Aguaviva (Teruel)

Aguaviva
Municipio de España
EntidadMunicipio
 • País España
 • Provincia Teruel
 • ComarcaBajo Aragón
Población (1998) 
 • Total622 hab.
Aguaviva. Es una localidad y un municipio español de la Comarca del Bajo Aragón, provincia de Teruel, en la Comunidad Autónoma de Aragón.

Características

El municipio está Situado a 148´6 km. de la capital en la depresión de Mas de las Matas, a 549 m. de altitud. Temperatura media anual, 12,5°. Precipitación anual, 470 mm. Población: en 1998, 622 hab.; en 1978, 784 hab.; en 1950, 1.433 hab.; en 1900, 1.778 hab.

En el límite con las tierras castellonenses, Aguaviva hace honor a su nombre y cuenta con excelentes aguas. Aguas arriba de la población, el Guadalope adquiere una belleza impresionante, encañonado entre roquedales y escoltado por frondosos pinares que sombrean la serpenteante carretera que lleva al santuario de la Balma y a Zorita del Maestrazgo .

Aguaviva celebra sus fiestas el 21 de agosto, con carácter de feria, y siete días después, el 28, las del Santo Misterio. Allí nació monseñor Pedro Altabella , canónigo de la basílica de San Pedro, de Roma.

El habla de esta localidad, de tipo catalán y muy conservadora, es una de las más originales e interesantes de toda la frontera lingüística catalano-aragonesa. Puede incluirse en las hablas del Guadalope y Alto Mezquín. En el vocalismo destaca la presencia del diptongo ia, que no es, como en el aragonés central, consecuencia de la diptongación de E breve latina, sino que parece está relacionado con la é abierta del catalán occidental y el valenciano, de la cual se considera un cambio espontáneo (cial, ´cielo´; pial, ´piel´; tiarra, ´tierra´). Es decir, este diptongo ia parece que no tiene nada que ver con la etimología: sería un cambio espontáneo bastante tardío (tuvo que ser después del siglo XII, pues Aguaviva fue reconquistada en 1169 por Alfonso II de Aragón) que algunos han achacado a la influencia del mozárabe local. Por el contrario, la O breve evoluciona siempre a o: bona (buena).

No existe seseo (zelles, ´cejas´; zent, ´cien´), por lo que contrasta con otras hablas catalanas en las que es normal, pero, además, en el habla de Aguaviva igual que en Torrevelilla y La Ginebrosa a la fricativa interdental sorda (falz, ´hoz´, pronunciado con z como en aragonés) se opone una africada interdental sonora dotze, ´doce´, pronunciando más o menos como dodde; setze, pronunciado sedde, etc.). Es común la -e en los plurales (la casa/les cases) y en los verbos (cantes, canten) y la pérdida de -o final (moliner, ´molinero´; castell, ´castillo´). Se conserva la s sonora [z]: casa [káza]. Pero, frente a las hablas catalanas vecinas, mantiene la -r final (ferrer, ´herrero´; parlar, ´hablar´). La x inicial o tras consonante se pronuncia como prepalatal africada sorda (chuflar por xuflar, colchó por colxó), pero se conserva la g-, j- inicial como fricativa sonora por ej. en gent, junt, frente al valenciano, en que se hace africada.

Fuentes

This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.