Peracense

Peracense
Municipio de España
EntidadMunicipio
 • País España
 • Provincia Teruel
 • ComarcaComarca del Jiloca
Población (1998) 
 • Total117 hab.

Vista del pueblo.

Peracense. Es un municipio y poblado español ubicado en la Comarca del Jiloca, en la provincia de Teruel (a 62 km. de la capital), en la Comunidad Autónoma de Aragón. El municipio está situado al pie de la sierra de Almohaja (Sistema Ibérico), a 1.217 m. de alt.

Peracense se halla situado en las estribaciones de la Sierra Menera , al pie norte del pico de San Ginés, de 1.535 metros de altitud. El lugar es conocido por la importancia que tuvo su castillo en la baja Edad Media y en los primeros tiempos de la Edad Moderna. En tiempos Peracense fue una aldea bajo el señorío de los Jiménez de Urrea , quienes la vendieron, junto con Almohaja , a la Comunidad de Daroca. En consecuencia, ambas aldeas pasaron a formar parte de la sexma del río Jiloca . El castillo de Peracense , llamado de Pietra Solez, es uno de los más importantes de la provincia de Teruel; según Guitart Aparicio existía ya en 1284. Tras trece años de restauración, se ha abierto al público en el año 2000. En su interior se han encontrado cerámicas de la Edad de Bronce y monedas de plata medievales, así como el mayor fondo de armaduras de España. El museo del castillo albergará todos estos hallazgos.

Dentro del término municipal se encuentran las partidas de Los Cascajares, El Pradejón, Los Villares y Las Villarizas, caseríos todos ellos de los que actualmente quedan escasos vestigios y que un día fueron ocupados por mineros encargados de extraer el hierro de la Sierra Menera. La ermita de San Ginés se asienta sobre la cima del pico de su nombre, y a ella acuden los vecinos para celebrar buen número de festejos. La iglesia parroquial está dedicada a San Pedro y tiene aspecto catedralicio por su monumentalidad. La torre campanario mide treinta metros de altura y ofrece la singularidad de estar construida a base de piedra de rodeno excelentemente labrada. Las fiestas patronales son del 22 al 29 de agosto.

Los poblados más antiguos de este término corresponden a época ibérica. El Palomar es un pequeño poblado construido sobre un montículo junto al núcleo urbano actual, en el que no pueden apreciarse las características del caserío. Un aspecto similar posee otro poblado localizado a un centenar de metros del anterior. La cultura material es muy pobre y de carácter marginal. En el segundo poblado parece existir una ocupación anterior, posiblemente de la Primera Edad de Hierro.

Por otra parte, bajo las ruinas del castillo, además de los hallazgos mencionados, pudo existir también un asentamiento de época ibérica, como lo demuestra el hallazgo de varios fragmentos de cerámica ibérica.


Fuentes

This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.