Peter Cushing
|
Peter Cushing. Fue un actor inglés, que se hizo famoso en Hollywood por sus interpretaciones de el cazavampiros Van Helsing o el detective Sherlock Holmes en repetidas ocasiones.
Síntesis Biográfica
Nació en Kenley, en el condado de Surrey, Inglaterra, el 26 de mayo de 1913. A edad temprana, Cushing fue atraído por la actuación, inspirado por su tía favorita que era una actriz de la época. Mientras en la escuela, siguió sus intereses en la actuación y el dibujo. Peter Wilton Cushing estuvo destinado a convertirse en actor. Su abuelo había sido miembro de la prestigiosa compañía teatral sir “Henry Irving Company”, actuando en numerosas giras. También su tío Wilton había sido actor y manager teatral, fue en recuerdo de este familiar el que le pusieran como segundo nombre Wilton. Con semejantes antecedentes en la familia poco podía hacer el joven Cushing.
Primeros Pasos
Ya en el colegio comienza a estudiar arte dramático, entra a formar parte del grupo de interpretación del centro escolar. Aunque lo que más le gusta son las actividades deportivas, especialmente el atletismo y el rugby, varias lesiones le harán alejarse del deporte para centrarse en el teatro. Aún después de abandonar la escuela, seguía participando en las funciones que organizaban. Pero la firme perseverancia de Cushing por convertirse en un actor de prestigio, le obliga a escribir a varias compañías teatrales ofreciéndose para trabajar con ellas, a pesar de contar ya con un empleo de supervisor de un departamento de Coulson, una de las cartas es contestada por Bill Fraser, célebre actor y director de compañía de la época, el cual contrata a Cushing como actor y chico para todo.
Fue una buena época, en la que se formó como actor y en la que hizo un montón de buenos amigos. Pero los años treinta no son buenos para la escena teatral, la llegada del cine sonoro esta arrinconando el teatro. Hollywood es el centro del mundo para cualquier actor que quiera llegar a ser alguien. Cushing lo sabe perfectamente y decide ir a probar suerte a los Estados Unidos. En 1938 llega a Nueva York, rápidamente tomara rumbo a Los Ángeles.
En Hollywood
Enseguida comprueba que su experiencia en los teatros londinenses de poco sirven en la meca del cine, solo gracias a un pequeño engaño lograra entrar tímidamente en el cine americano. James Whale buscaba a un figurante para suplir a Louis Hayward en las escenas de esgrima en la película La máscara de hierro (1939). Cushing conseguiría el puesto al asegurar que dominaba perfectamente el arte de la esgrima, realmente no tenía ni la más remota idea de ello.
Carrera en Estados Unidos
En su siguiente película americana, Cushing ya dirá unas cuantas frases y es que en Estudiantes en Oxford (1939), por fin interpreta a un personaje con diálogo. Película protagonizada por Stan Laurel y Oliver Hardy, Cushing hace un pequeño papel secundario, es el estudiante bromista que se ceba en la pareja protagonista. Curioso papel que sin embargo no estaba muy alejado de la personalidad de Cushing, ya que este gozaba de un excelente sentido del humor, según Barbara Shelley imitaba perfectamente a los personajes animados de la Warner Brothers, especialmente a su favorito: el gato Silvestre.
El resto de su filmografía americana es similar a cuanto al papel que le tocó interpretar, siempre papeles secundarios, principalmente de militar. Así interviene en películas como Noche de angustia (1939, por George Stevens) protagonizada por Carole Lombard; El árbol de la libertad (1940, Frank Lloyd) con Cary Grant como protagonista; y They dare no love (1941, co-dirigida por James Whale y Charles Vidor).
Durante la Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundial coge a Cushing en Hollywood, Gran Bretaña necesita a todos sus hombres para combatir a los nazis. Debido a las lesiones de su juventud, Cushing es dado de baja para el servicio activo. Contrariado decide abandonar América y regresar a Inglaterra para ayudar en lo que pueda en la difícil situación por la que esta pasando su país. Su amigo Louis Hayward le costeara el viaje de regreso a Nueva York. En la ciudad aceptará distintos empleos con la finalidad de conseguir dinero para cruzar a Canadá y de allí a Inglaterra.
Una vez en Canadá acepta trabajar en una película Los invasores, the 49th parallel (1941) como ayudante de atrezzo, su trabajo consiste en conseguir banderas nazis. Con el dinero conseguido se costea el viaje en barco, un viaje cargado de tensión, con los submarinos alemanes por todo el Atlántico. De regreso en Inglaterra se ofrece para trabajar en el “Drama Department at the Entertainments National Service Association (ENSA)” organismo que se encargaba de distraer con diversas funciones teatrales tanto a los civiles como a los militares destinados en las bases de todo el país.
En el ENSA Cushing conoce a Helen Beck, también actriz que curiosamente estuvo una temporada intentando abrirse camino en Hollywood, llegando a aparecer como actriz de reparto en la notable El precio de la gloria (1926, Raoul Walsh). Ambos congeniaron rápidamente, así en 1943, deciden casarse con el ruido de los bombarderos alemanes como música de fondo. Hasta el final de la guerra el matrimonio participará en innumerables obras teatrales para intentar aliviar a los sufridos ciudadanos.
Nuevos Trabajos
El año 1945 representa el final de la pesadilla y una nueva esperanza para el mundo. Para el joven matrimonio Cushing también se abre una pequeña luz en el horizonte. Peter ya es primer actor, encabeza el cartel en algunas obras. El prestigio adquirido encima de las tablas durante la guerra, llama la atención de Laurence Olivier el cual le ofrecerá un papel secundario, en la película que va a dirigir e interpretar. El enorme éxito de Hamlet (1948) no tiene especial relevancia en la carrera del futuro doctor Frankenstein. Vuelve a refugiarse en el teatro, llegando a formar parte de la compañía de Olivier y su mujer Vivien Leigh.
Tendrán que venir los años cincuenta para que vuelva a aparecer en la pantalla grande, siempre con pequeños papeles en películas dirigidas e interpretadas por nombres ilustres. Moulin rouge (1952, John Huston); El caballero negro (1954, Tay Garnett) protagonizada por Alan Ladd; Vivir un gran amor (1954, Edward Dmytryk) con Deborah Kerr en el papel principal; Alejandro Magno (1956, Robert Rossen) con Richard Burton en el papel del mítico Alejandro. No es por falta de ofertas el que no participa en mas películas, es que su atención esta puesta ahora en la pequeña pantalla. Su primera aparición en televisión es con “Edem End” (1951) una obra de teatro filmada para la pantalla. A esta le seguirán varias, hasta que en 1953 acepta la oferta de la BBC TV para interpretar la serie “1984″ basada en el libro de George Orwell.
El enorme éxito de la serie lanzó a la popularidad a Cushing convirtiéndole en una estrella de la televisión británica, quizás la primera. Por su interpretación de Winston Smith recibirá innumerables premios, entre ellos los de mejor actor de televisión durante los próximos tres años. Coincidiendo con la finalización de la serie, y tras rodar Tiempo sin piedad (1957, Joseph Losey), Cushing recibe la oferta de interpretar al doctor Frankenstein en una nueva versión del libro de Shelley. Es la primera colaboración del actor con la Hammer, colaboración que se prolongará durante más de dos décadas.
Junto a Christopher Lee
También coincide con Christopher Lee, si bien es cierto que ambos participaron en Moulin rouge y Hamlet nunca fue en la misma escena, formando la mejor pareja de actores que nos haya dado jamás el cine fantástico de terror. Pero ante todo está la profunda amistad y colaboración que unió al actor con el director de la película Terence Fisher. La unión del actor-director es sólo comparable a la que formaron John Wayne con John Ford; James Stewart con Anthony Mann o Alfred Hitchcock; Cary Grant con Alfred Hitchcock o Howard Hawks; James Cagney o Errol Flynn con Raoul Walsh.
Principales Papeles
El enorme éxito de La maldición de Frankenstein (1957) catapultó la popularidad de Cushing fuera de las fronteras del Reino Unido. La interpretación que hace Cushing del barón sólo se puede describir de excelente, no se puede concebir esta película, y todo el ciclo de Frankenstein, sin la presencia de Cushing. Durante las seis películas de que consta la serie, Cushing va adaptando la personalidad del barón a la situación reflejada en cada una de ellas. Asi la dualidad que presenta La venganza de Frankenstein (1958) es reflejada en su actuación, nunca el cinismo fue tan bien descrito por un actor con sólo unos cuantos gestos. En Frankenstein creó la mujer (1967)
El cerebro de Frankenstein (1968) interpreta a un Frankenstein lleno de energía, cruel y sádico. Por contra en Frankenstein y el monstruo del infierno (1974) la interpretación se centra en la amargura del personaje, más viejo y más cansado.

No hay duda que nació para interpretar a este personaje. Pero también fue el mejor Van Helsing que nos dio la pantalla. La primera vez con Drácula (1958), lejos del histrionismo que caracteriza a los actores modernos, compone a un Van Helsing científico, un erudito, que reniega de las supersticiones y ante todo un cazador de vampiros que persigue al mal allí donde se encuentre con un arrojo envidiable.
La participación del actor en esta película no solo se refleja en su actuación, fue él quien tuvo la idea del final de la película. Terence Fisher aceptó encantado la idea del actor de que Van Helsing se lanzara, desde la mesa del salón del castillo hacia las ventanas para descorrer las pesadas cortinas, la luz se encargara del resto. La segunda encarnación de Van Helsing tuvo lugar con Las novias de Drácula (1960) donde nos presenta a un Van Helsing con debilidades humanas, pero que sigue en su empeño de acabar con el mal aunque para ello tenga que aplicarse un hierro al rojo vivo tras el beso del vampiro.
No volvería a incidir en el personaje creado por Stoker hasta los años 70 en dos películas olvidables ya sin Terence Fisher, pero con Christopher Lee interpretando a Drácula.
El tercer gran personaje de la literatura que interpretó fue Sherlock Holmes en Aunque el investigador creado por Arthur Conan Doyle ya fue llevado a la pantalla por el gran Basil Rathbone en un ciclo de películas durante los años treinta y cuarenta, fue Cushing quien dotó al personaje de ese misterio que siempre acompañó al personaje y que Rathbone no le dio en la gran interpretación que hizo de Holmes. Pese al éxito de la película, Cushing no volvería al personaje hasta los años setenta, cuando lo interpreta para una serie de televisión, y a los años noventa, donde vuelve a la pequeña pantalla, acompañando a Cushing, Sir John Mills en el papel de doctor Watson. Según confesó Cushing, fue Mills el que lo convenció para volver a actuar en esta producción, que tiene como único objetivo rendir homenaje al gran actor.
Es evidente que fueron esos tres personajes los que dieron fama a Peter Cushing, pero el actor interpreto una gran variedad de papeles tanto dentro como fuera de la Hammer destacando dentro de la productora películas como El abominable hombre de las nieves (1957) en un papel hecho a su medida, el de doctor Rollson firme creyente de la ciencia; La momia (1959) donde aportó algunas sugerencias a Fisher, el cual aceptó los buenos consejos de su amigo, como el que al disparar a la momia le saliera polvo del cuerpo; Cash on Demand (1961) un “thriller” en donde Cushing demuestra moverse tan bien como en el fantástico Capitan Clegg (1962) donde Cushing interpreta a un aventurero con doble personalidad, demostrando la versatilidad del actor; la medusa (1964) aquí cambiando su habitual registro por el del malvado y siniestro doctor Namaroff; Las amantes vampiro (1970) retornando al cazador de vampiros, aunque sin el romanticismo que poseía Van Helsing.
Fuera de la Hammer, Cushing también fue prolífico en cuanto a películas y personajes, así en La carne y el demonio (1960) película que gira sobre los míticos Burke y Hare, Cushing interpreta al doctor Knox, el cual nos recuerda demasiado a Frankenstein; en Doctor Who y los Daleks (1965) es el célebre personaje de televisión, el éxito de la película se vio reflejado en una secuela Los marcianos invaden la Tierra (1966), en ambas Cushing da una lección de cómo hay que interpretar al doctor Who a todos los actores que a lo largo de los años se han acercado al personaje.
S.O.S.: el mundo en peligro (1966) representa el encuentro con Fisher fuera de la Hammer, obteniendo como resultado una de las mejores películas de ambos; Pánico en el Transiberiano (1973, Eugenio Martín) y co-protagonizada por Christopher Lee, ambos maravillosos en esta agradable película; The Ghoul (1975) donde vuelve a recrear a un torturado científico; La guerra de las galaxias (1977), George Lucas vio el lado oculto de actor y le ofreció interpretar al siniestro Moff Tarkin. La casa de las sombras del pasado (1982) película en la que intervienen junto a Cushing, Lee, Vincent Price y John Carradine, convirtiéndose el filme en un homenaje a esos cuatro monstruos de la actuación.
En el corazón de la tierra (1976) o Misterio en la isla de los monstruos (1981), Cushing dio lo mejor de sí mismo. De todos modos, el secreto de sus interpretaciones residía en algo bien sencillo: “Yo creo en los personajes que represento y en los extraños y extraordinarios líos que organizan. Tengo que creer que es el único modo en el que evito que se rían de mí y de mis películas al salir del cine”. Sin ser un gran aficionado al género fantástico, siempre se sintió orgulloso de todas las películas del genero en las que intervino, conocedor de que su popularidad se debía precisamente a esas películas (solía decir: “¿Quién quiere verme como Hamlet? Muy pocos. Pero millones de personas quieren verme como el Barón Frankenstein, entonces ese es el que hago”).
Últimos Trabajos
La muerte de su mujer en 1971 sumió a Cushing en una profunda melancolía “Siempre he dicho que nací en 1913, empecé a vivir en 1941 cuando conocí a Helen, y morí en 1971 cuando ella falleció”, la cual sobrellevaba trabajando sin cesar. El cierre de la Hammer, su segunda casa según declaraciones propias, y la muerte de su amigo Terence Fisher en 1980, supuso un duro golpe para el actor, el cual se retirará definitivamente de la pantalla grande en 1985 con una película flojísima: Biggels (1986).
En los años 80 fue reduciendo su trabajo como actor, tras serle diagnosticado un caáncer aunque aprovechó su retiro para escribir una autobiografía en dos volúmenes (uno de ellos monográfico sobre su trabajo en la Hammer), recaudar fondos para la investigación sobre la enfermedad que padecía, y disfrutar con la lectura, la observación de pájaros y la pintura. En este último aspecto cabe destacar la publicación en los años 90 de los libros “Peter Cushing’s Tudor Tea Room Profiles”, recopilación de caricaturas dibujadas por el actor, y “The Bois Saga”, cuento de fantasía escrito e ilustrado por él.
Fin de sus Días
En 1988, la reina Isabel II le otorgó la Orden del Imperio Británico “por su contribución al entretenimiento internacional”, galardón del que siempre se mostró muy orgulloso. Pero el mejor premio para Cushing eran las numerosas cartas que seguía recibiendo por parte de los aficionados, muchas de las cuales se las enviaban sin dirección, pero debido a su popularidad, el servicio de correos británico sabía donde remitirlas. Esto lo relataba el actor en un documental que Kevin Francis, hijo de Freddie Francis rodó en homenaje a su amigo. Es este documental el mejor testamento que nos ofreció Peter Cushing, también llego a escribir su autobiografía, en donde se muestra ante todo como un caballero y que como tal contaba que tan sólo le quedaba un sueño por cumplir, volver a reunirse con su mujer Helen y su buen amigo Terence Fisher. Sueño que vio cumplido por fin un oscuro día de agosto de 1994, Peter Cushing falleció víctima del cáncer el 11 de agosto de 1994 en Canterbury (Inglaterra), dejándonos para el recuerdo algunas de las mejores interpretaciones que nos dio el cine.
Como dijo George Lucas: Creo que será recordado con cariño durante los próximos 350 años, como mínimo.
Filmografía
- 1939: The Man in the Iron Mask
- 1940: Laddie
- 1941: They Dare Not Love
- 1948: Hamlet
- 1952: Moulin Rouge
- 1954: The Black Knight
- 1956: Alexander the Great
- 1957: Time Without Pity
- 1957: The Curse of Frankenstein
- 1957: The Abominable Snowman
- 1958: Violent Playground
- 1958: Horror of Dracula
- 1958: The Revenge of Frankenstein
- 1959: The Hound of the Baskervilles
- 1959: The Mummy
- 1960: The Flesh and the Fiends
- 1960: The Brides of Dracula
- 1960: Sword of Sherwood Forest
- 1961: Cash on Demand
- 1961: Fury at Smugglers' Bay
- 1962: Night Creatures
- 1963: The Man Who Finally Died
- 1964: The Evil of Frankenstein
- 1964: The Gorgon
- 1965: Dr. Terror's House of Horrors
- 1965: The Skull
- 1965: Dr. Who and the Daleks
- 1966: Island of Terror
- 1966: Dr. Who: Daleks Invasion Earth 2150 A.D.
- 1967: Frankenstein Created Woman
- 1967: Island of the Burning Damned
- 1967: Torture Garden
- 1968: The Blood Beast Terror
- 1968: Corruption
- 1969: Frankenstein Must Be Destroyed
- 1970: Scream and Scream Again
- 1970: The Vampire Lovers
- 1971: The House That Dripped Blood
- 1971: Twins of Evil
- 1971: I, Monster
- 1972: Tales from the Crypt
- 1972: Dracula 1972
- 1972: Fear in the Night
- 1972: Asylum
- 1972: Dr. Phibes Rises Again
- 1972: Horror Express
- 1973: From Beyond the Grave
- 1973: Nothing But the Night
- 1973: The Creeping Flesh
- 1973: The Satanic Rites of Dracula
- 1974: Madhouse
- 1974: Frankenstein and the Monster from Hell
- 1975: Legend of the Werewolf
- 1976: Land of the Minotaur
- 1977: Star Wars: Episode IV - A New Hope (La guerra de las galaxias: Episodio IV Una nueva esperanza)
- 1977: The Uncanny
- 1979: A Touch of the Sun
- 1981: Monster Island
- 1981: Black Jack
- 1983: House of the Long Shadows
- 1984: Top Secret!
- 1984: Sword of the Valiant: The Legend of Sir Gawain and the Green Knight
- 1986: Biggles: Adventures in Time