30 de junio
Junio ← Mayo — Julio → | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 |
8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 |
15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 |
22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 |
29 | 30 | |||||
Todos los días |
El 30 de junio es el 181.º (centésimo octogésimo primer) día del año en el calendario gregoriano y el 182.º en los años bisiestos. Quedan 184 días para finalizar el año.
Acontecimientos
- 1483: En Granada, el ejército cristiano rinde la fortaleza de Tájara, en cuya contienda estuvo a punto de perecer el capitán Gonzalo Fernández de Córdoba.
- 1520: En Tenochtitlan (hoy Ciudad de México) los guerreros aztecas derrotan a los invasores españoles encabezados por Hernán Cortés («Noche triste»). El emperador Moctezuma I es herido mortalmente por sus propios súbditos indígenas, al considerar que los había traicionado a favor de los invasores españoles.
- 1521: Los conquistadores españoles arrasan la ciudad de Tlatelolco, aliada de Tenochtitlan, en una de las batallas decisivas de la conquista y destrucción de México.
- 1647: En Escocia (Reino Unido) los escoceses venden al Carlos I de Inglaterra a los ingleses por 400 libras.
- 1741: En el puerto habanero ocurre la voladura del navío Invencible.
- 1765: En La Habana (Capitanía de Cuba), el militar español Diego Antonio de Manrique asume el cargo de gobernador español de Cuba de manos de Ambrosio Funes de Vallalpando.
- 1792: En la península Niágara (entre el lago Ontario y el Erie), el primer tornado conocido en la historia de Canadá causa graves daños en los bosques de la zona.
- 1859: En Estados Unidos, el acróbata francés Charles Blondín cruza las cataratas del Niágara sobre una cuerda tirante.
- 1871: En Guatemala, una revolución liberal encabezada por Miguel García Granados y Justo Rufino Barrios derroca al Gobierno de Vicente Cerna. Barrios ocupa el poder.[1]
- 1874: En la ciudad de Zaragoza (España), el patriota cubano José Martí se gradúa en Derecho Civil y Canónico en la Universidad de Zaragoza.
- 1887: En París comienza a construirse la estructura de la torre Eiffel.
- 1893: En Costa Rica, el patriota cubano José Martí visita a Antonio Maceo para ultimar detalles de la Revolución.
- 1905: Albert Einstein publica cuatro investigaciones de enorme valor científico, entre ellas la teoría especial de la relatividad.[2]
- 1906: En Estados Unidos, el presidente Theodore Roosevelt firma una ley que autoriza al Gobierno federal a inspeccionar las industrias alimentarias y obliga a los fabricantes a especificar la lista de ingredientes.
- 1908: En Siberia (Rusia) se registra una gigantesca explosión (Evento de Tunguska) que se cree causada por un meteorito.
- 1917: En México se firma la Constitución política del estado de Campeche.
- 1926: finaliza el control de la Sociedad de Naciones sobre Austria.
- 1926: Cuba obtiene su primera medalla de oro en un evento internacional de Mira (Italia).
- 1928: En La Habana, el Gobierno crea nuevamente el Instituto Nacional de Educación Física, y nombra como director a Desiderio Ferreira. Este centro funcionó en la Quinta de los Molinos sita en Carlos III (La Habana).
- 1934: En Alemania, Adolf Hitler ordena la «purga» (asesinato) de los principales dirigentes de la Sturmabteilung, que tendrá lugar durante la noche de este día y la madrugada del 1 de julio, en lo que se viene a llamar como la Noche de los cuchillos largos.
- 1936: En Abisinia, el emperador Haile Selassie pide ayuda a la Liga de las Naciones contra la invasión de Italia a este país africano.
- 1943: En el marco de la Segunda Guerra Mundial, los aliados inician la llamada Operación Cartwheel, destinada a aislar Rabaul, la principal base japonesa en el océano Pacífico.
- 1949: En Madrid (España), la Real Academia Española designa a Vicente Aleixandre como miembro académico. El mismo ingresa a dicha institución el 22 de enero de 1950 para ocupar el sillón «O».
- 1951: Son inhumados los restos mortales de José Martí y ubicados definitivamente en el mausoleo del cementerio de Santa Ifigenia en Santiago de Cuba.
- 1953: En la ciudad de Flint (Estados Unidos), la empresa Chevrolet produce el primer automóvil Corvette.
- 1956: En Montevideo (Uruguay) el boxeador cubano Oscar Suárez se enfrenta por el título mundial flyweights con el argentino Pascual Pérez, quien resulta vencedor en 11 rounds.
- 1956: sobre el Gran Cañón, en Arizona (Estados Unidos) chocan un Super Constellation (de la empresa TWA) y un DC-7 (de la empresa United Airlines); mueren todos los 128 a bordo de ambos aviones.
- 1958: En el atolón Bikini (islas Marshall, en medio del océano Pacífico), Estados Unidos detona su bomba atómica Hickory, de 14 kilotones. Es la bomba n.º 143 de las 1132 que Estados Unidos detonó entre 1945 y 1992.
- 1957: En Santiago de Cuba la dictadura de Fulgencio Batista asesina a los revolucionarios Josué País García, Floro Vistel Somodevilla y Salvador Pascual Salcedo.
- 1959: En la isla japonesa de Okinawa ―ocupada por Estados Unidos desde el fin de la Segunda Guerra Mundial― cae un avión militar F-100 Super Sabre de la Fuerza Aérea de Estados Unidos sobre una escuela primaria. Mueren 11 niños japoneses y 6 vecinos de la escuela.
- 1960: El Congo Belga se independiza de Bélgica con el nombre de República Democrática del Congo, con Joseph Kasa-Vubu como presidente y Patrice Lumumba (que será asesinado por la CIA unos meses después) como primer ministro.
- 1960: En Cuba, el Gobierno de Fidel Castro interviene ―mediante la Resolución 189 y 190― las compañías petroleras estadounidenses Esso y Shell.
- 1960: El Gobierno cubano dona un millón de dólares a Chile para ayudar a resarcir los daños de un severo terremoto que los asoló.
- 1960: En Cuba, la Ley n.º 850 modifica algunos artículos e incisos de la Ley n.º 717, que es la ley orgánica del Ministerio de Salud Pública.
- 1960: En Cuba se establece el Reglamento del Servicio Médico Social Rural.
- 1963: Cerca de Palermo (Sicilia), un coche bomba preparado para matar al jefe mafioso Salvatore Greco, mata a siete policías.
- 1963: En Camagüey se efectúa por primera vez un juego de polo acuático, ello ocurre en el CVD ante numerosa concurrencia.
- 1963: En Cuba son recibidos 59 estudiantes estadounidenses que desean conocer de primera mano la realidad del país socialista.
- 1968: En Francia, los gaullistas obtienen la mayoría absoluta en la Asamblea Nacional, con 355 diputados.
- 1971: En Kazajistán (Unión Soviética), a 560 km al noreste de Baikonur, a las 2:16 UTC (8:16 hora local) aterriza con paracaídas la nave espacial Soyuz 11, sin embargo los tres cosmonautas (Vladislav Volkov, Gueorgui Dobrovolski y Viktor Patsayev) habían muerto asfixiados en el espacio, media hora antes. Hasta la actualidad es el único accidente mortal sucedido en el espacio (y no en la alta atmósfera).
- 1971: En Isla de Pinos (Cuba) Fidel Castro inaugura la primera secundaria básica en el campo.
- 1973: Ocurre el mayor eclipse de sol de los últimos 200 años, que se pudo observar durante 7 minutos. El avión supersónico Concorde «sigue» la zona de totalidad durante 73 minutos. La próxima vez que sucederá una totalidad tan larga será dentro de 177 años, el 25 de junio de 2150.
- 1977: En La Habana un sabotaje destruye el teatro Amadeo Roldán.
- 1986: En La Habana se amplía con 150 camas la sala "J" del hospital Carlos J. Finlay.
- 1989: Comienza el juicio sumarísimo del Tribunal Militar Especial en la Sala Universal de las FAR a tres exoficiales de las FAR y 11 del MININT, por graves delitos contra la patria, violaciones y trasgresiones de las leyes.
- 1994: En La Habana se clausura el I Congreso de Medicina Familiar.
- 1996: Empatan las selecciones de Cuba y Haití a 1 gol a 0, en partido jugado en Puerto Príncipe, correspondiente a las eliminatorias para la Copa Mundial de Francia 1998, el gol criollo fue anotado por Armando Cruz.
- 1997: Se le introduce al calendario terrestre un segundo extra para compensar una variación introducida por la exactitud del cálculo.
- 1999: En Illinois (Estados Unidos) una jueza deniega por segunda vez la licencia de abogacía a Matt Hale (27), «pontífice máximo» de la ultraderechista Iglesia Mundial del Creador (ahora llamado Movimiento Creatividad), que considera que los estadounidenses blancos son víctimas de los negros, los judíos, los asiáticos y los homosexuales, e invita a matarlos. En 2005 será condenado a 40 años de prisión por contratar a un supuesto asesino ―en realidad un informante del FBI― a sueldo a matar a la jueza.
- 1999: En Cuba se empieza a celebrar el Día de la Natación en homenaje a Leonel Smith Polo (Bebito), primer medallista de la natación cubana en los Juegos Centroamericanos y del Caribe, de México (1926) y de La Habana (1930).
- 2002: Finaliza la XVII Copa Mundial de fútbol de Japón y Corea del Sur, con el triunfo de Brasil sobre Alemania, 2 goles por 0.
- 2009: Se estrella contra el mar el avión Airbus A310 de Yenemia Airlines, cerca del aeropuerto de las islas Comoras, con un saldo de 152 personas muertas y una sobreviviente de 14 años.
- 2012: Abandera Miguel Díaz-Canel a la delegación cubana que asistirá a los Juegos Olímpicos de Londres 2012; recibe la bandera el luchador Mijaín López.
- 2014: En el estrecho de Sicilia, la Armada de Italia encuentra 30 cadáveres a bordo de un barco de inmigrantes provenientes del norte de África. Las otras más de 600 personas sobrevivientes son puestas a socorro.[3]
- 2015: En Medan (Indonesia) cae un avión militar Hércules C-130; mueren las 113 personas a bordo y 3 personas en tierra.
- 2017: En Berlín (Alemania), la Cámara Baja aprueba la ley de matrimonio entre personas del mismo sexo.
Nacimientos
- 1470: Carlos VIII, rey francés (f. 1498).
- 1628: Miguel de Molinos, escritor místico y teólogo español (f. 1696).
- 1685: John Gay, poeta y dramaturgo británico (f. 1732).
- 1789: Horace Vernet, pintor y académico francés (f. 1863).
- 1801: Frédéric Bastiat, economista y teórico francés (f. 1850).
- 1803: Thomas Lovell Beddoes, poeta, dramaturgo y médico británico (f. 1849).
- 1815: Lysius Salomon, presidente haitiano entre 1879 y 1888 (f. 1888).
- 1817: Joseph Dalton Hooker, botánico y explorador británico (f. 1911).
- 1833: Manuel Amador Guerrero, presidente panameño (f. 1909).
- 1884: Georges Duhamel, escritor y crítico francés (f. 1966).
- 1892: Salvador Salazar y Roig, escritor, dramaturgo, poeta, novelista y académico cubano (f. 1950).
- 1893: Juan de Contreras y López de Ayala, aristócrata, político y literato español (f. 1978).
- 1893: Walter Ulbricht, militar y político comunista alemán (f. 1973).
- 1906: Anthony Mann, actor y cineasta estadounidense (f. 1967).
- 1907: Ketty de la Iglesia, actriz cubana.
- 1909: Juan Bosch, político y presidente dominicano (f. 2001).
- 1909: Leonel Bebito Smith Polo, nadador y entrenador cubano.
- 1911: Czeslaw Milosz, escritor y poeta polaco-estadounidense, premio nobel de literatura en 1980.
- 1913: Alfonso López Michelsen, político y presidente colombiano (f. 2007).
- 1917: Susan Hayward, actriz y cantante estadounidense (f. 1975).
- 1917: Lena Horne, actriz, cantante y bailarina estadounidense (f. 2010).
- 1923: Blanquita Amaro, actriz, cantante y bailarina cubana (f. 2007).
- 1926: Paul Berg, bioquímico y académico estadounidense, premio nobel de química en 1980.
- 1929: Eddy Gaytán, acordeonista, compositor, productor musical y arreglista argentino-cubano (f. 1999).
- 1936: Assia Djebar, escritora y traductora argelino-francesa (f. 2015).
- 1939: José Emilio Pacheco, escritor mexicano (f. 2014).
- 1940: Víctor Erice, cineasta español.
- 1945: Sean Scully, pintor y académico irlandés-estadounidense.
- 1947: Jorge Marrale, actor argentino.
- 1962: Tony Fernández, beisbolista dominicano.
- 1963: Rupert Graves, actor, director y guionista británico.
- 1963: Yngwie Malmsteen, guitarrista y compositor sueco, de la banda Alcatrazz.
- 1965: José Mota, humorista español.
- 1966: Mike Tyson, boxeador estadounidense.
- 1970: Leonardo Sbaraglia, actor argentino.
- 1971: Anette Michel, actriz mexicana.
- 1971: Guillermo Ortega, actor español.
- 1971: Monica Potter, actriz estadounidense.
- 1975: Ralf Schumacher, piloto alemán de Fórmula 1.
- 1977: Justo Villar, futbolista paraguayo
- 1982: Andy Knowles, músico británico, de la banda Franz Ferdinand.
- 1983: Cheryl Cole, modelo, bailarina y cantante británica, de la banda Girls Aloud.
- 1985: Michael Phelps, nadador estadounidense, ganador de 14 medallas de oro olímpicas.
Fallecimientos
- 1660: William Oughtred, matemático británico (n. 1574).
- 1919: John William Strutt, físico británico, premio nobel de física de 1904.
- 1929: Miguel de Carrión, escritor cubano (n. 1875).
- 1930: Cecilia Arizti, pianista, compositora y pedagoga cubana (n. 1856).
- 1934: Kurt von Schleicher, canciller alemán.
- 1959: Agustín de Foxá, escritor, periodista y diplomático español.
- 1959: José Vasconcelos Calderón, historiador y político mexicano.
- 1961: Lee de Forest, inventor estadounidense (n. 1873).
- 1973: Nancy Mitford, novelista y biógrafa británica (n. 1904).
- 1974: Vannevar Bush, ingeniero y científico estadounidense (n. 1890).
- 2001: Chet Atkins, músico y productor estadounidense (n. 1924).
- 2002: Chico Xavier, espiritista y escritor brasilero (n. 1910).
- 2009: Pina Bausch, bailarina, coreógrafa y directora alemana (n. 1940).
Referencias
- ↑ Efemérides del 30 de junio 2014. Publicado el 29 de junio de 2014 y consultado un día después (El Confidencial de España).
- ↑ Efemérides del 30 de junio. Publicado y consultado el 30 de junio de 2014 en el diario La Vanguardia (de Madrid).
- ↑ [http://www.vigoalminuto.com/2014/06/30/30-muertos-en-un-bote-de-inmigrantes-que-navegaba-por-el-canal-de-sicilia "Treinta muertos en un bote de inmigrantes que navegaba por el Canal de Sicilia"], artículo del 30 de junio de 2014 en el sitio web Vigo al Minuto (de España).
This article is issued from
Ecured.
The text is licensed under Creative
Commons - Attribution - Sharealike.
Additional terms may apply for the media files.