Segura de los Baños
Segura de los Baños![]() | |
---|---|
Municipio de España | |
Entidad | Municipio |
• País | ![]() |
• Provincia | ![]() |
Población (1978) | |
• Total | 108 hab. |
![]() Antiguo_balneario_de_Segura_de_los_Baños |
Segura de los Baños. Villa de la prov. de Teruel, a 84 km. de la capital. Situada al sur de la muela de Anadón (Sistema Ibérico), próxima al río Segura (Martín), a 1.122 m. de alt. Temperatura media anual, 10,7°. Precipitación anual, 525 mm. Población: en 1978, 108 hab.; en 1950, 527 hab.; en 1900, 793 hab.
Enciclopedia
El apellido «de los Baños» le viene dado por el famoso yacimiento de aguas termales que aflora a 5 km. de la localidad, cerca del nacimiento del río Aguas Vivas . Su aprovechamiento data de 1716. En Segura izó la bandera negra de la guerra sin cuartel el general Cabrera , cabecilla carlista, hasta que sus tropas se rindieron a la división que mandaba el general Espartero, el 29-II-1840. Las fiestas mayores tienen lugar el 12 de octubre, en honor de la Virgen del Pilar, si bien hay otras en agosto para honrar a San Juan Bautista, patrono de la villa.
Prehistoria y Arqueología
En el término de Segura se conocen tres interesantes poblados correspondientes a la Edad del Bronce : La Punta de la Planilla, pequeño asentamiento ubicado en lo alto de un fuerte espolón sobre el río Aguas Vivas en el que no se identifican restos de construcciones, La Rocha de Anadón, poblado del Bronce Medio, construido sobre un montículo de gran altura, perfectamente defendido, en el que se observan numerosos elementos constructivos que corresponden a viviendas y lienzos de murallas rudimentarias; y, por último, El Hontanal, yacimiento asentado sobre la ladera meridional de una loma de escasa altura, obligando a la construcción de las viviendas en terrazas. Corresponde este yacimiento a las fases finales de la Edad del Bronce.
Fuente
- Artículo sobre Segura de los Baños publicado en la Gran Enciclopedia Aragonesa. Consultado el 3 de julio de 2015. (Licencia Creative Commons)