Huesa del Común
Huesa del Común![]() | |||
---|---|---|---|
Municipio de España | |||
| |||
Entidad | Municipio | ||
• País | ![]() | ||
• Provincia | ![]() | ||
• Comarca | Cuencas Mineras | ||
Población (2012) | |||
• Total | 86 hab. | ||
![]() Vista del poblado. |
Huesa del Común. Es una villa y municipio español ubicado en la comarca Cuencas Mineras, en la provincia de Teruel (a 109,2 km. de la capital), en la Comunidad Autónoma de Aragón. El municipio esta situado en el piedemonte de la Muela de Anadón (Sistema Ibérico), junto al río Aguas Vivas, a 869 m. de altitud. Corresponde al partido de Montalbán, en las serranías que fueron consideradas durante el segundo y tercer cuartos del siglo XII la extremadura de Aragón. Su población en el 2012 era de 86 habitantes, según el Instituto Nacional de Estadísticas de España.
Historia
A Huesa del Común se le llamó Ossa u Osa en tiempos pasados. El lugar estaba fortificado, como todos los pertenecientes al partido de Montalbán. El castillo de Huesa del Común se asoma sobre el abismo, entre grandes precipicios. La construcción se asienta en una elevada cresta calcárea cuyas extrañas formas -describe Guitart Aparicio- «semejan tubos de órgano y escamas de un gigantesco dragón».
Su topónimo medieval Osa es citado frecuentemente en el Cantar del Mío Cid, que describe las andanzas de don Rodrigo por estas tierras. Probablemente a finales del siglo XI y principios del XII dependía junto con Montalbán de la taifa de Zaragoza y tras la reconquista de esta ciudad, de la de Lérida. Durante el reinado de Ramón Berenguer IV estas tierras pasaron a dominio cristiano y debió de quedar vinculada a Lope Sanz, señor de Belchite, pues cuando el conde catalán pidió a los templarios que se establecieran en sus tierras les ofreció, además de otros bienes, el señorío de Lope Sanz con sus castillos de Huesa y Belchite. En mayo de 1154 encontramos ya a su primer tenente, Galindo Jiménez. En 1209 fue empeñada por Pedro II pero más tarde volvió a la corona. Los reyes aragoneses concedieron esta honor, también llamada el «señorío de la Bota» al arzobispo Luna, los condes de Luna y a los Sandoval, entre otros. Fue cabeza de una comunidad de aldeas y no se incorporó a la Comunidad de Daroca hasta el siglo XVII.
La historia de Huesa del Común está ligada a la de su castillo, que tuvo alcaides nombrados por el rey en la primera mitad del siglo XIV. Fernán López de Luna asaltó el castillo en 1411 por pretender la tutela del conde don Fadrique de Luna, niño aún; el alcaide Pedro Sesé asumió la defensa. A éste le sucedió Juan Sesé, quien entregó la fortaleza al rey en 1430, por expatriación de don Fadrique, pero los alcaides siguieron hasta 1702. También es de señalar el dominio de las fuerzas carlistas sobre la fortaleza, en 1838, al mando del general Cabrera. Este castillo, conocido también con el nombre de Peñaflor, es uno de los más antiguos de las serranías turolenses, ya que la construcción del mismo puede ser de la segunda mitad del siglo XII y del XIII.
Esta villa tuvo, entre otros beneficios, el de tener la jurisdicción criminal de los pueblos de Blesa, Muniesa, Josa, Cortes de Aragón, Plou, Maicas y Anadón que formaban el Común llamado de Huesa.
Fuentes
- Artículo sobre la Huesa del Común publicado en la Gran Enciclopedia Aragonesa. Consultado el 3 de octubre de 2014. (Licencia Creative Commons)