en rebeldía.
Grove se atrincheró en la Escuela de Aviación e hizo arrestar a su reemplazante. Carente de apoyo militar —ya que las Fuerzas Armadas en su mayor parte participaron en el golpe y el resto era neutral— y falto también de apoyo político, Montero hizo saber al mando sublevado que no opondría resistencia al golpe.
El 4 de junio, el gobierno constitucional fue derrocado y sustituido por una Junta de Gobierno, presidida por el general Arturo Puga e integrada por Carlos Dávila, Eugenio Matte y el coronel Marmaduque Grove en la cartera de Defensa.
Muerte
Falleció en Santiago de Chile, el 28 de febrero de 1948, quedando su viuda, Graciela Fehrman, con cuatro hijos.
Fuentes
- Biografía de Juan Esteban Montero. Disponible en: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/montero_juan.htm. Consultada el 2 de diciembre de 2015.
- Presidentes de Chile y sus obras en el país. Disponible en: http://www.taringa.net/post/info/3776990/Presidentes-de-Chile-y-sus-Obras-en-el-pais.html. Consultado el 2 de diciembre de 2015.
- Chile entre 1920 a 1964. Disponible en: http://es.slideshare.net/poloUC/chile-entre-1920-a-1964. Consultado el 2 de diciembre de 2015.
- Biografías de Juan Esteban Montero Rodríguez: 1879–1948. Tomado del sitio web Biografías de Chile. Disponible en: http://www.biografiadechile.cl/detalle.php?IdContenido=325&IdCategoria=8&IdArea=33&TituloPagina=Historia%20de%20Chile. Consultado el 2 de diciembre de 2015.