Emilio Bello Codesido
|
Síntesis biográfica
Nació en Santiago, Chile, el 31 de julio de 1868; hijo de Andrés Ricardo Bello Dunn y Matilde Codesido y Oyagüe.
Se casó con Elisa Balmaceda de Toro, hija del presidente de la República, José Manuel Balmaceda Fernández, y no tuvieron hijos.
Realizó sus primeros estudios en el Colegio Inglés, posteriormente en el Instituto Nacional e ingresó en la Universidad de Chile, de la que había sido rector su abuelo Andrés Bello, donde se tituló en Derecho en 1889.
Actividades públicas y políticas
A los 16 años comenzó a trabajar en el Ministerio de Guerra y Marina y en poco tiempo alcanzó el puesto de subsecretario. Por su matrimonio con la hija del presidente José Manuel Balmaceda, quien fue depuesto por la revolución de 1891, se vio obligado a abandonar Chile a donde regresó en 1892 para fundar, en Valparaíso, el Partido Liberal Democrático. En sus filas, Emilio Bello fue elegido diputado por Valparaíso y Casablanca en cuatro periodos legislativos, entre 1894 y 1906, así como secretario de la Junta Ejecutiva.
Fue nombrado ministro de Industrias y Obras Públicas, el 14 de abril hasta el 5 de noviembre de 1898; ministro de Justicia e Instrucción Pública, del 14 de octubre de 1900 al 3 de noviembre del mismo año; ministro de Relaciones Exteriores, Culto y Colonización, 3 de noviembre de 1900 al 23 de febrero de 1901, durante el gobierno de Federico Errázuriz Echaurren. Ministro de Relaciones Exteriores, Culto y Colonización, 12 de mayo al 30 de octubre de 1904; y desde este día, ministro del Interior, hasta el 18 de marzo de 1905, durante la presidencia de don Germán Riesco.
Fue ministro Plenipotenciario en México y Repúblicas Centroamericanas, del 4 de marzo de 1901 al 15 de diciembre de 1902. Delegado de Chile a la Segunda Conferencia Panamericana de México, 1901-1902. Delegado a la Cuarta Conferencia Panamericana de Buenos Aires, 1910.
Consejero de Estado 1909-1912. Presidente del Consejo de Gobierno Local y de la Segunda Comisión de Municipalidades de Valparaíso en 1919. Fue ministro de Chile en Bolivia y en México.
Nuevamente fue llamado al ministro de Relaciones Exteriores, Culto y Colonización, 2 de julio de 1923 al 11 de septiembre de 1924; paralelamente fue ministro del Interior subrogante, 9 al 11 de septiembre de 1924; reasumió nuevamente el ministerio de Relaciones Exteriores, Culto y Colonización, 5 al 11 de septiembre de 1924, durante el gobierno de Arturo Alessandri Palma.
Fue presidente de la Junta de Gobierno, el 27 de enero al 20 de marzo de 1925.
Asumió el ministerio de Defensa Nacional, el 17 de febrero de 1933 al 11 de abril de 1938, durante la segunda administración de Arturo Alessandri Palma.
Actividades literarias
Entre otras cosas, se dedicó también a escribir artículos contingentes y colaboró en diarios y revistas, aparte de algunos libros sobre derecho internacional, política internacional y otras materias.
Reconocimientos
Recibió del Gobierno de Venezuela, tierra natal de su abuelo Andres Bello, el Gran Cordón de la Orden del Libertador.
Fuentes
- Biografía de Emilio Bello Codesido. Disponible en:http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=bello-codesido-emilio. Consultada el 5 de enero de 2016.
- Bello Codesido, E. Recuerdos políticos. La Junta de Gobierno de 1925. Su origen y relación con la Reforma del Régimen Constitucional. Santiago de Chile, Editorial: Nascimento, 1954.
- Fuentes, J.; Cortés, L.; Castillo, F. y Valdés, A. Diccionario Histórico de Chile. Santiago de Chile, Editorial: Zig-Zag, 1984.
- León Echaiz, R. Evolución histórica de los Partidos Políticos Chilenos. Buenos Aires–Santiago de Chile, Editorial: Francisco de Aguirre, 1971 (1a edición, 1939).
- Zegers, C. (dtor.) Nuestros Presidentes. Santiago, Editorial: Nacional Gabriela Mistral, 1974.
- Diccionario Biográfico de Chile, Editorial: Empresa periodística de Chile, 1958.
- Reseña biográfica parlamentaria de Emilio Bello Codesido. Disponible en: http://historiapolitica.bcn.cl/resenas_parlamentarias/wiki/Emilio_Bello_Codesido. Consultada el 5 de enero de 2016.