La Ginebrosa

La Ginebrosa
Municipio de España

Bandera


Escudo

EntidadMunicipio
 • País España
 • Provincia Teruel
 • ComarcaBajo Aragón
Población (1998) 
 • Total262 hab.

Vista del poblado.

La Ginebrosa. Es una localidad y un municipio español de la Comarca del Bajo Aragón, Provincia de Teruel ( a 159,3 km. de la capital), en la Comunidad Autónoma de Aragón. Situada en en el Sistema Ibérico, en el interfluvio Mezquín-Bergantes (afluentes del Guadalope), a 702 m. de altitud. El origen del nombre viene del gran número de enebros que crecían espontáneamente en el término municipal, toda vez que los enebros en chapurriao, tienen la pronunciación de «jinebres». El municipio tiene una temperatura media anual de 12,5°. Precipitación anual, 450 mm. Población: en 1998, 262 hab.; en 1978, 386 hab.; en 1950, 806 hab.; en 1900, 386 hab.

El término municipal de La Ginebrosa tiene una superficie de 8.030 hectáreas de las cuales sólo 228 son de regadío, avenadas por el Bergantes, un pequeño riachuelo que nace en lo alto de la sierra y va a verter sus aguas en el Guadalope. El viñedo y el olivar son sus cultivos mayoritarios. Asimismo cuenta la riqueza forestal. En La Ginebrosa se recolectan también las mejores cerezas de la comarca.

Historia

La historia de La Ginebrosa nace con su reconquista, en 1169, a cargo de Alfonso II el Casto. Luego pasaría a depender de la orden de Calatrava, hasta que los calatravos subinfeudaron el lugar a los señores de Alagón. La carta puebla fue otorgada a los habitantes de lugar en 1201, pese a lo cual los ginebrosinos no tuvieron derecho a regirse por sí mismos hasta las Cortes de Cádiz, en 1812, cuando decretaron la abolición de los señoríos.

Arquitectura

La iglesia parroquial de San Bartolomé, que dependió de los calatravos, es de piedra de sillería y responde al estilo gótico. «Mantiene su estructura gótica en el ábside y primer tramo de la nave, con sendas capillas laterales rectas por fuera y poligonales por dentro, con decoración exterior gótica. El ábside conserva sus ventanas apuntadas. Los dos tramos siguientes de la nave son muy posteriores, de época barroca, aunque todavía recibieran bóvedas estrelladas» (Guitart Aparicio).

También destacan, dentro del conjunto urbano, las puertas de acceso al mismo. En lo artístico-religioso cabe citar igualmente las ermitas de Santa Magdalena y Santa Bárbara.

Interesantes son asimismo los restos del desaparecido pueblo y castillo de Buñol, comprendidos dentro del propio término municipal de La Ginebrosa.

Fuentes

This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.