Pozondón
Pozondón![]() | |||
---|---|---|---|
Municipio de España | |||
| |||
Entidad | Municipio | ||
• País | ![]() | ||
• Provincia | ![]() | ||
• Comarca | Hoya de Huesca | ||
Población (2008) | |||
• Total | 83 hab. | ||
![]() Vista del poblado. |
Pozondón. Municipio de la provincia de Teruel a 46 km de la capital.
Ubicación
Se encuentra situado al pie de la Sierra de Albarracín (Sistema Ibérico), a 1.407 m. de altura.
Historia
Municipio que pertenence a la provincia Teruel a 46 km. de la capital. La temperatura media anual, 9,7°; precipitación anual 600 mm. Población: en 2008, 83 habitantes.; en 1998, 85 habitantes.; en 1978, 141 habitantes.; en 1950, 533 habitantes.; en 1900, 509 habitantes.
Características
En plena Sierra Menera, el casco urbano de Pozondón ofrece singular atractivo. Aunque corresponde al partido de Albarracín, el mejor acceso es por la carretera de Santa Eulalia. Es uno de los núcleos incluidos en el Parque Cultural de Albarracín por sus valores naturales como por los culturales (arqueológicos, histórico-artísticos, etnológicos...).
Las edificaciones más destacables de la población son su casa consistorial con lonja de dos arcos, construida en piedra de rodeno con su característico color rojizo; la iglesia parroquial de Santa Catalina proyectada en el siglo XVI, cuya cabecera se amplió en el siglo XVIII. Además, alejado de la población encontramos el castillo de los Ares, en estado de ruina progresiva.
Arqueológico
Existen restos que demuestran la ocupación y explotación de los recursos de esta zona desde los primeros momentos de la Edad de Bronce: junto al castillo medieval de los Ares se asentó una pequeña comunidad durante el Bronce Pleno, con cerámica a mano, decorada ocasionalmente con cordones digitados.
Posiblemente de este momento o ligeramente posteriores son los grabados rupestres de Peña Escrita y los del Puntal del Tío Garrillas, realizados por percusión sobre rocas de arenisca. Los grabados del Puntal del Tío Garrillas representan un conjunto de jinetes lanzados a la carrera, con los brazos en alto, y uno enmarcado por un rectángulo resaltando su importancia dentro de la escena. Algunos investigadores piensan que pueden corresponder a un momento avanzado de la Edad de los Metales o incluso haber sido realizados ya en época ibérica.
Geografía
Junto a los grabados se encuentra un poblado le época ibérica, El Puntal del Tío Garrillas, de reducidas dimensiones (apenas 800 m.2), pero con una importante muralla que rodea todo el hábitat. En el extremo sur se aprecia una entrada realizada por medio de una fuerte inflexión de la muralla. El poblado ha sido fechado entre los siglo IV y siglo II antes de nuestra era. La misma fecha y carácter posee otro pequeño yacimiento, situado al otro lado del Barranco Cardoso, enfrente del Puntal del Tío Garrillas.
Fuentes
- Pozondón. Publicado en la Gran Enciclopedia Aragonesa. Consultado el 17 de agosto de 2014.