La Codoñera
La Codoñera![]() | |
---|---|
Municipio de España | |
Entidad | Municipio |
• País | ![]() |
• Provincia | ![]() |
• Comarca | Bajo Aragón |
Población (1998) | |
• Total | 352 hab. |
La Codoñera. Es una localidad y un municipio español de la Comarca del Bajo Aragón, provincia de Teruel ( a 1ó3,1 km. de la capital), en la Comunidad Autónoma de Aragón. Situada en el Sistema Ibérico, junto al río Mezquín, afluente del Guadalope, a 499 m. de alt. Temperatura media anual, 13°. Precipitación anual 400 mm. Población: en 1998, 352 hab.; en 1978, 482 hab.; en 1950, 775 hab.; en 1900, 1.351 hab.
Enciclopédico
La Codoñera se asienta en una llanura, al pie del monte de Santa Bárbara, a 17 km. de Alcañiz. Obtuvo el título de villa en el siglo XVIII. La mejor panorámica urbana cabe contemplarla desde la ermita de Loreto. La iglesia parroquial es de piedra de sillería, con torre de este mismo material en su primer cuerpo, y de ladrillo el segundo. El origen del nombre del pueblo viene de codoñ, que significa membrillo en catalán (en La Codoñera se habla el chapurriáu), por lo que el membrillero es codoñer. Entre los edificios destaca el de la casa consistorial y casa de cultura, fechado en 1776. Las fiestas son en septiembre, en honor de San Senén y San Obdón.
Linguística
En el vocalismo es típica la diptongación de toda e abierta del catalán occidental general o comarcal: tiarra, cial, pial, arjala, viquiari, por berra, cel, pèl, argela, viqueri, como las restantes hablas catalanas del Bajo Guadalope y del Mezquín. La o abierta y la o cerrada se confunden en una o media: tort (<; lat., tortu) y tord (<;lat., turdu); aquí se pronuncian igual. No es zona de seseo: cent y sent se distinguen pronunciando cen y sen. Hay ensordecimiento de s y g (apitxat): la casa roja se pronuncia la casa (con s sorda) rocha. Por estos rasgos se distingue de las hablas catalanas inmediatas que, o tienen seseo (Valjunquera), o, además, tampoco apitxat (Belmonte de Mezquín), o, por lo menos, mantienen la correlación de sonoridad en las interdentales: en Torrevelilla dotze se pronuncia aproximadamente dodde y no doce como en La Codoñera. En morfología, es especialmente interesante el presente de subjuntivo: canta, cantos, canto y tinga, tingues, tingue, en el que se reduce considerablemente el sincretismo modal de otras muchas hablas catalanas de Aragón. En algunas formas recuerda el ribagorzano: algunos imperfectos con -v-: rigueva, digueva, dugueva; soy es aquí sic; en otros casos va con el catalán meridional: imperfecto de subjuntivo en -ara. El léxico presenta también tanto algunos ribagorzanismos -anta al lado de cap a (hacia), torterol (tobillo), talla teja)- como formas del catalán meridional -armela (almendra) vesprà (tarde)-. Es considerable la penetración de castellanismos (18 %): cebolla, mesa, silla, azul, cuchillo, etc. Son arcaísmos eixaguar (enjugar), veu (vez), y en la comarca oncle (tío).
Fuentes
- Artículo La Codoñera disponible en la Gran Enciclopedia Aragonesa. Consultado el 24 de octubre de 2014. (Posee licencia Creative Common.)