1 de julio
Julio ← Junio — Agosto → | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | |
8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | |
15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | |
22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | |
29 | 30 | 31 | |||||
Todos los días |
Acontecimientos
- 552: En Italia, fuerzas bizantinas lideradas por Narsés derrotan a los ostrogodos. Durante la lucha, el rey Totila resulta mortalmente herido.
- 612: En la Hispania dominada por los visigodos, el rey Sisebuto aprueba la ley contra los judíos.
- 1547: En Roma, el papa Paulo III crea la diócesis de Paraguay.
- 1766: En la plaza de la villa de Abbeville (Francia), el joven aristócrata ateo François-Jean Lefebvre (20), es torturado, en su pecho se fija con un largo clavo el Diccionario filosófico de Voltaire (1694-1778) y es quemado en una hoguera por el delito de no haber saludado a una procesión religiosa católica.
- 1770: El cometa Lexell pasa más cerca de la Tierra que cualquier otro cometa de la Historia humana, a solo 0,0146 UA (unidades astronómicas) o 2,19 millones de kilómetros (en comparación, la Luna se encuentra a 0,38 millones de kilómetros).
- 1798: Llegan las tropas francesas comandadas por Napoleón Bonaparte al puerto egipcio de Alejandría. Comienza la invasión militar y la exploración científica de ese país.
- 1858: En la Sociedad Linneana de Londres (Reino Unido), Charles Darwin y Alfred Russel Wallace realizan una lectura conjunta de sus textos que establecen los principios de la teoría de la evolución mediante la selección natural.
- 1861: En el Vaticano se publica la primera edición del periódico L’Osservatore Romano.
- 1867: Canadá se independiza del Imperio británico.
- 1871: Comienza la invasión mambisa a Guantánamo.
- 1871: En Nuevitas (Camagüey) es fusilado el General Candela (Federico Fernández Cavada).
- 1863: En Surinam se celebra el Keti Koti (Día de la Emancipación), que marca el fin de la esclavitud en los Países Bajos.
- 1863: En Estados Unidos, en el marco de la Guerra de Secesión, comienza la batalla de Gettysburg.
- 1867: Canadá se independiza parcialmente del Imperio británico.
- 1874: En Filadelfia (Estados Unidos) se abre el primer zoológico público.
- 1874: Bolivia y Chile firman el segundo tratado de límites, que sustituye el firmado en 1866. Chile renuncia a los territorios en la zona comprendida en los paralelos 24 y 25. A cambio el gobierno de Bolivia se compromete a no incrementar los impuestos sobre el salitre durante los próximos 25 años, es decir, hasta 1899.
- 1875: Se admiten en el tráfico internacional las tarjetas postales.
- 1879: En la provincia Gansu (China), un terremoto de magnitud 8,0 en la escala de Richter deja un saldo de 29 480 víctimas.
- 1881: En Caracas (Venezuela) sale el primer número de la Revista Venezolana, con 32 páginas escritas por el poeta y patriota cubano José Martí.
- 1889: En Nueva York (Estados Unidos) aparece el primer número de la revista La Edad de Oro.
- 1890: Canadá y las islas Bermudas quedan unidos por un cable telegráfico submarino.
- 1898: Segundo ataque a Manzanillo (Cuba) por parte de las fuerzas navales de los EEUU.
- 1898: En Santiago de Cuba ―en el marco de la guerra hispano-estadounidense― 15 000 estadounidenses y 4000 guerrilleros independentistas cubanos vencen a 800 españoles en la batalla de las Colinas de San Juan; mueren 2000 cubanos y 600 españoles.
- 1899: En Cuba reaparece la revista El Progreso Médico, dirigida por el doctor Gabriel Casuso Roque.
- 1902: En La Habana, el presidente Tomás Estrada Palma firma el decreto 63 por el que se crea la Gaceta Oficial de la República de Cuba.
- 1903: Se inicia el primer Tour de Francia.
- 1904: En San Luis (Estados Unidos) se inauguran los terceros Juegos Olímpicos de la era moderna.
- 1904: En Alemania se funda el club de fútbol Bayer 04 Leverkusen.
- 1905: En Gijón (España), se funda el club de fútbol Real Sporting Gijón.
- 1906: En Lisboa (Portugal), se funda el club de fútbol Sporting de Lisboa.
- 1914: El ingeniero británico Archibald Low da a conocer su primer modelo de televisor.
- 1916: En Francia, 165 km al noreste de París ―en el marco de la primera guerra mundial (1914-1918)― comienza la batalla del Somme, con un frente de 40 km, que terminará cuatro meses después, y que en ambos bandos dejará más de un millón de bajas (330 000 de ellos, muertos).
- 1916: En Estados Unidos, el Gobierno decreta la denominada Ley Seca que prohíbe la venta de bebidas alcohólicas. Esta ley genera la creación de las mafias estadounidenses, en vigencia hasta la actualidad.
- 1920: En Cuba se inaugura el Hospital Municipal de La Habana con el nombre de «General Fernando Freyre de Andrade»
- 1921: Se aplica por primera vez la vacuna contra la tuberculosis, desarrollada por los científicos franceses Albert Calmette y Camille Guérin.
- 1921: En Pekín (China) se funda el Partido Comunista de China.
- 1924: En Kanagawa (Japón), la villa de Kawasaki se convierte oficialmente en ciudad.
- 1924: En Estados Unidos la organización racista Ku Klux Klan desencadena una ola de violencia racial.
- 1924: Se proclama la República Popular de Mongolia.
- 1935: En la ciudad de Ottawa (Canadá), la policía de Regina (Saskatchewan) y la Policía Montada de Canadá emboscan a los trabajadores que participan en la huelga nacional. Matan a uno y hieren a decenas.
- 1935: En Cuba es nombrado «Historiador de La Habana» el académico Emilio Roig de Leuchsenring.
- 1936: En Cienfuegos se funda la emisora Radio Ciudad del Mar.
- 1940: En Cuba se firma la Constitución de 1940.
- 1946: Sobre el atolón Bikini (en medio del océano Pacífico), Estados Unidos deja caer la bomba atómica Able (la cuarta detonación nuclear de la Historia humana, y la primera después de los atentados terroristas atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki, en agosto de 1945). El material fisionable era el tristemente famoso Núcleo del Demonio (que provocó varios accidentes mortales en los meses anteriores). En 1968 reinstaló en este atolón a los 4000 nativos que habían vivido allí hasta 1946, pero debido a las enfermedades tuvo que volver a expulsarlos a otras islas más lejanas.
- 1947: En La Habana se funda la emisora Radio Reloj.
- 1949: En India se unen dos estados monárquicos, Cochín y Travancore, y se convierten en el estado de Thiru-Kochi (que más tarde se reorganizará como el estado de Kerala).
- 1957: En el sitio de pruebas atómicas de Nevada, Estados Unidos intenta detonar la bomba de hidrógeno Coulomb A, que no explota. Es la bomba número 94 del total de 1032 bombas atómicas que hizo detonar ese país entre 1945 y 1992.
- 1958: En el atolón Enewetak (islas Marshall, en medio del océano Pacífico), Estados Unidos detona su bomba atómica n.º 144: Sequoia, de 5,2 kilotones.
- 1958: En Canadá comienza la inundación controlada del canal del San Lorenzo (de 3700 km).
- 1960: En Cuba, el Gobierno socialista nacionaliza las refinerías de petróleo de las empresas estadounidenses Esso y Shell.
- 1960: Somalia se independiza de Italia y del Reino Unido.
- 1960: Ghana se independiza del Imperio británico y se convierte en república. El político Kwame Nkrumah se vuelve su primer ministro (ya que la reina Isabel II deja de ser jefa de Estado).
- 1961: En Cuba se inaugura el Hospital General Docente Enrique Cabrera, conocido como Hospital Nacional.
- 1962: En África, la República de Ruanda y el Reino de Burundi se independizan de Bélgica.
- 1963: El Gobierno británico admite que el diplomático Kim Philby trabajó como agente soviético.
- 1965: Es creado el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC).
- 1966: En República Dominicana, Joaquín Balaguer asume la presidencia.
- 1966: En Cuenca se inaugura el Museo Español de Arte Abstracto.
- 1966: En Toronto (Canadá) se lleva a cabo la primera transmisión de televisión a color de ese país.
- 1967: Estados Unidos lanza el satélite de estudio geodésico Dodge.
- 1968: Comienza a distribuirse en Cuba el Diario del Che en Bolivia.
- 1972: En la ciudad de Londres (Reino Unido) se lleva a cabo la primera marcha del orgullo gay en el mundo.
- 1974: En Buenos Aires (Argentina) muere el presidente Juan Domingo Perón y es sucedido por la vicepresidenta María Estela Martínez de Perón, su viuda.
- 1974: Cuba y Nigeria establecen relaciones diplomáticas.
- 1974: En el auditorium Iván Hidalgo Funes de Camagüey (Cuba), se inauguran los I Juegos Militares del EJT.
- 1976: Madeira se independiza de Portugal.
- 1976: En España dimite Carlos Arias Navarro, último presidente del Gobierno nombrado por el dictador Francisco Franco.
- 1978: En Australia, el Territorio del Norte obtiene el autogobierno.
- 1979: La empresa japonesa Sony presenta el walkman (reproductor de casetes).
- 1980: En Cuba se funda la Casa Editora Abril.
- 1982: En Argentina ―en el marco de la sangrienta dictadura cívico-militar (1976-1983)― el general Reynaldo Bignone asume el poder tras la presidencia interina de facto del general Alfredo Oscar Saint-Jean.
- 1982: En Cuba se estrena el filme Cecilia Valdés, de Humberto Solás.
- 1983: En las montañas Futa Yallon (Guinea-Bissau) se estrella un avión norcoreano Ilyushin Il-62M. Mueren las 23 personas a bordo.
- 1985: En Reino Unido, el tenista alemán Boris Becker (17) se convierte en el jugador más joven en ganar el abierto de Wimbledon.
- 1986: En La Habana, Fidel Castro inaugura el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB).
- 1991: En Praga (Checoslovaquia) se disuelve el Pacto de Varsovia.
- 1993: En España se fundan oficialmente la Universidad de Jaén y la de Huelva.
- 1997: Reino Unido devuelve a China la ciudad de Hong Kong, después de mantenerla 155 años invadida.
- 1999: En Budapest (Hungría) se adopta la declaración final de la Conferencia Mundial sobre Ciencias y el Uso del Saber Científico.
- 2001: En Rethymno (isla de Creta), la atleta cubana Osleidys Menéndez establece récord mundial en el lanzamiento de la jabalina, con envío de 71.54 metros.
- 2002: Entra en vigencia el Estatuto de Roma, que crea la Corte Penal Internacional, que se establece para juzgar a individuos por genocidio, crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad.
- 2002: Sobre el lago Constanza, entre Alemania y Suiza, chocan en vuelo un avión de Bashkirian Airlines y un avión alemán Boeing 757 de carga de la empresa DHL. Mueren las 71 personas a bordo.
- 2004: Entre la 1:12 y las 2:48 UTC, la nave espacial Cassini-Huygens ―de la NASA y la Agencia Espacial Europea― se inserta en la órbita de Saturno.
- 2009: En Panamá, el empresario Ricardo Martinelli asume la presidencia.
- 2010: En España, Sandro Rosell asume la presidencia del FC Barcelona.
- 2011: En España, la policía detiene a Teddy Bautista ―director de la [SGAE― y a ocho directivos por delitos societarios y de apropiación indebida.
- 2012: En México, Enrique Peña Nieto ―candidato de la coalición neoliberal Compromiso por México― es elegido presidente de México. Durará en su cargo hasta 2018.
- 2012: España gana la XIV edición de la Eurocopa de fútbol al vencer a Italia 4 a 0.
- 2013: Croacia se integra a la Unión Europea.
- 2014: En Panamá, Juan Carlos Varela toma posesión como presidente constitucional.
- 2015: En España entra en vigor la nueva Ley de Seguridad Ciudadana.
Nacimientos
- 1268: Felipe IV el Hermoso, rey francés entre 1285 y 1314 (f. 1314).
- 1506: Luis II, rey húngaro (f. 1526).
- 1646: Godofredo Guillermo Leibniz, filósofo y matemático alemán (f. 1716).
- 1723: Pedro Rodríguez Campomanes, político, economista e historiador español.
- 1788: Jean-Victor Poncelet, matemático e ingeniero francés (f. 1867).
- 1804: George Sand (Amantine-Aurore-Lucile Dupin-Dudevant), novelista francesa (f. 1876).
- 1818: Ignác Semmelweis, ginecólogo y obstetra húngaro (f. 1865).
- 1829: El Cucalambé (Juan Cristóbal Nápoles Fajardo), poeta cubano.
- 1844: Verney Lovett Cameron, explorador británico.
- 1870: Carl von Clausewitz, general y teórico militar prusiano.
- 1872: Louis Blériot, aviador e ingeniero francés (f. 1936).
- 1873: Alice Guy-Blaché, cineasta, productora y guionista estadounidense (f. 1968).
- 1872: Louis Bleriot, ingeniero y pionero en la aviación francesa
- 1879: León Jouhaux, sindicalista francés, premio nobel de la paz en 1951 (f. 1954).
- 1880 (supuestamente): Tuti Yusúpova, mujer supercentenaria uzbeka (f. 2015).[1]
- 1892: James M. Cain, escritor y periodista estadounidense (f. 1977).
- 1894: Julio Vilamajó, arquitecto uruguayo (f. 1948).
- 1899: Charles Laughton, actor y director británico.
- 1902: Josep Lluís Sert, arquitecto español.
- 1902: William Wyler, cineasta, productor y guionista francoestadounidense, tres veces ganador del premio Óscar (f. 1981).
- 1906: Jean Dieudonné, matemática y académica francesa (f. 1992).
- 1909: Juan Carlos Onetti, novelista uruguayo.
- 1915: Willie Dixon, músico, cantante, guitarrista y productor estadounidense de blues.
- 1915: Raúl Ferrer, poeta cubano.
- 1916: Olivia de Havilland, actriz estadounidense.
- 1920: El Casimbero (Jesús Manuel Herrera Rodríguez), repentista e improvisador popular dominicano.
- 1921: Gerard Debreu, economista estadounidense de origen francés, premio nobel de economía en 1983 (f. 2004).
- 1921: Seretse Khama, abogado, político y presidente botsuano entre 1966 y 1980 (f. 1980).
- 1926: Robert Fogel, economista e historiador estadounidense, premio nobel de economía en 1993 (f. 2013).
- 1926: Hans Werner Henze, compositor y educador alemán (f. 2012).
- 1929: Gerald Maurice Edelman, bioquímico estadounidense.
- 1930: Gonzalo Sánchez de Lozada, político boliviano.
- 1931: Leslie Caron, actriz y bailarina francesa.
- 1934: Claude Berrí, actor, cineasta, productor y guionista francés (f. 2009).
- 1934: Sydney Pollack, cineasta estadounidense.
- 1938: Carlos Fernández Gondín, militar cubano, héroe de la República, ministro del Interior desde 2015 (f. 2017).
- 1939: José Antonio Marina, filósofo español.
- 1941: Alfred G. Gilman, farmacólogo y bioquímico estadounidense, premio nobel de medicina o fisiología en 1994 (f. 2015).
- 1941: Myron Scholes, economista canadiense, premio nobel de economía en 1993.
- 1944: Germán Dehesa, periodista, escritor y locutor mexicano (f. 2010).
- 1952: Dan Aykroyd, actor, cómico, guionista de cine y escritor canadiense.
- 1961: Kalpana Chawla, astronauta estadounidense de origen indio.
- 1961: Lady Di, aristócrata y filántropa británica (f. 1997).
- 1961: Carl Lewis, atleta afroestadounidense, único en ganar en cuatro ocasiones el salto de longitud en juegos olímpicos (Los Ángeles 1984, Seúl 1988, Barcelona 1992 y Atlanta [su ciudad natal] 1996).
- 1967: Leonel Bueno, beisbolista cubano.
- 1967: Marisa Monte, cantante brasileña, de la banda Tribalistas.
- 1968: Jordi Mollà, actor, director y guionista español.
- 1971: Missy Elliott, cantante, rapera, productora, bailarina y actriz estadounidense.
- 1971: Julianne Nicholson, actriz estadounidense.
- 1972: Claire Forlani, actriz británica.
- 1972: Steffi Nerius, lanzador alemán de jabalina.
- 1974: Jefferson Pérez, corredor ecuatoriano de marcha.
- 1976: Patrick Kluivert, futbolista neerlandés.
- 1976: Ruud van Nistelrooy, futbolista neerlandés.
- 1977: Verónica Sánchez, actriz española.
- 1977: Liv Tyler, actriz y modelo estadounidense.
- 1982: Luciano Leguizamón, futbolista argentino.
- 1983: Tanya Chisholm, actriz estadounidense.
- 1991: Serenay Sarikaya, modelo y actriz turca, Señorita Turquía 2010
Fallecimientos
- 1109: Alfonso VI, rey leonés y castellano.
- 1321: María de Molina, reina castellana entre 1284 y 1295.
- 1482: Alfonso Carrillo de Acuña, cardenal español (n. 1410).
- 1855: Antonio Rosmini, pensador italiano.
- 1860: Charles Goodyear, inventor estadounidense.
- 1871: General Candela (Federico Fernández Cavada), militar cubano; fusilado.
- 1876: Mijaíl Bakunin, político anarquista ruso.
- 1884: Allan Pinkerton, detective y espía británico-estadounidense (n. 1819).
- 1896: Leandro N. Alem, político y jurista argentino.
- 1896: Harriet Beecher Stowe, escritora y abolicionista estadounidense.
- 1904: George Watts, pintor y escultor británico.
- 1905: John Milton Hay, político y escritor estadounidense.
- 1925: Erik Satie, pianista y compositor francés (n. 1866).
- 1927: Pedro Nel Ospina, militar y político colombiano (n. 1858).
- 1940: Ben Turpin, actor estadounidense.
- 1944: Carl Mayer, guionista cinematográfico austríaco, considerado una de las figuras más importantes del expresionismo alemán (n. 1894).
- 1950: Eliel Saarinen, arquitecto finlandés (n. 1873).
- 1961: Louis-Ferdinand Celine, escritor francés.
- 1971: William Lawrence Bragg, físico británico, premio nobel de física en 1915 (n. 1890).
- 1974: Juan Domingo Perón, político y militar argentino, presidente entre 1946 y 1955, y entre 1973 y 1974 (n. 1895).
- 1976: Anneliese Michel, joven alemana que creía estar poseída por demonios (n. 1952).
- 1980: Charles Percy Snow, escritor, crítico y científico británico.
- 1981: Jirí Voskovec, actor estadounidense de origen checo.
- 1983: Richard Buckminster Fuller, arquitecto, inventor y filósofo estadounidense.
- 1991: Michael Landon, actor, director y productor estadounidense (n. 1936).
- 1997: Robert Mitchum, actor estadounidense (n. 1917).
- 1999: Edward Dmytryk, cineasta y productor canadiense-estadounidense (n. 1908).
- 1999: Sylvia Sidney, actriz estadounidense (n. 1910).
- 2000: Walter Matthau, actor y cantante estadounidense (n. 1920).
- 2001: Chet Atkins, guitarrista y productor.
- 2004: Marlon Brando, actor y director estadounidense (n. 1924).
- 2005: Luther Vandross, cantante, compositor y productor estadounidense (n. 1951).
- 2009: Alexis Argüello, boxeador y político nicaragüense (n. 1952).
- 2009: Karl Malden, actor estadounidense (n. 1912).
- 2009: Baltasar Porcel, escritor español (n. 1937).
- 2012: Evelyn Lear, soprano estadounidense (n. 1926).
- 2013: Benjamín González Rodríguez, sociólogo español.
- 2015: Nicholas Winton, militar y filántropo británico (n. 1909).
Referencias
- ↑ «Tuti Yusupova tal vez no fue la persona más vieja del mundo, pero fue testigo de cambios fenomenales», artículo del 9 de mayo de 2015 en el sitio web Global Voice Online.
This article is issued from
Ecured.
The text is licensed under Creative
Commons - Attribution - Sharealike.
Additional terms may apply for the media files.