Los Palacios (Pinar del Río)
Municipio Los Palacios![]() | |
---|---|
Municipio de Cuba | |
![]() Ubicación del Municipio Los Palacios | |
Entidad | Municipio |
• País | ![]() |
• Provincia | Provincia Pinar del Río |
• Fundación | 1705 |
Superficie | |
• Total | 785,5 km² |
Población (2015[1]) | |
• Total | 39 172 hab. |
• Densidad | 49,87 hab/km² |
• Pobl. urbana | 29 196 hab. |
Gentilicio | palaceños |
Los Palacios. Es un municipio que tiene una superficie de 785.5 kilómetros cuadrados. La población municipal está en el orden de los 38943 hab. Una densidad poblacional de 49.5 hab./Km2 y el 88.2% de la misma se agrupa en los 26 asentamientos humanos existentes, de los cuales cuatro están categorizados como urbanos: Los Palacios, (cabecera), Paso Real de San Diego, Paso Quemado y San Diego de los Baños. En el Plan Turquino están localizados los asentamientos de Las Yeguas y La Güira.
Ubicación

Historia
Los Palacios, tuvo su origen en el siglo XVIII. Fue alrededor de 1705 en la tierra llanas del Hato El Ciego, donde sus primeros colonizadores fundaron un asentamiento o batey y se dedicaron fundamentalmente a la crianza de ganado. El incipiente caserío fue bautizado con el nombre de El Ciego del Nazareno. En el año 1735 era reconocido como Capellanía y algún tiempo después como Curato de Campo, pero no es hasta 1760 que se funda como núcleo poblacional.
Debido a un incendio que destruyó la iglesia y el caserío, sus pobladores adquieren la benevolencia de las monjas del Convento de Santa Catalina de Siena o Zena, como cuenta en los documentos de la época, de La Habana, propietarias del Hato El Ciego, quienes donaron dos caballerías de tierra para fomentar un nuevo caserío a ambos lados del camino carretero central a la Vuelta Abajo, en la margen oeste del río Macurijes, denominándose desde entonces (Mayo de 1763), pueblo de Los Palacios. Su nombre lo adquiere de una antigua familia de apellido Palacios, de origen español, asentada en este lugar.
Economía

Como hechos históricos relevantes que ocurren en el actual municipio, en el siglo XIX, tenemos la fundación de los pueblos Paso Real de San Diego y San Diego de los Baños en 1820 y 1844 respectivamente.
Paso Real de San Diego
Debe su existencia como grupo poblacional a los Baños de San Diego, encontrándose su asentamiento en la encrucijada de los cuatro caminos: Dayaniguas- Baños de San Diego y La Habana-Vuelta Abajo. Su fundación data de 1820, para el año 1879 era un pueblo totalmente trazado urbanísticamente, con ayuntamiento y categoría de municipio.
Al producirse la invasión a occidente por el lugarteniente general Antonio Maceo, Paso Real era un pueblo próspero, donde sus hijos nativos demostraron su simpatía por la causa libertaria de la patria, como fue la suma de su alcalde y familia a la gesta independentista.
En el mes de marzo de 1896 el pueblo fue incendiado y destruido y aún así se le conocía como Paso Real de San Diego y se le adjudicó el nombre de Julián Díaz en 1898, pero rápidamente comenzó a fomentarse en el sitio de Las Pozas en el corral Santa Bárbara en el apeadero del tren un nuevo caserío conocido como el actual Paso Real.
En el año 1900 fue suprimido por orden militar 343 y los barrios de La Herradura y Ceja de La Herradura fueron anexados al término de Consolación del Sur y los barrios Paso Real (pueblo) Santa Mónica y, Los Palacios y el guajiro al término de Los Palacios.
Cuenta la leyenda que el esclavo Taita Domingo, abandonado por su dueño por padecer de lepra, yendo a la aventura de frutas silvestres encontró los manantiales de aguas sulfurosas del río Caiguanabo ó San Diego; donde se bañó y curó sus males y regresó a la finca San Pedro de Las Galeras para contar el milagro de la madre naturaleza.
Investigaciones realizadas científicamente nos permite afirmar que el sitio original del primer San Diego fue en el antaño Paso Real del camino carretero a la Vuelta Abajo conocido como Paso Real de San Diego, hoy Paso Quemado, y que al sitio de los baños desde 1775, acudían enfermos a bañarse y que el 22 de marzo de 1793 se celebró la primera misa en la Ermita nueva, bajo la advocación de San Diego de Alcalá patrocinada por labradores del Hato San Pedro de las Galeras y del sitio de los baños perteneciente a Don Mateo Pedroso.

Las bondades de las aguas minero-medicinales del Balneario fueron divulgándose rápidamente con el paso de los años. Ya en 1797 se cita en forma precisa a los Baños de San Diego en las "Memorias del Reconocimiento de la Parte Occidental de Nuestra Isla". Algunos años mas tarde en 1837, los Baños fueron visitados por el médico de Napoleón I, el Dr. Antommarchi. Personalidades de la talla de Ignacio Agramonte, Adela Azcuy, Isabel Rubio, Tranqulino Sandalio de Noda, Cirilo Villaverde y Alejandro de Humboldt. En 1839, Cirilo Villaverde incluye en su "Excursión a Vuelta Abajo" muchas personalidades de la época que visitaron también los Baños.
El trazado del Plano urbanístico de San Diego se culminó el 7 de junio de 1841 y fue aprobado el 2 de enero de 1844. Don Pedroso comprendiendo las ventajas económicas del sitio de los baños, acometió las edificaciones que sustituyeron a las chozas. En esa época la población permanente era de 92 habitantes.
La urbanización de San Diego de los Baños se debió al Agrimensor y subteniente de caballería: Don Cristóbal Gallegos, en 1844. Sin embargo fue Tranquilino Sandalio de Noda, uno de los que más influyó en aquella empresa.
En 1847 se construye el cuartel para militares enfermos. En 1850 se colocó la primera piedra de la actual Iglesia y en 1861 fue inaugurado el Balneario de San Diego, con una estructura moderna para la época. Posteriormente se creó el Ayuntamiento por la Real Orden en 1866.
El pueblo de San Diego de los Baños adquiere la categoría de municipio en el año 1878, al aprobarse la Ley de Municipalidad, y pierde dicha condición por la orden 23 del Gobierno Provisional de 1902, anexándose su territorio a Consolación del Sur.
Participación del municipio en las luchas de liberación

Esta conspiración, que posiblemente estaba sincronizada con el Alzamiento de Las Villas, abortó en enero de 1869, ya que fue delatada por alguien que conocía a toda su estructura, siendo apresados la mayoría de sus miembros y remitidos a la Fortaleza de San Carlos de la Cabaña, donde después se le sometieron a Consejo de Guerra, condenándose muchos a muerte; a otros se les conmutó la pena por el pago de grandes sumas de dinero, como la familia del Pino Díaz, siendo deportados a la Isla de Fernando Poo y después a España, siendo muy significativas las relaciones patrióticas que a partir de 1872 entablan los desterrados Palaceños con Fermín Valdés Domínguez y José Martí.
La presencia de las fuerzas invasoras al mando del lugarteniente general Antonio Maceo, se hizo sentir en Los Palacios durante la Guerra Nacional Liberadora de 1895-1898, pues muy tempranamente su vanguardia compuesta por el regimiento de Las Villas, protagonizó, el 14 de enero de 1896, el primer combate en Vuelta Abajo, en Bacunagua, donde también cayó el primer mambí en tierras Pinareñas, el sargento villareño Abraham Télles.
En su campaña invasora, después que Maceo lleva la invasión victoriosa hasta Mantua, a su regreso tiene su primer combate en Paso Real de San Diego, el 1 de febrero de 1896, acción que le produjo a las fuerzas españolas más de 100 bajas, y que ha quedado como una huella indeleble en la presencia del Titán de Bronce en tierras palaceñas.
Otras acciones combativas no menos importantes, fueron libradas por este paladín de nuestras gestas independentistas, en este territorio, como fue la destrucción del heliógrafo de El Toro, el 1 de abril, los dos combates de Bacunagua los días, 3, 16, 17, y 18 de agosto, el combate de Las Catalinas y Galalón, los días 8 y 9 de octubre, donde las fuerzas cubanas combatieron en proporción de 5 a 1 contra los españoles, siendo uno de los combates de mayor envergadura de la campaña de occidente, donde se les causó más de 300 bajas al enemigo, y como un imperecedero regalo que parece que dejara Maceo, para la historia de este municipio, se celebró en Sabana de Maíz, el 10 de octubre de 1896 el XXVIII Aniversario del Alzamiento en La Demajagua.
No se puede dejar de mencionar en este marco de la guerra la presencia de la insigne patriota Vueltabajera Isabel Rubio, en este territorio, que con sus 57 años, engrandeciendo su obra de sanidad, es herida el 12 de febrero de 1898 en La Loma Gallarda, lo que le causó la muerte 3 días después en Pinar del Río, 58 palaceños integraron las gloriosas filas del Ejército Libertador lo que engrandece nuestras tradiciones de lucha y de combate.

La economía sufrió enormes daños y fue prácticamente arruinada; las plantaciones de caña y los dos ingenios azucareros fueron devastados.
El poblado de Paso Real, así como la parte oeste de Los Palacios, fueron incendiados en el año 1896, por lo que gran parte de la población quedó sin vivienda.
En el siglo XX durante la República Neocolonial, Los Palacios fue escenario de horrendos crímenes, como el ocurrido en Hoyo de Majagual en agosto de 1931, al caer baleado el general Francisco Peraza Delgado y un grupo de revolucionarios que se alzaron en armas contra la dictadura de Gerardo Machado, expresión del sentimiento de rebeldía de nuestro pueblo contra los gobiernos tiránicos y explotadores.


En esta heroica lucha contra la oprobiosa dictadura de Fulgencio Batista, perdieron la vida 8, cuyo legado será siempre paradigma y ejemplo para todos los palaceños, ellos son: Adrián y Enrique Troncoso Castro, caídos en combate en abril de 1958, Pedro Hernández Camejo, Patricio Páez, Luis Cardoso García y Martín González Márquez, víctimas de un crimen horrendo en el Salto del Venado, en la Loma de El Toro, realizado el día 21 de octubre, así como Alfredo Núñez y Ángel Cayetano Ramírez, asesinados en noviembre y diciembre respectivamente.
Males sociales de la época

En todo el municipio existían un total de 6 médicos (1 médico por 4167 habitantes), 4 estomatólogos, no existían pediatras ni ginecólogos, una comadrona facultativa. Existía una mortalidad general de 81.8 por cada 1000 habitantes y una mortalidad infantil de 61.8 por cada 1000 nacidos vivos.
Los recursos con que contaba el departamento de sanidaderan muy pobres, sólo contaban con un camión para la recogida de basura, una mula, un trabajador, una pala y una empleada en el registro de defunciones.

En sentido general la población opta por el estudio, mayores de 6 años de edad, alcanzaban la cifra de 17.066 habitantes, de los cuales 7 667 eran analfabetos.
En cualquier oficina de trámites,se utilizaba una almohadilla entintada para que decenas de hombres y mujeres que no sabían leer ni escribir, pusieran las huellas de sus dedos pulgares, en lugar de rubricar el documento con su firma.
Los rasgos de subdesarrollo de la economía, heredados del Colonialismo español, fueron acentuados por la dominación Neocolonial de los Estados Unidos. Existía una completa dependencia a empresarios norteamericanos; burgueses, latifundistas nacionales y extranjeros controlaban las formas fundamentales de la economía, existía una estructura económica predominantemente agrícola sumamente atrasada de carácter intensivo, donde imperaba el latifundio, el desempleo y subempleo constituían parámetros que alcanzaban un porciento alto en la fuerza de trabajo, y la economía era abierta y monoexportadora.
El panorama del territorio, como en toda Cuba exigía que la Revolución acabara con todos los males y entregara el poder al pueblo e incorporara a las masas trabajadoras a la edificación de una sociedad mejor a la defensa de las conquistas de la revolución.
Triunfo Revolucionario

Con la Ley de Reforma Agraria se les entregó gratuitamente la tierra a los campesinos que verdaderamente la trabajan. La agricultura pronto se vio beneficiada con la creación de las granjas del pueblo; la diversificación de los cultivos y muy especialmente el del arroz.
Los palaceños, gente sencilla, hombres y mujeres de duro bregar; fieles defensores de la obra de la Revolución, se incorporan rápidamente como milicianos a la defensa del país, participando en los combates de Playa Girón, la Lucha Contra Bandidos, y el cumplimiento de misiones internacionalistas donde muchos nobles hijos de este pueblo entregaron sus vidas.
Patriota Insigne de Los Palacios

Sus actividades patrióticas en vista a la primera Guerra de independencia estuvieron vinculadas a hombres como Ignacio Agramonte, quien visitó el Balneario de San Diego, además de algunas otras figuras comprometidas con la independencia.
Al estallar la Guerra de Los Diez Años, se afirma que Rafael era delegado revolucionario en Vuelta Abajo y que se le había reconocido el grado de Coronel. Fue detenido por las autoridades coloniales españolas el día 30 de enero de 1869 en la Herradura, simultáneamente era detenido en San Cristóbal su hijo Rafael, estudiante de Medicina, que se encontraba entregado a trajines conspirativos en esa población apareciendo como escribiente de la escribanía de Santiago Gutiérrez de Celis.
Fueron conducidos a San Cristóbal, donde se formó el correspondiente sumario, el que con los interesados se remitió a la capitanía general, el 23 de febrero de 1869. Estuvieron recluidos en la Fortaleza de San Carlos de la Cabaña donde y días mas tarde, se les sometió a un Consejo de Guerra en el que se les condenó a muerte, pero mediante el pago de tres mil pesos, esta sentencia fue conmutada por la deportación a la Isla de Fernando Poo.
Después de pasar una larga cuarentena en el Lazareto de Mahón, se les destinó a residir en Madrid bajo estricta vigilancia policíaca. Durante su estancia en esa ciudad, su hijo Rafael, que había reanudado sus estudios, conoció a Fermín Valdés Domínguez, dando inicio a una larga amistad y por mediación de este a José Martí, quienes entraron en relación con él.
De acuerdo con las fuentes bibliográficas consultadas, en ese período Martí estableció una gran amistad y actividad conspirativa con Rafael del Pino Díaz (padre e hijo) que perduró hasta su muerte, reflejándose la cohesión de las ideas independentistas que caracterizaban a ambos.
Mártires palaceños
Mártires de la lucha Insurreccional
- Enrique Troncoso
- Adolfo R. Delgado Rodríguez
- Adrián Troncoso Castro
- Martín González Márquez
- Patricio Bartolomé Páez
- Luis Cardoso García
- Pedro Hernández Camejo
- Alfredo Nuñez Valdés
- Angel Cayetano Ramírez
Mártires caídos en misiones internacionalistas
- Redento García Iglesias
- Juan Cabrera Martínez
- Armando Díaz Valle
- Jorge Luis González Ulloa
- Paulino Camero Robaina
- René López García
- Omar López Álvarez
- Oscar Núñez Gil
- Rolando Marcelino Chávez Blanco
- Elena Fernández Castro
Otros Mártires Caídos en Misiones Combativas y en defensa de la Revolución
Presencia de la Mujer en la Revolución
En el amplio abanico de profundas transformaciones socio-económicas que la Revolución se planteó desde su arribo al Poder se priorizaba el otorgamiento de la dignidad plena a la mujer, que desde tiempos inmemoriales, en sentido general, había sido relegada al papel primario de progenitora y ama de casa.
En la lucha por la emancipación de la mujer en los primeros meses de la Revolución, jugó un papel de Vanguardia el Frente Cívico Martiano, que fue la primera organización que aglutinó a las mujeres palaceñas en apoyo al proceso revolucionario.
Esta organización contó entre sus principales dirigentes femeninas con:
- Olga Chambombián de Armas
- Ohilda Vázquez
- María Sánchez Ordaz
- Zenaida Taño
- Caridad Gort
- Rufina Hernández
- Martha Fúster
Sus actividades principales estaban dirigidas a la recaudación de fondos como ayuda al joven Gobierno Revolucionario, por lo cual organizaban fiestas, bailes y otras diversiones populares, de igual forma propugnaban la lectura de las obras martianas, así como de insignes patriotas de 1968 y 1895. Ellas dieron un significativo apoyo en la incorporación de la mujer en las labores agrícolas y a tareas vinculadas a la Salud, La Educación y la Defensa.

Esta delegación abarcaba toda la zona del Municipio y estuvo integrada por 96 compañeras que a través de un trabajo de captación, ya a finales del propio año 1960 contaba con 400 federadas; lo que permitió crear otras Delegaciones en diferentes zonas del Municipio.
A raíz de los acontecimientos de Playa Girón y la Crisis de Octubre, se fue conformando el Batallón Femenino del Municipio, además se hicieron actividades para incorporar a la mujer a centros laborales, en los que supliría el puesto de los hombres que habían ido a ocupar las trincheras de combate.
Fueron protagonistas de la Campaña de Alfabetización desarrollada en el municipio con el afán de llevar la luz de la enseñanza a todos los rincones del territorio palaceño donde fueron alfabetizados 3538 ciudadanos, considerándose a 837 ciudadanos como inalfabetizables por diferentes causas y 161 que se negaron a recibir instrucción, dándosele baja de la campaña a 29 por fallecimiento y a 342 por motivos de traslado hacia otras zonas.
Propiciaron además, que la tarea culminara exitosamente el 14 de diciembre de 1961, declarándose Los Palacios, el 7mo municipio "Libre de Analfabetismo" en la provincia de Pinar del Río.
Símbolos Locales
Himno de Los Palacios
Los Palacios es grande por su historia
Hoy su pueblo consolida la unidad
Dando un paso adelante en la batalla
Y forjando pinos nuevos sin cesar
Festejando los logros obtenidos
Por un pueblo que tiene heroicidad
Que trabaja pensando en su futuro
Y a sus hijos les brinda bienestar
Trabajando, estudiando, celebrando
El 3 de mayo recibimos sin igual
Nuestras voces un futuro van llamando
Que reclaman otro nuevo despertar
Adelante palaceño sin desmayo
Es la hora de volver a comenzar
Que no exista en nuestros cuerpos el cansancio
Pues la patria nos exige continuar
Con el ejemplo de los mártires queridos
y trabajando cada día un poco más
Los Palacios va al frente en el combate
y el Partido glorioso nos guiará.
Autora: Mariolis Salomón González.
El Escudo de Los Palacios

Características
Geología
Las formaciones rocosas presentes datan desde el período geológico más antiguo de Cuba (Jurásico) hasta el más reciente (Halógeno Cuaternario).
Las formaciones geológicas en orden de antigüedad son las siguientes:
Jurásico
- Formación San Cayetano, formada por esquistos y areniscas, zonas de pinares al norte y noroeste de San Diego de los Baños.
- Formación Guasasa, formada por calizas masivas (Sierra de La Güira).
- Formación San Juan y Martínez, formada por calizas margas y esquistos.
- Formación Buena Vista, formada por areniscas poliaméticas, calizas y tobas.
Ambas formaciones se localizan en la premontaña.
Paleógeno
- Formación Capdevila, formada por areniscas polinísticas y esquistos. Se localiza en la pre-montaña.
- Formación Paso Real, formada por calizas, areniscas, conglomerados y margas. Esta formación se encuentra al Sur de las anteriores, próxima a la Carretera Central y es abundante a lo largo del territorio de Este a Oeste.
Cuaternario
- Las formaciones cuaternarias corresponden a depósitos sedimentarios, los que abarcan toda la llanura desde aproximadamente la Carretera Central hasta el mar, las que aparecen son las siguientes:
- Formación Guevara, formada por arcillas y arenas arcillosas abigarradas con gravas, a veces guijarros.
- Depósitos Palustres, que pueden ser carbonatados, terrígenos y turbosos de pantanos de mangle.
Podríamos destacar también como aspecto importante desde el punto de vista geológico en el territorio, los yacimientos minero medicinales de las aguas del río San Diego, ricas en azufre, las cuales son utilizadas desde finales del siglo XVIII con este fin.
Físico - Geográficas
Geográficamente el territorio palaceño se subdivide en tres grandes zonas; la norte, caracterizada por ser la región donde convergen la Sierra de los Órganos y la Sierra del Rosario, exponentes de flora y fauna exuberantes, prevaleciendo en su relieve los sistemas montañosos y elevaciones.
La zona central generalmente llana y ondulada, es donde se encuentran los suelos de mejores condiciones para el cultivo y donde existe la mayor concentración poblacional. La porción sur del territorio se caracteriza por el predominio de suelos bajos y cenagosos hasta el propio litoral con el Golfo de Batabanó.
Suelos
Los tipos de suelos representados en el municipio son:
- Esqueléticos
- Pardo con carbonato
- Fersialítico pardo rojizo.
- Ferralítico cuarsítico amarillo rojizo lixiviado.
- Gley Ferralítico
- Ferralítico rojo lixiviado.
- Aluviales.
- Solonchak mangle.{salinos de costas}
Clima
La temperatura media anual es de 24°C, siendo agosto el mes más caluroso con 27.1°C y enero el más frío con 20.9°C, existiendo un período relativamente fresco de noviembre a marzo. Los vientos predominantes son del E.N.E. con una velocidad promedio de 10.3 Km./h. La lluvia anual alcanza un valor promedio de 1 448.7 mm. Su período lluvioso se extiende desde el 20 de mayo hasta el 30 de octubre con el 77% de la lluvia anual, mientras que en junio y septiembre son los meses donde más llueve.
Fauna

Entre los reptiles está el Maja de Santa María o el jubo u otros pequeños majaes, en cualquier corriente fluvial y lagunas encontramos la jicotea y variedades de peces como la biajaca, trucha, manatí, sábalo, dajao y otras especies que han ido cediendo espacios a las introducidas como el sofí, tilapias, carpas, tencas, etc. que han desplazado a los peces originales.
Existen en la región costera los cocodrilos y la multiplicidad de especies típicas de nuestra plataforma marina. Resulta significativa un ave del género de las mostacillas conocido con el nombre de Aparecido de San Diego En sentido general la flora y la fauna típica ha decrecido en sumo grado, como consecuencia de la acción depredadora del hombre.
Vegetación

Al llegar los españoles esta zona tenía una exuberante vegetación, donde existían grandes extensiones de bosques, pero la acción del hombre para utilizar sus fértiles tierras en cultivos, ha hecho que no quede en ella nada de aquella espesa vegetación. Hoy sólo encontramos en pequeñas porciones, algunas que otras arboledas, es de destacar que hacía el sur del poblado de Los Palacios, existía un hermoso pinar, del cual se mantiene una parte en la actualidad, gracias a la acción del hombre que ha logrado ir sustituyendo los talados con otros nuevos.
En la región costera se mantiene la vegetación característica de esta, predominando el mangle rojo, el prieto, patabán y otros, pero poco a poco ha ido perdiendo espacio en anchura, al ceder sus tierras para el cultivo del arroz, grandes extensiones de monte y sabanas han sido desmontados, en la mayoría de las ocasiones, inútilmente; pues el alto índice de salinidad ha impedido su explotación agrícola.
Hidrografía

Las características principales de cada uno de estos ríos son:
Río Los Palacios: Se extiende de norte a sur desde la Sierra del Rosario hasta la Ensenada de Dayaniguas y está represado por el embalse de igual nombre, que tiene una capacidad de 45,4 millones de m3 y su fecha de explotación se reporta desde 1977. Sus aguas se dedican al arroz y cultivos varios.
Río San Diego: Es el tercero en importancia de la provincia con 88 Km. de largo, constituye el límite Oeste entre los municipios Consolación del Sur y Los Palacios, se extiende de Norte a Sur, desde el extremo oriental de la Sierra de los Órganos hasta la Ensenada de Dayaniguas. Se encuentra represado en el Embalse "La Juventud", que tiene una capacidad de 105 millones de m3 y está en explotación desde 1973.
Sus aguas son utilizadas para el cultivo del arroz y los cultivos varios, siendo el mayor del municipio.Posee este río la particularidad de tener yacimientos de aguas minero-medicinales y termales, siendo las mismas utilizadas para el tratamiento a personas con afecciones de salud.
Río Bacunagua: Se extiende de Norte a Sur desde la ladera meridional de la Sierra del Rosario hasta la costa, constituye el límite entre San Cristóbal y Los Palacios y es represado por el embalse Bacunagua, que está fuera del área municipal.
Cuencas: En el territorio se ubican las cuencas de San Diego de los Baños, Los Palacios y Bacunagua, las cuales han sufrido grandes transformaciones debido al embalsamiento de sus ríos para el uso agrícola de sus aguas.
La Revolución activó un moderno sistema de riego y drenaje. Construye la presa “La Juventud”, con una capacidad de 105 millones de metros cúbicos de agua; así como las presas de Los Palacios y Bacunagua, para beneficiar los cultivos en la llanura sur. Hoy Los Palacios cuenta con una red de acueductos para la población.
Desarrollo económico

En la actividad económica territorial ocupa un sitio de interés el turismo de salud y ecológico, por la existencia de un Balneario de aguas mineromedicinales, en la zona de San Diego de los Baños donde se encuentra además el Parque La Güira, enclavado en la antigua Hacienda Cortina que fuera propiedad del latifundista José Manuel Cortina, así como, toda la infraestructura hotelera y gastronómica para la promoción del turismo en general.
Los principales poseedores de superficies son el CAI Arrocero con más de 22 mil hectáreas de tierra; la actividad forestal con más de 12 mil ha. y la pecuaria con 8 mil ha., las 13 cooperativas de créditos y servicios, con 5 mil 600 ha., mientras que las Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC) de Caña poseen 3 mil 800 y el resto de superficie está ocupada por la Empresa Cubaquivir, 4 UBPC Pecuarias, 1 UBPC de Cítricos y las 2 Cooperativas de Producción Agropecuaria.

El programa de reforestación en el territorio estuvo dirigido hacia el incremento de la producción forestal, principalmente en la zona montañosa; objetivos estos trazados en el I y II Congreso de PCC. La superficie no agrícola representa el 38.4%, ocupada por la Empresa Forestal Costa Sur, así como por la Empresa Nacional de Protección Flora y Fauna.
La producción tabacalera constituye, desde siglos anteriores, un buen aporte a la economía palaceña, y aunque la aromática hoja no puede competir en calidad con sus similares de la Vuelta Abajo, es apreciable su valor.
Una vez construido el Complejo Agroindustrial (CAI) “30 de Noviembre” el municipio palaceño, rápidamente se dio a la tarea de intensificar las áreas dirigidas a la producción cañeras, con el objetivo de suministrar la caña suficiente, dada la gran capacidad de esa industria. Se comenzó a trabajar en la conformación de un distrito cañero, se sembraron innumerables caballerías de caña y para sus atenciones culturales se hicieron movilizaciones permanentes y voluntarias
Desarrollo social
Actualmente el municipio está dividido en 8 Consejos Populares:
- Paso Quemado
- Paso Real de San Diego
- Sierra Maestra
- Bacunagua
- Entronque de Palacios
- Los Palacios Norte
- Los Palacios Sur
- San Diego de los Baños
El fondo habitacional está formado por 13520 viviendas de tipología y estado diversos.
El 95% de nuestra población se asienta en un sector que abarca sólo el 40% de la superficie territorial, localizada fundamentalmente en la zona central del municipio. Los Palacios, localidad cabecera municipal, posee una población superior a los 16 mil habitantes.
Educación

En círculos infantiles se posee una matrícula de 439 niños, en la enseñanza primaria 3674 y en secundaria básica 1032. La escuela especial brinda atención a 159 niños, La de Oficios a 34 alumnos , el IPE a 324 alumnos ,el IPA a 261, El IPUEC 590 Y en Enseñanza de Adultos 955.
Entre todos los centros señalados la matrícula asciende a 7998 estudiantes. El sistema educacional del municipio dispone ya de 152 televisores, 55 equipos de videos, 6 celdas fotovoltaicas, de ellas 2 en el Plan Turquino, y 125 computadoras, instaladas en todas las escuelas del territorio.
Deporte
Uno de los grandes logros de la Revolución durante todo su proceso la constituyó la creación del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER), en el año 1961 con el objetivo de promover, planificar, dirigir y controlar las actividades deportivas y de recreación física en el país, lograr la participación masiva del pueblo y favorecer, que cada ciudadano pudiera incorporase a la práctica del Reporte de su preferencia

En Balompié o Fútbol se han destacado Reinaldo Amarán y Carlos Batista. Por su parte en Atletismo se destacaron las figuras de atletas como Jorge Norton en la variante de Resistencia; Luisa Arrebato Rodríguez y Mercedes Cabrera Fernández-Tápanes en 100 y 200 metros planos respectivamente; también Claro Luis Ramírez; así como el destacado atleta Jesús Mirabal, este último obtuvo un total de 23 medallas en Eventos Nacionales e Internacionales( 12 de Oro, 5 de Plata y 6 de Bronce), además de dos distinciones y 46 diplomas de distintas eventos y competencias donde participó.
En Boxeo la figura más destacada ha sido Bautista Hernández, campeón Olímpico en Moscú 80. En Voleibol y Baloncesto, también Los Palacios ha estado representado en competencias provinciales y nacionales, destacándose los compañeros Reinaldo Quicutis, Arnaldo Palacios y Raúl Morejón.
En cuanto al desarrollo en el deporte en la actualidad se practican 19 disciplinas deportivas, y hay más de 50 atletas de alto rendimiento.Respecto a las Instalaciones Deportivas existentes en el municipio se cuentan tres terrenos de Béisbol (El Estadio Rosendo Collazo; el de Paso Real de San Diego y el de San Diego de los Baños; así como uno pequeño en el CVD para menores).
Cultura



1. Orquesta Típica "Transformación" dirigida por Marcelino Iglesias (Yiyo Kuala)..
2. Sonora Cubana.
3. Grupo Musical “Alegre Juventud”.
4. Grupo Los Sandy.
5. Grupo representativo de Teatro.
6. Los Ilusionistas y Telépatas, Máximo Alfonso y Berta Castro conocidos como los Bernak.
7. El equilibrista Rodolfo Cardoso.
8. El Pintor Liduvino Echevarría.
9. Los poetas repentistas Jesús Rodríguez y Ventura Tabares.
10. El Grupo “Cuerdas Campesinas”.
11. El Trovador Francisco Suárez (El Suare) .
En el campo de las letras se destacaron entre otros Omar Rubio Álvarez, Reinaldo Betancourt, y Raúl Rodríguez Ríos.
Tradiciones
La Cucaña: Proyecto socio comunitario situado en el Consejo Popular San Diego de los Baños incluye su implicación con el entorno natural, la promoción de espacios de socialización y rescate de tradiciones y valores culturales. Propone talleres de grabado, bordado, música, danza, teatro, medio ambiente, todo en complicidad con los lugareños, una manera de replicar cultura para próximas generaciones. Obtuvo recientemente el tercer lugar, entre los lauros entregados durante el XI taller y concurso nacional Premio a la Gestión de Proyectos Novedosos, Participativos y Sustentables.
Folklore Campesino: Incluye música, repentismo y guateques campesinos.
Sincretismo religioso: Expresiones religiosas del Folklore Yorubá, abarca desde su práctica hasta su música incluyendo el baile.
Fiestas Laikas: celebración del día del palaceño ausente, el día 3 de mayo.
Fiestas religiosas: Día del santo patrono "Jesús de Nazareno", el día 3 de mayo. Día del santo patrono "San Diego de Alcalá", el día 13 de noviembre.

Música romántica: Incluye el Felling y el Bolero.
Artesanía: Incluye las Artes Manuales, especialmente el tejido, bordado, tejido con guaniquiqui y la talla en madera.
Patrimonio

Círculo Social.Nombre Original: Sociedad Española.Nombre Actual: Biblioteca Pública de Los Palacios. Es una construcción monumental por las dimensiones de su planta y la altura de sus columnas, ventanas con cierre de dos hojas y lucetas en la parte superior, puerta de acceso de tableros con dos hojas y lucetas ambas poseen guarda polvo, columnas de sección cuadrada con base y capitel. En su interior altas columnas. Un pretil liso con un elemento que rememora un frontón clásico, cornisas con detalles de elementos clásicos y una baranda de hormigón que delimita todo el portal.

CTC Municipal Uso Original: Vivienda Uso Actual: Oficinas Planta del edificio cerrada con patio interior, vanos amplio de piso a techo con puerta ventana de hojas y lucetas en la parte superior; en la primera fachada columnas de sección cilíndrica que soportan arcos con guardapolvos, dos jardineras decoradas se ubican en el portal a ambos lados del acceso principal, un pretil en la parte superior formando una baranda de balaustres de hormigón con sección cilíndrica.

Museo Municipal Nombre original: Vivienda de los Hermanos Troncoso. Nombre Actual: Museo Municipal Paredes de bloque en buen estado, puertas-ventanas con rejería de hierro y madera, Puerta española en entrada principal, barandas formadas de barras de acero y moldura de madera, cubierta de teja criolla.

Restaurant El Palaceño Nombre original: Hotel de Pastor Fuster Nombre actual: Restaurante El Palaceño.Primera línea de fachada con columnas de sección cuadrada con capitel y base de igual sección, en la segunda línea de fachada columnas adosadas a los muros, los vanos se han transformados quedando solo uno original que llega de piso a techo con terminación en semi-arco y un guardapolvo por todo su borde, la puerta principal es de tipo española de dos hojas, la placa del portal formada por un enviguetado de madera que soporta la placa de hormigón simple, un pretil con medias columnas a eje con las columnas de la primera línea de fachada y un cierre con balaustres de hormigón formando una baranda el resto de la cubierta

Se dispone de 19 estomatólogos, uno por cada 2 618 habitantes. En el año 2007 tuvimos 399 nacimientos, y la tasa de mortalidad infantil se comportó al 7.5, al ocurrir 3 fallecimientos. Se encuentran cumpliendo misiones 106 compañeros entre médicos, enfermeras, estomatólogos y técnicos de corte y monta.

Se dispone de 2 Policlínico Comunitarios, 2 Consultorios reforzados, un hogar materno con 14 camas, una casa de abuelos con capacidad para 25 plazas, una central de ambulancias, una unidad de Higiene y Epidemiología, un sectorial de salud, 32 consultorios del médico de la familia (20 de Tipo 1 y 12 de tipo 2, incluidos tres en el Plan Turquino, 9 Farmacias y una Óptica.
Cuenta además con el Balneario de San Diego de los Baños, Centro Termal de largo historial, fundado en 1844; es el más antiguo de Cuba y uno de los principales Balnearios del país atendiendo al potencial de sus yacimientos, la composición de sus aguas del tipo sulfatado-carbonatado-cálcicas.
Reinaugurado el 29 de diciembre de 1994, el Balneario San Diego brinda servicio a pacientes de la provincia, residentes cercanos así como de Ciudad de la Habana y del resto del país. Para ello cuenta con los Hoteles "Mirador" destinado al turismo internacional y el "Zaratoga" para pacientes nacionales.
Véase también
Enlaces Externos
Referencias
- ↑ «Población de Cuba por provincias y municipios, según sexo y zona de residencia, al 31/12/2015». Oficina Nacional de Estadísticas e Información de la República de Cuba. Consultado el 17 de mayo de 2016.
Fuentes
- Oficina Nacional de Estadísticas
- Sitio Web del Joven Club de Computación Los Palacios
- Historia Local de Los Palacios (Digitalizada e ilustrada año 2003)
- Museo Municipal de Los Palacios
- Oficina Municipal de Planificación Física
- Promotores culturales, Sectorial Municipal de Cultura, Los Palacios