Ana María Matute
|
Ana María Matute Ausejo. Escritora española, considerada como una de las autoras más importantes de la literatura española contemporánea. Galardonada con los premios más relevantes del panorama literario como el Cervantes, el Nacional de las Letras, el Planeta y el Nadal. Incursionó con éxito en novela, cuentos y relatos cortos. Su obra fue traducida a más de 23 idiomas. Fue miembro de la Real Academia Española y conferenciante habitual en universidades e instituciones educativas, en Europa, América Latina y Estados Unidos.
Síntesis biográfica
Primeros años
Nació en Barcelona, España el 26 de julio de 1925. Procedía de una familia perteneciente a la pequeña burguesía catalana, conservadora y religiosa. Era la segunda de los 5 hijos del matrimonio de Facundo Matute Torres, un catalán propietario de una fábrica de paraguas, y de María Ausejo Matute.
A los 4 años estuvo a punto de morir por una infección de riñón y al año siguiente escribió su primer cuento, ilustrado por ella misma. Ya con 8 años volvió a pasar por otra enfermedad grave por lo que la envían a Mansilla de la Sierra, Logroño, con sus abuelos. Vivió también en Barcelona, Castilla y Mallorca. Se educó en un colegio religioso en Madrid.
Trayectoria literaria
Con 10 años escribió una revista ambiciosa, Shibyl, volvió a encargarse de las ilustraciones. En este período comenzó la Guerra Civil Española, las consecuencias psicológicas del conflicto y la posguerra en la mentalidad de una niña y una juventud marcada por la Guerra, se reflejan en sus primeras obras literarias. Su primera novela, Pequeño teatro la escribió a los 17. Sin embargo, no se publicaría hasta ocho años después. Escribió Luciérnagas en 1949 y quedó semifinalista del Premio Nadal, pero la censura le impidió publicarla y en 1955 publicó una revisión de esta obra llamada En esta tierra. En 1993 recuperó la versión original y esta fue la que publicó rechazando la segunda versión.
En 17 de noviembre de 1952, Matute se casó con el escritor Ramón Eugenio de Goicoechea. En 1954 nació su hijo Juan Pablo, al que le dedicó gran parte de sus obras infantiles. Se separó de su esposo en el año 1963. Como resultado de las leyes españolas, Matute no tenía derecho a ver a su hijo después de la separación, ya que su esposo obtuvo la tutela del niño. Esto le provocó problemas emocionales. Se enamoró años después del empresario francés Julio Brocard, con el que compartió la pasión de viajar. Brocard murió el 26 de julio de 1990, día del cumpleaños de Matute. Ella sufría ya depresión y la pérdida de su gran amor la sumió más en ella.
Estuvo nominada para el Premio Nobel de Literatura en 1976. Fue finalista del premio Andersen y no ganó porque las obras llegaron al jurado sólo en castellano, aun a pesar de que estaban traducidas.
En junio de 1977 viajó a Bulgaria con "Escritores por la paz". Después de varios años de gran silencio narrativo, en 1984 obtuvo el Premio Nacional de Literatura Infantil con la obra Sólo un pie descalzo. Ingresó en la Real Academia Española de la Lengua en 1996 y el 18 de enero de 1998 leyó su discurso y ocupó el asiento "K" anteriormente ocupado por Carmen Conde, siendo así la tercera mujer en ingresar en 300 años. Era miembro honorario de la Hispanic Society of America y de la American Association of Teachers of Spanish and Portuguese. Existe un premio literario que lleva su nombre. En 2007 recibió el prestigioso Premio Nacional de las Letras Españolas, otorgado por el Ministerio de Cultura de España y en 2010 se convirtió en la tercera mujer en obtener el Premio Cervantes otorgado por el Ministerio de Cultura de España.
La Universidad de Boston tiene en su biblioteca un fondo llamado Ana María Matute Collection. Sus libros han sido traducidos a más de 23 idiomas. Fue profesora de la Universidad y viajó a muchas ciudades para dar conferencias, especialmente a los Estados Unidos.
Muerte
Falleció el 25 de junio de 2014 a los 88 años.
Obras
Al fallecer, la célebre escritora trabajaba en su novela Demonios familiares, cuya publicación tendrá lugar en septiembre con sello editorial de Destino[1].
Novelas

- Los Abel 1948
- Fiesta al noroeste 1952
- Pequeño teatro 1954
- En esta tierra 1955
- Los hijos muertos 1958
- Primera memoria 1959
- Los soldados lloran de noche 1963
- Algunos muchachos 1964
- La trampa 1969
- La torre vigía 1971
- El río 1973
- Luciérnagas 1993
- Olvidado rey Gudú 1996
- Aranmanoth 2000
- Paraiso inhabitado 2008
Relatos cortos y cuentos
- La pequeña vida 1953
- Los niños tontos 1956
- Vida nueva 1956
- El país de la pizarra 1957
- El tiempo 1957
- Paulina, el mundo y las estrellas 1960
- El saltamontes y El aprendiz 1960
- A la mitad del camino 1961
- El libro de juegos para los niños de otros1961
- Historia de la Artámila 1961

- El arrepentido 1961
- Tres y un sueño 1961
- Caballito loco y Carnavalito 1962
- El río 1963
- El polizón del "Ulises" 1965
- El aprendiz 1972
- Sólo un pie descalzo 1983
- El saltamontes verde 1986
- La Virgen de Antioquía y otros relatos 1990
- De ninguna parte 1993
- La oveja negra 1994
- El verdadero final de la Bella Durmiente 1995
- El árbol de oro 1995
- Casa de juegos prohibidos 1996
- Los de la Tienda 1998
- Todos mis cuentos 2000
- La puerta de la luna. Cuentos completos 2010
Libros traducidos por la autora
- A pillo, pillo y medio, de Jacob Grima. Barcelona: Instituto Parramón, 1979
- El zorro que perdió la cola, de Esopo. Barcelona: Instituto Parramón, 1979
- Frederick, de Leo Lonni. Barcelona: Lumen, 1986
- Historia del pequeño Esteban Girard, de Mark Twain. Barcelona: Instituto Parramón, 1979
- La gallina ha encontrado un cornetín, de Daniel Boulanger. Barcelona: Instituto Parramón, 1979
- La vendedora de cerillas, de Hans Chistian Andersen. Barcelona: Instituto Parramón, 1979
- Nadarin, de Leo Lionni. Barcelona: Lumen
- Por qué la mar es salada, de Paul Sebillot. Barcelona: Instituto Parramón, 1979
Premios
- Finalista Premio Nadal de Novela, 1947
- Premio Café Gijón, 1952
- Premio Planeta de Novela, 1954
- Premio de la Crítica de Narrativa Castellana, 1958
- Premio Nacional de Narrativa de España, 1959
- Premio Nadal de Novela, 1959
- Premio Fastenrath de la Real Academia Española, 1962
- Premio Lazarillo de literatura infantil, 1965
- Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil, 1984
- Premio Ojo Crítico de Narrativa, 1997
- Premio Pluma de Oro, 2000
- Premios “Ciudad de Alcalá” de las Artes y las Letras, 2001
- Premio Internacional Terenci Moix, 2006
- Premio Nacional de las Letras Españolas, 2007
- Premio Quijote de las Letras Españolas, 2008
- Premio Extremadura a la Creación a la mejor Trayectoria Literaria de Autor Iberoamericano 2008
- Finalista del Premio Príncipe de Asturias de las Letras, 2010.
- Premio Miguel de Cervantes, 2010
- Premio de la Crítica de la Feria del Libro de Bilbao, 2011
Otras distinciones
- Letras de Oro del Instituto de Estudios Ibéricos, 1993.
- Medalla de oro al Mérito de las Bellas Artes. 1996.
- Premio de la Hispanidad en 1997.
- Homenaje de la Feria del Libro de Madrid, 1997.
- Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo, 1999.
- Medalla de Honor de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, 2001.
- Medalla de Oro al Mérito Artístico del Ayuntamiento de Barcelona, 2001.
- Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid, 2005.
- Creu de Sant Jordi, 2009
- Premio Averroes de Oro de Córdoba, 2010.
Véase también
- Alfonso Martínez Garrido
- Alicia Giménez Bartlett
- Carmen Laforet Díaz
- Carmen Martín Gaite
- Caterina Albert
- Carmen Gómez Ojea
- César Simón
- Concha Espina
- Dolores Medio
- Elena Quiroga
- Emilio García Gómez
- Francisco García Pavón
- Germán Sánchez Espeso
- Jon Juaristi
- José Antonio García Blázquez
- José María Gironella Pous
- José María Mendiola Insausti
- Justo Jorge Padrón
- Miguel Delibes Setién
- Ramón de Garciasol
- Ramón Solís Llorente
- Vicente Soto
Referencias
- ↑ Fallece la insigne escritora española Ana María Matute. Disponible en:Diario Granma. Consultado el 26 d ejunio de 2014