Domingo Ravenet

Domingo Ravenet

Ravenet
NombreDomingo Ravenet Esquerdo
Nacimiento5 de mayo de 1905
Valencia, España
Fallecimiento14 de septiembre de 1969
 Cuba
OcupaciónPintor, Escultor.

Domingo Ravenet Esquerdo. Pintor cubano nacido en España. Estudio en la Academia de San Alejandro en La Habana; en El Louvre, en Francia y El Prado en España. Incursionó en la escultura y el grabado formando parte de la Vanguardia artística de la Isla durante la primera mitad del siglo XX.

Síntesis biográfica

Nació en Valencia, España el 5 de mayo de 1905. Estudió pintura en la Escuela de Pintura San Alejandro, entre 1924 y 1926 y en la Academia La Grande Chaumiere de París, Francia de 1928 a 1929.

También cursó estudios en el El Louvre de París y el Museo El Prado en Madrid de 1930 a 1932. En 1933 completó su formación en el National Galery de Nueva York, Estados Unidos. Incursionó en la pintura, la escultura, el grabado y la cerámica.

A lo largo de su vida fue miembro de las siguientes asociaciones culturales y profesionales:

  • 1924 - Asociación de Pintores y Escultores de Cuba
  • 1937 - Estudio Libre de Pintura y Escultura
  • 1938 - Miembro de la Comisión reorganizadora de las Escuelas Normales, por designación de la Sección de Bellas Artes de la Secretaría de Educación
  • 1938 - Miembro del Consejo de Gobierno del Instituto Nacional de Artes Plásticas y Pictóricas de la Secretaría de Educación
  • 1940 - Miembro de la Comisión colaboradora de la Sección de Atracciones Culturales de la Corporación Nacional de Turismo
  • 1941 - Miembro de la Subcomisión de Artes y Letras de la Comisión Nacional de Cooperación Intelectual de Cuba
  • 1943 - Miembro del Jurado del Concurso Intersocios del Club Fotográfico de Cuba
  • 1944 - Electo Vocal del Consejo Directivo de la Comisión Nacional de Cooperación Intelectual.
  • 1944 - Designado Miembro de la Comisión de Monumentos, Edificios y Lugares Históricos y Artísticos Habaneros, de la Oficina del Historiador de La Habana. En La Habana
  • 1946 - Miembro del Jurado calificador para los premios en el Concurso de Carteles convocado para la Exposición Nacional de Ganadería (junto a Jorge Mañach, Guy Pérez Cisneros, Gastón Baquero y Honorato Colete)
  • 19461947- Director artístico de la Revista Cuba y la URSS, publicada por el Instituto de Intercambio Cultural Cubano Soviético
  • 1948 - Director artístico del teatro normalista de la Escuela Normal para Maestros de La Habana
  • 1949- Miembro de la Comisión Nacional Cubana de la UNESCO
  • 1953- Miembro de la Sociedad Nuestro Tiempo
  • 1961 - Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC). Miembro fundador.

Muerte

Murió en Matanzas, Cuba, 14 de septiembre de 1969.

Exposiciones

Exposiciones personales

Exposiciones colectivas en el extranjero

Exposiciones colectivas en Cuba

  • 1926- Salón Nacional de la Asociación de Pintores y Escultores. Prado 44, La Habana.
  • 1927, mayo - Exposición de Arte Nuevo, patrocinada por la Revista de Avance. Asociación de Pintores y Escultores, La Habana. Organizada por Eduardo Abela.
  • 1929- Exposición de Grabados. Lyceum de La Habana.
  • 1933- Exposición de pintura Cubana. Lyceum de La Habana.
  • 1935- Exposición Nacional de pintura y Escultura. Dirección de Cultura de Cuba.
  • 1936, 8 de agosto- Exposición de pintura de Víctor Manuel, Amelia Peláez, Carlos Enríquez y Domingo Ravenet. Lyceum de La Habana. Presentada por Luis A. Baralt.
  • 1936, 30 de enero- Exposición de Pintura Moderna. Carlos Enríquez, Amelia Peláez y Domingo Ravenet. Círculo de amigos de la Cultura Francesa, Ciudad de La Habana. Presentación de Bens Arrate.
  • 1937, febrero- Exposición de Pintura Cubana Actual. Organizado por el Departamento De Turismo Municipal. Lyceum de La Habana. Presentado por Rafael Suárez Solís.
  • 1937, marzo - abril - Primera Exposición de Arte Moderno. Centro de Dependientes. Organizada por el Municipio Habanero.
  • 1938, 18 de junio- Exposición Nacional de Pintura. Castillo de la Fuerza, La Habana.
  • 1939, enero - Exposición de obras enviadas por la Sala Permanente de pintura y Escultura. Primer Congreso Nacional de Arte Cubano. Santiago de Cuba. (Obra: Ligeia)
  • 1939, 7 de enero- Exposición de Artes Plásticas. Primer Congreso Nacional de Arte Cubano. Santiago de Cuba. (Obras: Retrato y Retrato)
  • 1939, enero - Exposición de obras enviadas por el Círculo de Bellas Artes de Ciudad de La Habana. Primer Congreso Nacional de Arte Cubano. Santiago de Cuba. (Obras: Paisaje, acuarela y Retrato de Raquel, óleo)
  • 1939- Exposición de pintura y escultura "Cuban Modern Art Gallery", Organizada por Mary Unshlm en el Hotel Nacional, La Habana
  • 1940, abril- Exposición 300 Años de Arte en Cuba. Universidad de La Habana.
  • 1940, diciembre- Exposición de Rita Longa, Aquiles Maza y Domingo_Ravenet en el complejo de arquitectura, escultura y pintura en la residencia Maza -Fernández Veiga, Miramar, La Habana.
  • 1940, febrero- Exposición El Arte en Cuba, su evolución en la obra de algunos artistas. Universidad de La Habana.
  • 1941, noviembre - Exposición de Arte Cubano Contemporáneo. Capitolio Nacional, Ciudad de La Habana.
  • 1941, abril - La Habana vista por los mejores artistas cubanos. En: Vidrieras de El Encanto, por su 53 aniversario.
  • 1943, junio- Una exposición de Pintura y Escultura Modernas Cubanas. Organizada por José Gómez Sucre. Instituto Hispano Cubano de Cultura. Obra: Consagración de la Primavera.
  • 1945, enero - Segundo Salón Vicente Escobar. Frente Nacional Antifascista. Acera del Louvre, La Habana. Presentación de Oscar Hurtado.
  • 1946, octubre- Tercer Salón Vicente Escobar. Asociación de Industriales. Prado y San José, La Habana.
  • 1946, marzo - III Exposición Nacional de Pintura y Escultura en el Salón de los Pasos Perdidos, Capitolio Nacional. Obra: El Indio.
  • 1954, enero- Exposición de Plástica Cubana Contemporánea homenaje a José Martí. Lyceum de La Habana
  • 1955, mayo - Exposición en homenaje a Luis de Soto. 23 #965, Vedado. La Habana.
  • 1955 - Sala Permanente de Artes Plásticas de Cuba. Palacio de Bellas Artes.
  • 1956, enero - Exposición Homenaje en memoria de Guy Pérez Cisneros. Lyceum de La Habana.
  • 1956, febrero - Exposición Cerámica Cubana y Joyas. Instituto Nacional de Cultura, Palacio de Bellas Artes, La Habana].
  • 1956, Octubre- Exposición de cerámica cubana en el Lyceum de La Habana.
    1956-Exposición de cerámica cubana en el Lyceum de Camaguey.
  • 1957- Exposición de cerámica cubana en las Vidrieras de El Encanto.
  • 1960- Exposición de Pintura y Esculturas cubanas en el Monumento a Martí, La Habana.
  • 1961- agosto - Exposición de Pintura, Grabado y Cerámica. Primer Congreso Nacional de Escritores y Artistas Cubanos, La Habana.
  • 1964, 22 - 28 diciembre- La Vanguardia. Surgimiento del Arte Moderno en Cuba. Palacio de Bellas Artes, Museo Nacional. La Habana.
  • 1966 - Exposición de Pintura y Escultura. Primer Salón Nacional. UNEAC, La Habana.
  • 1967- Salón Nacional de Dibujo en saludo al Noveno Aniversario del Triunfo de la Revolución. Consejo Nacional de Cultura. Ciudad de La Habana.
  • 1968, octubre - Pintura Cubana (Cien años de lucha). Galería de La Habana.

Murales al fresco

  • 1937- La Siembra. Escuela Normal de Maestros de Santa Clara. Villa Clara, (eliminado en 1938).
  • 1940- Sueños de la adolescencia. Residencia de la Dra. Piedad Maza en la calle 14, Miramar, La Habana (eliminado después de 1959).
  • 1942- Capilla de los Mártires (aún quedan restos sin restaurar). Avenida de las Misiones, Ciudad de La Habana (antigua Cárcel de La Habana).
  • 1944- Mural en la casa de Mariana Corría. Buenavista. Calle 25 entre 78 y 80 (tapado con capa de pintura después de 1962 por nuevos residentes).
  • 1945- Prometeo robando el fuego. Biblioteca Central de la Universidad de La Habana, (tapiado con falso techo desde los años 70's).
  • 1945- Prometeo encadenado. Biblioteca Central de la Universidad de La Habana, (tapiado junto al anterior).
  • 1946- La Ganadería. Ministerio de la Agricultura, actual Ministerio del Trabajo. La Rampa, Ciudad de La Habana. (Derribados los muros por arreglos hechos en los años 60).
  • 1947- El Tabaco. Ministerio de la Agricultura, actual Ministerio del Trabajo. La Rampa, La Habana. (Destruido junto al anterior).
  • 1947- Escena de Carnaval. Vestíbulo de la Cuban American Touring Company. Paseo del Prado, Ciudad de La Habana. (Destruido en las obras de reparación del local en 1998).
  • 1948. Baño en el río, en el patio de la residencia del periodista Ricardo Casado. La Sierra, La Habana. (Derrumbado el muro en los años 70 por reparaciones de una escuela limítrofe).
  • 1958 - Colonial. Mosaico - Mural de nueve metros cuadrados ejecutado en el piso 20 del Edificio Focsa. Casa de la familia Bretón.
  • 1958 - Mural en la residencia del Dr. Mario Machado. Calle 212 y ave. 35, La Coronela, La Lisa Ciudad de La Habana. (Tapado con una capa de pintura después de 1962 por nuevos residentes).
  • 1967- Mural colectivo en el Pabellón Cuba. XXIII Salón de Mayo de París.

Monumentos públicos

En el extranjero

En Cuba

Colecciones

Museo de Arte Moderno de Nueva York

Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba

  • Óleo/masonite. Cabezas. 1938, 44 x 38,7 cms.
  • Grabado en punta seca. 1927. Desnudo. 3.66 x 2.75 cms. (Dedicatoria a *Leila Martínez Anaya)
  • Óleo/tela. 1931. Cabeza. 38.5 x 30.5 cms.
  • Óleo/tela. Desnudo. 1932. 41,4 x 33,2 cms.
  • Óleo/tela. Leda y el Cisne. 1965. 92 x 67,5 cms.
  • Óleo/tela. 1941. Retrato de Juan Marinello. 91.5 x 72.5 cms.

Biblioteca Memorial Juan Marinello

  • Óleo/tela. 1934. Ligeia. 3l.5 x 24 cms.
  • Óleo/tela. Crisol. 1931. 56 x 33.5 cms.
  • Escultura en Hierro. Sin título. 1952. 214 x 50 x 42 cms.
  • Colección Mariana Ravenet.
  • Óleo/tela. 1944. Sin título. 55.5 x 50.5 cm.
  • Óleo/tela. 1939. Flores. 68 x 52 cm.
  • Óleo/tela. Pintura. 1955 99.5 x 88 cm.
  • Óleo/tela. Búcaros. 1934], 9.5 x 61 cm.
  • Grabado en punta seca. 1927 Muchachas orando. 26 x 12.5 cm.
  • Punta seca. 1927. Imagen. 3.66 x 27.5 cm.

Museo de la Finca El Abra

  • Retrato de José María Sardá Gironella Óleo/Tela, 1944. 100 x 80 cms.

Museo de La Lisa

  • La Duende (cerámica), 1952
  • Conjunto de figuras (Danza) en amarillo (Cerámica) 12x1,2x20 cms, 1952.
  • Maqueta del monumento a Cacarajícara (madera y yeso)
  • Óleo/tabla 1937. La Guerra. 95x80 cms.
  • Escultura en hierro "Azul".
  • Grabado a punta seca "Tres gracias". 1924.
  • Boceto del mural de Prometeo. 1945. Tempera/papel.
  • Oleo/tela. "Mascarón". 1967. 175x150 cms.
  • Tinta. "Figuración de encaje". 1962.
  • Tinta. "Desnudos femeninos". 1968.
  • Litografía. "Cabeza de caballo". 3/10. 1968.
  • Tempera/papel. "El juego". 1964. 57x47 cms.
  • Oleo/serrín/tela. "Matérica en Sepia".
  • Oleo/tela. "Tierra tropical". 1967. 180x150 cms.
  • Oleo/tela. "Cañas y peces". 1967.
  • Busto de José Martí en piedra de Jaimanitas.

Fuentes

This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.