La historia del deporte mellense
|
Antes del triunfo revolucionario
Antes del triunfo de la Revolución, en el municipio Mella solo se disponía en Miranda de una cancha de Básquet y otra de Voleibol ubicada en el barrio de los americanos; un cine, un estadio de béisbol y dos clubes de sociedad, situados en calle La Palma en el poblado de Miranda y en el centro del poblado de Palmarito del Cauto.

La recreación y diversiones eran muy limitadas y se basaban en lo fundamental en la asistencia los domingos a los juegos de béisbol, este deporte según testimonios de Leonardo Leyva, pitcher de la década del 40, relató que en el béisbol también se ponía de manifiesto la discriminación racial.
En el batey Miranda siempre existió terreno para la práctica de este deporte, primeramente estuvo donde hoy está el hogar de ancianos,(actual Centro de Rehabilitación y Urgencias)de la localidad, posteriormente pasó para el local donde hoy está la Secundaria Básica, hasta que definitivamente en los finales de la década del 40 y principios del 50 se ubica en el lugar donde actualmente se encuentra el estadio.
Desde la década del 20 se jugaba béisbol, pero el mismo tenía las características siguientes; los peloteros eran traídos y pagados por la compañía de diferentes lugares para que representaran el Central, y no es hasta 1947 donde ya los equipos eran conformados totalmente por personas de la zona.
Para el año 1925 se extiende la practica de béisbol en Palmarito del Cauto, las primeras competencia carecían de organización, a patir del año 1933 se organizó el primer equipo oficial.
Muchos se dividían para dirigir equipos sin embargo fueron Jaime Olivilla y otro compañero de apellido Balbode los que compraron los primeros implementos deportivos y trajes para la práctica de este deporte. Es cuando entonces surge el primer equipo de béisbol llamado Palmarito de Cauto, en el mismo se destacaron figuras tales como: Napoleón Reyes, Polito Carballo y Son Nobles. Estos mencionados peloteros llegaron a jugar en otras ligas de más nivel. Se destacaron también:
- Eleuterio Odelín.
- Roberto Pantera.
- Luís Brito.
- Yeyo Fuentes.
- Urbano Hernández.
- José Pepillo González.
- Pastor Mendoza.

- Terreno de Tito Coello.
- Frente a la antigua Escuela Pública
- En el campo de Camagüey.
- Frente a la casa de José Sisdidor.
- En el ingenio Viyo. (Lugar donde existía un trapiche azucarero)
- En lo de Pedro López.
- En el terreno actual Rafael Brito Zamora.
En Palmarito del Cauto siempre se formó un equipo llamado con el mismo nombre del poblado, en él jugaban los peloteros de más calidad, los restantes se vieron obligados a crear otros equipos y es donde aparecen los siguientes organizadores:
- Samuel Jiménez
- Luís Felipe Chávez Guerra
- Manuel Álvarez
Estos equipos organizados se llamaban:
- Estrellas del Cangre.
- Matusalén.
- Estrellas de Chávez.
- Barrio Norte, estos jugaban con trajes de saco de harina.
Para el año 1946 existen en el central Miranda varios equipos de béisbol, los cuales tienen características diferentes desde el punto de vista material, económico y humano. Había dos equipos formados con recursos propios y con muchas limitaciones materiales.
- Equipo dirigido por Arquímedes Muguercia, nombrado el Quimbo.
- Equipo dirigido por Faraón.
Cuatro equipos de béisbol con más recursos y mejor organizados:
- Equipos de los trabajadores de Locomotoras departamento del central
- Miranda, patrocinado por sus propios trabajadores.
- Equipo de la Escuela Privada José Martí, de Míster Felipe.
- Equipo nombrado Batey Junior patrocinado por el Jefe de Departamento del Batey del central Miranda (Jona Varocela).
- Equipo Central Miranda representado por la compañía, la cual respaldaba el transporte, asegurándole trabajo en el central a sus integrantes
A partir del año 1955 los terrenos de béisbol continuaron siendo los mismos, los equipos se transformaban y los atletas pasaban de un equipo a otro buscando más posibilidades de juego, el equipo Palmarito de Cauto continuaba siendo el elenco principal, dando lugar a nuevos conjuntos como fueron:
- La Hatuey, dirigido por Armando Dávila.
- Estrellas de Chávez, que dirigo Marcelino Saiz.
Los implementos deportivos que se usaban eran comprados por los mismos atletas, varios eran fabricados por los mismos peloteros.
En el año 1956 es cuando un scout de Santiago de Cuba capta a Juan Maceo, Orlando Saiz, Alcides Bandera, Juan Calderón y Rolando Garbey., para que se presentaran en el Estadio Maceo del Reparto Sueño, estando allí dos días y destacándose en los juegos, luego regresaron y no se volvieron a presentar en estos desafíos.
Para el año 1959 el béisbol poseía un excelente panorama competitivo, la disciplina y la autoridad de los directores eran muy buenas. Los equipos locales se daban cita en distintos lugares entre los que sobresalían San Luís, Palma Soriano, Barranca, Miranda, Marcané, Santa Ana, entre otros.

- Nolbert González.
- Mario Guinarte.
- Armando Ávila.
- Orlando Saiz.
- Wuilber Calzado.
- Alcides Bandera.
- Felipe Maceo.
- Yeyo Catana.
- Tito Cobas.
- Hermanos Miranda
El mejor equipo de esa época era Palmarito de Cauto dirigido por Ángel Luís Fabré,en este sobresalían los atletas:
- Eusibio Odelín.
- Juan Garbey.
- Francisco Odelín.
- Armando Agramante.
- Orlando Saiz.
- Alcides Bandera.
Otras actividades deportivas recreativas consistían en jugar softbol, tenis y cricket, este último era un deporte originario del mundo anglosajón y países coloniales, se practicaba de forma competitiva en el antiguo central Miranda, según se constata pero sin mucha información, en Palmarito del Cauto se ubica entre los años 1920 y 1930, utilizándose un terreno similar al de béisbol , se competía de forma amistosa y era jugado por admiradores y seguidores de esta disciplina, destacándose figuras como: Wilislie Maccarlum y Edmundo Maquensi, ambos formaron parte del equipo del entonces antiguo Miranda, existían varios bares en los principales barrios del territorio donde proliferaba el juego, fundamentalmente de barajas y dados, así como tres conocida s vallas de gallos, una en Palmarito de Cauto, Pinalito y Uvera.
De 1960-1980
Al constituirse el primer gobierno local, donde se designa a un Secretario de juventud y deportes en la persona de Leonardo Leyva Sánchez, que era exatleta de béisbol, activista voluntario y quien tendría la tarea de organizar el trabajo en la nueva época.
El 23 de febrero del año 1961 al crearse el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación mediante la ley 936, los primeros que se incorporan al trabajo son los activistas que existían en el territorio, que tenían otro trabajo y no se les pagaba por esta actividad.
En el año 1966 que en el territorio se creó La Dirección Territorial con un director que además era su primer activista profesional, el ex atleta Leonardo Leyva Sánchez, quien desde 1961 estaba al frente de las actividades del territorio de forma voluntaria, manteniéndose como trabajador del Central.
Los primeros docentes de Educación Física fueron improvisados, y daban clases a los alumnos de la escuela Oscar Lucero, hasta que en el año1967 llegaron procedentes de Santiago de Cuba los primeros profesores Eusiquio Veranes y Alcides Morell.
En los años 1966 a 1970 se incrementaron a seis las instalaciones y las disciplinas deportivas que se impulsan serán: boxeo, voleibol, baloncesto, atletismo y fútbol, resultando el boxeo la de mejores resultados, apareciendo las primeras figuras béisbol.
Atletismo
El deporte de atletismo ha sido uno de los deportes que mas resultados le ha aportado al municipio Mella, en él se destacan figuras como: Manuel Smith Flores, quien fuera durante mucho tiempo atleta, alcanzando varios premios en las modalidades como:(Lanzamiento del disco, Lanzamiento de la jabalina, Relevo 4 x 100 metros.
Dentro de los principales eventos que participó Manuel Smith Flores, se encuentran:
- Primer Campeonato Nacional en La Habana en el Estadio Juan Abrahantes, medalla de bronce.
- Segundo Campeonato de las FAR celebrado, en Santiago de Cuba, medalla de bronce.
- Segundo Campeonato del Ejército Juvenil del Trabajo (EJT) en Cienfuegos. Medalla de bronce y record nacional.
- Memorial Janet en la provincia de Santiago de Cuba, en el año 1976.
- Rosendo Brunet, festival de relevo en Santiago de Cuba, participa en La Copa Cuba en el año 1977.
- Internacional Memorial Barrientos en La Habana, alcanza el 8vo lugar, en el año 1978
- Festival de Relevo que se celebró en la Habana, alcanza medalla de bronce en el año 1979.
- Campeonato de los Trabajadores en Santiago de Cuba, obtiene medalla de plata, en el año 1980.
En el año 1983, Manuel Smith Flores laboraba como entrenador, por lo que tuvo la oportunidad de formar a nuevos atletas dentro del deporte de atletismo, entre los que encontramos a:
- Naudis Balanqué LLópiz, quien fue Campeona provincial de la categoría 11-12, Campeona nacional en 1985 al alcanzar medalla de oro en 100,200 y 800 metros y la carrera de relevo, ganándose el derecho de ir a la URSS.
- Eugenio Balanqué LLópiz quien fuera Campeón provincial de salto con pértiga a los 9 años, Campeón nacional en los Juegos Nacionales Juveniles en la categoría 13-15 en el año 1983, forma parte de la preselección nacional ingresa en el Cerro Pelado, siendo luego en los años 1989 y 1990 Campeón Nacional en Decatlón, a partir de aquí participa en 4 campeonatos centroamericanos y del Caribe, donde alcanza medalla de oro en el XVII y el plata en los XVIII, participa en 4 Panamericanos (XI,XII,XIII,XIV), participó en 3 Juegos Olímpicos (XV, XVII,XVIII).
- Niuvis Pie,Campeona en el Mundial Juvenil en 1983 en los 800 metros celebrado en Alemania.
- Rosa Fernández Torres, Lanzadora del disco, fue al Mundial de Camberra, medallista de bronce en la impulsión de la bala, participa en 3 Centroamericanos y 4 Panamericanos, actualmente vive en la Habana.
- Martín Mewinter: estuvo en la EIDE Capitán Orestes Acosta, campeón provincial en Heptatlón, participa en los XX Juegos Nacionales Escolares inaugurados por Fidel en el Eduardo Saborit de Marianao, alcanza dos medallas de oro y record nacional en el lanzamiento del disco, actualmente mantiene el record porque fueron los últimos juegos de ese tipo.
- Lidia Despaigne: En el año 1979 fue la más técnica en la EIDE Capitán Orestes Acosta y participa en los eventos de allí, compite en los 80 y 100 metros con vallas, no obtiene medallas pero se ubica entre los 8 primeros.
- Ernesto Ávila: Fondista de los 3000 metros planos, medallista de bronce en los juegos juveniles del año 1981 en Santiago de Cuba, el único en Cuba en implantar record en los 50 km en pista, implantando record nacional.
- Javier Ricardo: Participa en los XX Juegos Nacionales Escolares en el lanzamiento de la jabalina en 1981, no obtiene medalla pero si una buena ubicación.
- Ibrahím Isaac: corredor de fondo, medallista de bronce en los Juveniles en la década de los 80, en los 3000 y 5000 metros.
Béisbol
Otro de los deportes más desarrollado en el municipio Mella es el béisbol, que a raíz de la conmemoración del Grito de Baire o Grito de la Independencia celebrado el 24 de febrero del año 1961, se fortaleciera aún más al inaugurarse el primer Campeonato de Béisbol Amateur Provincial auspiciado por el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) por medio de la Administración General de Ingenios y el Gobierno Revolucionario, cumpliendo con el lema Más deporte y menos vicios, primer lema que tuvo el organismo INDER.
En la zona Oriental se realizó la inauguración oficial, se llevó a cabo el día 5 de marzo debido a que todavía no tenían los uniformes los jugadores. El primer equipo que tuvo el municipio Mella estaba integrado por:
No | Nombre | Posición |
10 | Otto Justiz Cuadro | Cuadro |
9 | Ibrahim Duvalón | Cuadro |
11 | Luis Pérez Telléz | Cuadro |
7 | Leonardo Leyva Sánchez | Pitcher |
3 | Víctor Hernández | Pitcher |
14 | Stanbey Boidges | Jardinero |
19 | Jorge Lovory | Jardinero |
1 | Abel Santiesteban | Jardinero |
12 | Elpidio Valle | Jardinero |
2 | Romilio Santos | Jardinero |
15 | Luis Vidal | Jardinero |
8 | Miguel Hernández, | Jardinero |
18 | Edmundo Estive | Pitcher |
4 | Ernesto López | Pitcher |
17 | Justo Movilla | Pitcher |
5 | Victor M. Estive | Pitcher |
16 | Fernando Beli | Pitcher |
20 | José Antonio Martínez | Coach |
13 | Juan Alayo | Coach |
6 | Ramón Duran | Mascota |
Félix Ramírez | Anotador |
Durante el primer campeonato jugaron los equipos del club del Central Chile de Santa Ana y el club Central Julio Antonio Mella de Miranda, en este encuentro equipo del Central Julio Antonio Mella venció al Chile 5 carreras por 4, comenzaba así una nueva era para el béisbol mellense.
El 12 de febrero del año 1961 a las 11:00 a.m se reunieron en Palma Soriano los managers y los delegados de los clubes de béisbol, para integrar la nueva directiva y tomar así los 12 primeros acuerdos que se iban a medir en esta liga.
El primer director del INDER el exatleta Leonardo Leyva Sánchez y activista voluntario, fue uno de los principales jugadores de béisbol, el mejor pitcher con que contaba el equipo, el autor de disímiles victorias del equipo, en los diferentes topes realizados.
Al constituirse los Consejos Voluntarios Deportivos, y seleccionarse los activistas en Palmaritose organizan los equipos por categorías, surgen 2 ó 3 equipos de la 2da categoría para representar a los barrios .Se inicia así la búsqueda de talentos con vista a la integración del equipo de la primera y 2da categoría municipal , en estos equipos los directores fueron: Orlando Saiz, Hugo Tais, Vidal Peralta, Wilfredo Peralta y como entrenador del béisbol más destacado fue el ya fallecido Arquímedes Muguercia, ya jubilado del central Miranda, se desempeñaba como estibador, quién entregó en cuerpo y alma al entrenamiento de este deporte, este sencillo hombre estuvo avalado por la condición de combatiente, mejor activista voluntario por 10 años consecutivos, 3 veces vanguardia nacional, mejor veterano del deporte por 3 años consecutivos, fue condecorado con la medalla Mártires de Barbados, por su valioso aporte al deporte mereció premios y reconocimientos.
Entre sus resultados más destacados tuvo el orgullo de haber sido el primer entrenador de los lanzadores José Luis Alemán y Wilson Hattan.
Atletas del deporte de béisbol engendrado en el terruño mellense
- Pedro Maccarlum (Palmarito de Cauto)
- Pedro Poll ( Mella)
- Joaquín Ledo (Palmarito de Cauto)
- Frank Tamayo( Mella)
- Jorge Maquensi (Palmarito de Cauto)
- Adolfo Portuondo ( Mella)
- Manuel Maqui (Palmarito de Cauto)
- Rolando Gandalia ( Mella)
- Alexander Pileta ( Baraguá)
- Lázaro Peña. (Palmarito de Cauto)
Muchos de estos peloteros han sido protagonistas de grandes hazañas para nuestro país como es el ex- atleta Wilson Hasttan pitcher del equipo Cuba héroe en el tope Panamericano de Clubes de Campeones, celebrado en Puerto Rico, con 5 victorias sin derrotas, todas por vías de lechadas, José Luís Alemán, el Héroe de Edmonton, le dio a Cuba el Campeonato Mundial al lanzamiento dos días consecutivos para alcanzar las victorias decisivas.
Boxeo
En el año 1969 comienza el entrenamiento del boxeo en la localidad con el activista voluntario y atleta Cristóbal Zorrilla Polanco, natural de Mella, por la necesidad de aquella época de entrenadores, se le encomienda por la joven dirección la tarea de comenzar a entrenar a atletas, por el conocimiento que el mismo dominaba, después de comenzar a entrenar es visitado por el técnico de ese deporte del municipio Palma Soriano al que pertenecía Gabriel Espinosa.
Para comprobar la preparación técnica de los atletas, se convocó a participar en una competencia regional que se desarrollaba en aquel tiempo, obteniéndose como resultado el 3er lugar por municipio, de los participantes en dicha competencia fueron captados 8,para la competencia provincial.
Año | Evento | Nombre | División | Resultado |
1969 | Juegos Regionales | Oscar Torres Pérez | 54kg | 2do |
Annier Castillo Rayón | 48kg | 2do | ||
Leonardo Pinder Vera | 75kg | 1ero | ||
Cristóbal Zorrilla Polanco | 57kg | 2do | ||
Raúl Aguilar González | 60kg | 1ero | ||
Magdonio Tamayo Galindo | 71kg | 1ero | ||
1970-1971 | Juegos Provinciales | Magdonio Tamayo Galindo | 71kg | 2do |
1970-1971 | Juegos Provinciales | Leonardo Pinder Vera | 75kg | 2do |
Cristóbal Zorrilla Polanco | 57kg | 3ro |
Magdomio Tamayo Galindo se enfrentó contra el pugilista Sixto Soria, destacado boxeador de esa etapa miembro del equipo nacional.
Cristóbal Zorrilla Polanco preparó a el espectacular boxeador Roberto Taylor, medalla de bronce en más de 81 Kg en el Torneo Centroamericano y del Caribe de boxeo de 1974 y en más 91 Kg en el año 1981 , campeón nacional juvenil en el año 1972, campeón en la Espartaquiada realizada en la antigua Unión Soviética, campeón en Checoslovaquia en uno de los eventos más fuerte que se realizaba en el boxeo, el Ustí Nad Labem, participó en el Cinturón de Oro en Rumania, así como en el Torneo Internacional de Boxeo Giraldo Córdova Cardín.
Atletas de boxeo que sobresalen ente los años 1975 – 1997
- Raúl Aguilera Licea, 72kg
- Ramiro Bueno, 67kg
- Alfredo Menéndez, 51kg, Subcampeón Nacional de las FAR
- Andrés Castillo Pie, 75 Kg.
- Jorge Bezant Tamayo, 77kg
- Ibrahin Benzant Tamayo, 71kg, Campeón Provincial
- Ramiro Madruga Vaillant, 67kg, 2 veces Campeón Provincial, Subcampeón Nacional del torneo José María Chibás, celebrado en Guantánamo en 1975.
- Eneido Álvarez Guerra, 57kg, 2 veces Campeón Provincial.
- Elías Díaz Simón, 75 Kg, participó en dos torneos provinciales
- Elmis Deri Labañino, 75kg, Subcampeón Nacional
- Iván Lich García, 75kg, Bronce en el torneo de Playa Girón en el año 1997
- Pedro Carrión Sagó, 91kg, Campeón Mundial juvenil en el año 1992, varias veces Campeón, Subcampeón Nacional y Subcampeón Mundial.
Estos logros alcanzados fueron gracias al esfuerzo del entrenador Cristóbal Zorrilla Polanco, quien llegó a trabajar por su capacidad técnica con los 34 pugilistas Sixto Soria, Teófilo Stevenson, Raúl Carrión,Rolando Recouso, Ricardo Pereira, Samuel Beilfort, Luís Enrique Ramos, entre otros, en 1977 fue el mejor profesor de área deportiva de Cuba, siempre mantuvo al municipio ubicado en los 4 primeros lugares.
En el año 1991 participa como entrenador por última vez en un Campeonato Nacional de Boxeo Playa Girón ocupando el 1er lugar, participando también en el torneo del Ejercito Oriental ocupando el 3er lugar, después por la necesidad de cuadros que presentaba la Dirección Municipal de deportes pasó a ser metodólogo, función en lo que actualmente desempeña.
Kárate-do

En el año 1987 fue la primera que alcanzó medalla de bronce en KATA, fue 6 veces campeona nacional, 6 veces campeona universitaria, 1 vez Campeona Panamericana, evaluada por el maestro Kioshi Shoko Sato en el 5to Panamericano del estilo Shito Ryu y el Shijan Eduardo Valdez.
Desde los primeros momentos se organizan compentencias a todos los niveles (municipal, provincial y nacional), proporcionando el organismo rector los materiales y equipamientos deportivos para todos los conjuntos participantes.
Fútbol
La práctica del fútbol es de gran aceptación por parte de la población del municipio Mella,el cual se introdujo en los años 60 cuando existía la región Palma Soriano por Julio Olangua, quien estaba realizando un curso sobre tecnología en Alemania, allí aprendió sobre el deporte y trajo al municipio un balón de fútbol y una red para la portería, creando un equipo en el central Mella que llevaba como nombre Los Comandos y luego Los alegres de la calle integrado por los siguientes jugadores:
- Oreste Peña, Portero
- Raúl Aguar, Portero
- Alberto Larrubia, Portero
- Erasmo Ferrer, Defensa
- Alfredo Brouw, Defensa
- Alberto Michelson, Defensa
- Jimmi González, Defensa
- Jesús Muguercia, Defensa
- Arturo Peña, Defensa
- Juan Vidal, Defensa
- José Varona Lateral, Lateral
- Hector Rivero, Lateral
- Andrés Dalbis, Medio
- Julio Olangua, Delantero y Capitán
- Gustavo Chausen, Delantero
- Jorge Pacio, Delantero
- Joel Tamayo, Delantero
- Víctor Rodríguez, Delantero
- René Medina, Delantero
- Reinerio Labaut, Delantero
- Andrés Alayo, Delantero
- Pedro Torres, Delantero
- Policarpio Mustelier, Delantero
- Servilio Díaz, Delantero
- Luís Martínez, Delantero
Entrenando en la cancha de fútbol del municipio, ubicada en el área que ocupa actualmente la Secundaria Básica Urbana Tania la Guerrillera, jugaron en la Liga Azucarera, donde se enfrentaron a diversos equipos tales como: Palma Soriano, Jiguaní, Bayamo, San Luís, Guantánamo entre otros, en una ocasión discute el primer lugar contra el equipo Los Diablos Rojos de Baltony, alcanzando el primer lugar, esta liga fue perdiendo motivación y los jugadores abandonaron el equipo, ya que no contaban con el total apoyo.
Luego se siguió entrenando este deporte por activistas voluntarios hasta que se comenzaron a superar en las escuelas de Educación Física los nuevos profesores.
En el año 2004 la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), patrocinó un equipo de fútbol de la localidad, con niños procedentes de familias del antiguo Bayate, los apadrinaba con implementos deportivos de esta disciplina, así como con uniformes, este proyecto se llamó Por los senderos de la Historia, cuyo proyecto se desintegró.
De manera general la práctica de este deporte en el municipio no exhibe un desarrollo sostenido, lo que en gran medida es un reflejo de la situación general por la que atraviesa el mismo en el país.
Actualidad

En el municipio se distingue por los diferentes eventos realizados, obteniendo categorías de destacado y hasta vanguardia nacional, habiendo una desbordante participación en las diferentes manifestaciones tanto deportivas como recreativas.
Fuente
- Entrevista grupal inédita a exatletas, hoy activistas deportivos residentes en el poblado de Palmarito de Cauto. Manuel Álvarez Lambord, Lucas Evangelista Miranda Laguna, Maccarlum Morgan, Orlando Saiz Peralta por Jonathan González Pieras el 15 de agosto de 2013.
- Documentos donados por el Museo del Deporte del Municipio de Mella.
- Entrevista realizada a Leonardo Leyva Sánchez, primer Director del INDER municipio Mella por Raiza López el 12 de enero de 2011.
- Entrevista realizada a Félix Ramírez, miembro del Movimiento de Activistas Deportivos; acompañó por muchos años el equipo de béisbol; realizada por Marianni Lucero Cuenca el 12 de agosto de 2013.
- Recorte del periódico Sierra Maestra.
- Entrevista realizada a Odalis Ortega Melin, Licenciada en Cultura Física, Palmarito de Cauto, municipio Mella. (madre del niño Rafael Maccarlum Ortega) realizada por Marianni Lucero Cuenca el 12 de agosto de 2013.
- Entrevista realizada a Carlos Leyva, entrenador de béisbol del municipio Mella, realizada por Martín Mewinter el 7 de marzo de 2011.
- Entrevista realizada a Omar Lucero Aldaya realizada por Marianni Lucero Cuenca el 23 de diciembre de 2010.
- Entrevistas realizadas a Cristóbal Zorrilla, entrenador de la disciplina de boxeo en Mella y a Idalmis Labañino, responsable del Programa de propagandas de la Dirección Municipal de Deportes en Mella, realizada por Aldo Gómez Tamayo el 22 de marzo]] de 2011.
- Entrevista realizada a la sensey licenciada Layla García Hal, realizada por Amauri Medwinter, 24 de febrero de 2011.